El Banco Central de Brasil revisa la estimación de caída del PIB en 2020 de 6.4% a 5%. La institución sostiene que la reanudación de la actividad económica está siendo más rápida de lo esperado. Sin embargo, cita incertidumbres sobre el ritmo de recuperación en el último trimestre de este año.
Iberoamérica SEPA (23/6/2019)
Como una novela de suspenso, intrigas y espionaje, en 1809, un grupo de jóvenes rebeldes conspiraba en las entrañas de la América del Sur, en la mediterránea ciudad de los cuatro nombres que hoy se conoce como Sucre, en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá, político y militar venezolano y uno de los padres de la independencia sudamericana, que llegó a ser Presidente de la naciente República de Bolivia.
Internacional Eduardo Paz Rada (6/7/2016)
Los resultados del referendo realizado en Gran Bretaña en el que ganó el Brexit, decisión del electorado británico para retirarse para retirarse de la maltrecha Unión Europea (UE), ha profundizado la crisis económica y política que vive el capitalismo del “viejo mundo” desde 2008, la misma que administrada por la Troika del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Europea, ha impuesto a sangre y fuego las políticas de austeridad contra los países más débiles de la región, las semiperiférias, afectando a millones de trabajadores, migrantes del
Iberoamérica Pedro Godoy P. (21/6/2016)
Se escribe y enseña nuestra historia arrancando de la Independencia. Atrás quedan los tres siglos de la mal denominada “Colonia”´. Siempre es descrita como opresiva y oscura. La época indígena se lapida como “Prehistoria” aunque se aprende que tan dilatado lapso “se inicia con la aparición del hombre y finaliza con la invención de la escritura”. Hay testimonios de grafía azteca, maya, chibcha y hasta pascuense ¿Algún docente cuestionará eso de “Prehistoria”? Adelanto la respuesta: ninguno. Un enigma es el conformismo del magisterio en asuntos, supuestamente, de su experticia.
Ello porque quienes enseñan a infantes, adolescentes y jóvenes están nutridos no sólo de los dogmas fragmentadores, sino también de la convicción que la historia comienza al vincularnos con el Viejo Mundo. No obstante –y he aquí otra manifestación de la desubicación- se ignora la protohistoria ibérica. La explicación está en que las oligarquías lugareñas repudian tanto el ayer indígena como los ancestros peninsulares. Aunque legitiman la ruptura con
Iberoamérica Pedro Godoy P. (14/6/2016)
Se cree -quizás por el influjo de la Revolución Francesa (1789)- que el Nuevo Mundo, desde la emancipación, es republicano. Ello no es así. Efectivamente, apenas diluido el peligro de la restauración borbónica se fundan repúblicas. Sin embargo, la monarquía como esquema de gobierno continúa vigente. Etimológicamente, Monarquía es el gobierno vitalicio de una persona que ciñe corona y esgrime cetro con hijo que. a su deceso o abdicación, ocupa el trono y hereda el poder absoluto o limitado. Hoy tal fórmula de gobierno -sólo para referirnos a Europa- posee vigencia en los Países Bajos, España,
Iberoamérica Pedro Godoy P. (7/6/2016)
Los que estudian Historia de Chile -al “aterrizar” en la Independencia- tropiezan con Robert Joel Ponsset (1779-1851). El manual lo presenta como “el primer diplomático de EEUU acreditado en el país”. Se añade “su influjo implica la promulgación del Reglamento Constitucional (1812)”. Tal Carta precipita el quiebre entre Santiago y Madrid y malquista al Poder Ejecutivo con la Iglesia al omitir el adjetivo “romana” para referirse a la religión del país. Se omite que lo redacta este agente extranjero que además interviene en la política interna, diseña la bandera carrerina y el primer escudo.
Se liga a los “exaltados” que son los insurgentes “ultras”. No sólo eso, también, participa de las refriegas bélicas de la Patria Vieja. El general José Miguel Carrera -por su padrinazgo- ingresa a la masonería. El rito de iniciación se efectúa en Baltimore (1816). Ello explica que la CIA de entonces y empresarios estadounidenses lo apoyen con barcos, personal y pertrechos, después del desastre de Rancagua.
España espacioseuropeos (6/6/2016)
El Consejo de Ministros celebrado el pasado día 3, acordó contribuir, de forma voluntaria, con un millón de euros a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
España efectúa regularmente contribuciones voluntarias a diversas organizaciones internacionales –afirma la referencia del mencionado Consejo de Ministros- dedicadas a “la defensa y promoción de los derechos humanos, al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y a la lucha contra el terrorismo y el crimen internacionales”. Pero también es cierto que nuestro país –como otros muchos- se involucra en conflictos armados en los que nuestro único interés es plegarnos a los mandatos de Estados Unidos. Ese seguidismo no nos ha deparado más que alejarnos de la influencia
Iberoamérica Andrés Soliz Rada (4/6/2016)
Al rememorarse el 40 aniversario del asesinato del ex Presidente Juan José Torres, ocurrido en Buenos Aires, el 2 de junio de 1976, dentro del “Plan Cóndor”, que coordinó genocidios y torturas en el Cono Sur, se advierte que el intento de encasillar al Ejército como ente retrógrado y reaccionario se ha debilitado. Los hechos han demostrado que, en los países atrasados, la institución castrense sufre las mismas contradicciones que agitan a las capas medias, que se debaten entre la defensa del país o su sumisión al poder mundial.
Sostener que el Ejercito en una institución reaccionaria no explica en la región la resistencia a la dominación imperial del general Perón en la Argentina, el coronel Arbenz en Guatemala o los generales Velasco Alvarado en Perú y Torrijos en Panamá. Postular el carácter inmutablemente progresivo del ente castrense tampoco
Iberoamérica espacioseuropeos (1/6/2016)
Por su interés, y con la finalidad de conocer y ahondar en lo que está aconteciendo en Iberoamérica, hemos considerado conveniente y necesario publicar esta reflexión e información del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica.
Iberoamérica Emir Sader (14/5/2016)
El ministro de economía de Argentina, Alfonso Prat-Gay, ha declarado que los cambios políticos en Brasil son “una buena oportunidad para refundar el Mercosur”. La coincidencia de gobiernos que plantean el restablecimiento del modelo neoliberal, con su política de apertura de los mercados y reacercamiento con los países del Norte, especialmente con los EEUU, posibilitaron promover el desmonte de los procesos de integración regional.
Esos procesos han tenido un momento decisivo cuando EEUU y Brasil estaban listos para concluir el proyecto del ALCA, que transformaría al continente en una inmensa área de libre comercio, comandada por la economía norteamericana. Sería la extensión hacia toda la región de lo que se estaba poniendo en práctica en México. (Los balances de los 20 años del Tratado entre EEUU, Canadá y México han revelado ser altamente negativos para este último. Era lo que nos aguardaba.)