Automenoscabo en Sudamérica

Hernán Cortes

Hernán Cortes

Internacional
Pedro Godoy P. (9/4/2016)
500 millones de oriundos de nuestra América padecen de complejo de inferioridad    respecto a Europa y Yanquilandia. Se sienten frustrados porque no alcanzan el desarrollo atribuido al Primer Mundo. Buscan las causas y las atribuyen a  sus raíces.

Ello cristaliza en el complejo de inferioridad. Se expresa en no querer ser lo que somos y en negarnos a nosotros mismos. Los gurúes en economía, política o pedagogía son siempre del otro lado del Atlántico o, en su defecto, de EEUU. Lo nuestro no vale nada salvo que coseche aplauso en aquellas dos esferas que detentan el prestigio, el poder y el dinero. Esto se compensa con un complejo de superioridad respecto a o los vecinos que son conglomerados de la misma familia.

Esta sensación de estar en una situación de inferioridad empuja a menospreciar lo propia y como correlato a  sobrevalorar lo ajeno. Lo  “ajeno”  es  lo extracontinental. Brota una jubilosa o resignada sumisión. Va desde bautizar con nombres exóticos a los retoños  a  dar  mayor relevancia a la Historia de Europa que a la Historia Patria en Universidades y en textos escolares. Todas nuestras falencias se atribuyen a la hispanización. Recuerdo a mi maestro de escuela “otro gallo no cantaría si hubiésemos sido colonizados por Holanda, Alemania, Gran Bretaña, pero ¡tocarnos España!”. (más…)

Lengua comun

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra

Internacional
Pedro Godoy  (31/12/2015)
Por medio milenio el castellano es la lengua nacional de nuestra América. En todo el subcontinente impera el verbo de Cervantes que es el de Felipe II así como de Hernán Cortés y Francisco Pizarro y hoy de Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa.

No es impuesto, sino adoptado por la muchedumbre mestiza que se identifica con quienes son descubridores, conquistadores, exploradores y fundadores. Se convierte en la lengua del Nuevo Mundo. Sin ella 500 millones quedarían mudos.

El idioma no es sólo instrumento de comunicación. Es un modo de organizar el pensamiento y el vehículo de expresión de la emocionalidad. No es sólo una trenza de articulados fonemas sujetos a la normativa gramatical. También implica una vivencia colectiva y es el archivo de la memoria social.

Por el idioma el individuo se comunica con otro individuo, pero también es el idioma –aquel bien manejado y mejor pronunciado– el que da prestancia a la persona, es decir, la seguridad en sí mismo. (más…)

La política nuclear de España (II)

Tomates radioactivos

Tomates radioactivos

España
Jesús Riosalido (21/5/2014)
Domingo Siazón era el Representante Permanente de la República de Filipinas, o Pilipinas, como se dice en tagalo, ante el OIEA. Siempre nos fue hostil y no hablaba una sola palabra de español. Tampoco, a pesar del llamado Pacto Ibérico, el Embajador de Portugal era lo que se dice amigo nuestro. Y en este ambiente dudoso se inauguró la primera Asamblea General del OIEA a la que asistí, es decir, el 21 de septiembre de 1968. Se apalancó en la Presidencia de la Delegación Española, aunque de hecho hubiera correspondido a Navascués, el Embajador Buxó-Dulce. La (más…)

Cristóbal Colón: un debate

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

Hispanoamérica
Pedro Godoy P. (5/6/2013)
En ningún Departamento de Historia de las Facultades de Educación de las Universidades el tema se conoce. Lo que afirmo lo doy firmado ante notario. Allí estarán los catedráticos -en medio de un diluvio de fotocopias- con Leon Homo, Colinwood o Fustel de Coulange explicando un ayer sin raíces y mutilado de presente. No habrán anclado, para nada su atención en la polémica trasandina entre la Presidenta Fernández y el alcalde Macri. La controversia es que la mandataria pretende desmontar el monumento a Colón y poner en su lugar otro que donara Bolivia con la representación de Juana Azurduy, guerrillera boliviana de la Independencia…

Más allá y por sobre la controversia legal pareciera que el asunto encubre el «progre» afán de lapidar nuestras raíces exaltando sólo lo aborigen y lapidar el legado ibérico. (más…)