Algo sobre derecho y teoría de la virtud         

Virtudes contra deberes

Sin Acritud…
Alberto Buela (19/7/2020)
Como respuesta a algunas observaciones que me han hecho, sobre todo desde el derecho, acerca de mi reciente libro Virtudes contra deberes, van estas líneas que pretenden ser aclaratorias.

El concepto clásico de virtud encuentra su fundamento en una metafísica que hoy ha sido abandonada, pero hay autores, como Gadamer, Aubenque o Berti, que lo han tratado de recuperar en su prístino sentido. Por consiguiente, la recuperación de este concepto fuera de su contexto supone dificultades conceptuales, no simplemente terminológicas.

En el intento de cada uno de los autores (sobre todo de lengua inglesa) de dar una definición de la virtud, sin un adecuado marco conceptual filosófico (ignorando 1700 años de investigación filosófica, de Aristóteles a Ockham), es comprensible que surjan discordancias y hasta (más…)

Coronavirus y el arte de la paciencia

La espera desespera.

Sin Acritud…
Alberto Buela (6/4/2020)
Ante esta epidemia mundial que está dejando miles de muertos en todo el mundo, las naciones-Estado recibieron la voz de orden del gobierno mundial en medicina, la Organización Mundial de la Salud (OMS): quédense en sus casas.

Y así millones de hombres, sobre todo en Occidente, comenzaron a deambular entre las cuatro paredes de sus casas sin saber qué hacer ni cómo llenar el tiempo luego de una semana de cuarentena.

Los Estados y sus aparatos y los gobiernos y sus agentes, todos limitados al naturalismo según el cual: el hombre es lo que come y lo que ve; entonces le procuran comida y televisión. Pero eso no alcanza porque él es algo más. (más…)

Prometeo y la elpis como prognósis

Prometeo

Sin Acritud…
Alberto Buela (10/2/2019)
Prometeo, el astuto, es hijo de uno de los primeros siete titanes, Jápeto, que junto con Cronos lucharon contra Zeus, y Clímene, la de los bellos tobillos. Tuvo tres hermanos: Epimeteo, el torpe, esposo de Pandora; Atlas, el intrépido, condenado a sostener el cielo con su espalda y Menecio, el temerario que fue muerto por el rayo de Zeus y enviado al Tártaro. Prometeo y Epimeteo lucharon a favor de Zeus y Atlas y Menecio lo hicieron en su contra.

Desde siempre Prometeo ha sido el más estudiado por las riquezas interpretativas que ofrecen los textos de Hesíodo en la Teogonía y en los Trabajos=Erga. (más…)

La relación entre bien y mal menor    

Juicio de Salomón de Rafael.

Sin Acritud…
Alberto Buela (27/1/2018)
En ética, esto es, en la disciplina filosófica que estudia el obrar humano, desde siempre se recomienda: bonum faciendum, malum vitandum, hacer el bien y evitar el mal como regla primera del obrar. Pero la generalidad de este principio hace que en la mayoría de nuestras acciones diarias no está claramente determinado el bien o el mal. La vida cotidiana no es en blanco y negro sino que está coloreada por muchos grises. El obrar humano es casi siempre sobre lo verosímil, lo plausible, lo contingente, sobre aquello que puede ser o no ser. (más…)

Heidegger y Leibniz, una aclaración

Martin Heidegger.

Sin Acritud…
Alberto Buela (11/1/2017)
En nuestros estudios sobre Heidegger tuvimos siempre mucha suerte, porque cuando comenzamos a leerlo, allá por 1968, hacía un año apenas que había aparecido la excelente traducción de Emilio Estiú de la Introducción a la metafísica (1936). Recuerdo que Ricardo Maliandi, platense como él, nos contó una vez que Estiú, quien fue el primer becario del Conicet en ciencias no duras o del espíritu, no sabía hablar en alemán pero podía leer y traducir muy bien.

La otra suerte es que conocimos muy temprano los escritos del peruano Alberto Wagner de Reyna, quien fue el primer comentador de Heidegger en castellano. Con los años Wagner fue reconocido por el propio filósofo como uno de sus mejores estudiosos. La Ontología fundamental de Heidegger (1939), Ensayos en torno a Heidegger (2000) y Verdad y Fe (2006) confirman el homenaje que le hiciera el propio Heidegger en Friburgo. (más…)