Pedro Sánchez y Fernando Grande-Marlaska con el rey Mohamed VI en noviembre de 2017. (Foto archivo)
Sáhara Occidental Ana Camacho (22/12/2020)
En esta segunda semana de vientos de guerra en el Sáhara, la principal amenaza contra la verdad en este conflicto ha surgido de la engañosa interpretación dada por la mayor parte de la prensa española a las causas de la llamada crisis migratoria en las islas Canarias. La conclusión a la que conducen a la audiencia es que la oleada que ha llevado al archipiélago unos 16.000 emigrantes, la mayor parte jóvenes marroquíes, tiene un origen espontáneo, y es un
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska con su homólogo marroquí, Abdelouafi Laftit (Rabat, Marruecos).
España Francisco Pomares (11/11/2020)
Que digan lo que quieran, pero 1.750 personas llegando a las islas en 24 horas no es una broma. Apenas dos días después de irse el ministro Fernando Grande-Marlaska, el esfuerzo de la Delegación del Gobierno en Canarias por hacer más presentable la situación ha sido dinamitado por la realidad. Es probable que en Arguineguín se amontonen durante los próximos días no las más de mil personas que estaban hasta que empezaron los traslados aéreos, sino el doble. Y ya no vale decir que esto no es tan grave como en 2006. De hecho, la situación comienza a parecerse bastante a la de entonces.
Con más de medio centenar de embarcaciones llegando a las islas en apenas un día este último fin de semana, ya no bastan las proclamas y declaraciones del Gobierno regional reclamando atención al de Madrid. Hay que hacer algo. Y antes de hacer algo, conviene hacer acopio de información para entender qué es lo que está pasando y por qué. Por ejemplo, sabemos que las embarcaciones que llegan a nuestras costas lo están haciendo desde territorio ocupado por Marruecos en el Sahara. No salen de Mauritania ni de Senegal, vienen del Sahara en su práctica totalidad. Y del Sahara no sale nadie si las autoridades no lo permiten. Puede ser por una decisión de la Gendarmería, un negocio recuperado por quienes han controlado históricamente el grifo, puede que quien manda en Marruecos haya decidido mirar para otro lado y dejar que sus policías hagan caja -como en tantas ocasiones-, o puede ser una decisión específica del Gobierno, aumentar la presión porque no están contentos con el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos en los últimos años por España.
Las informaciones de Rabat reportan un deterioro creciente de la confianza del Gobierno de Mohamed VI en sus colegas españoles. Pero las cosas no suelen ocurrir por un único motivo€ Al desentendimiento con los nuevos inquilinos de Moncloa, se une el cambio sufrido en las rutas de la emigración tras la intervención europea en Libia. Hasta 2018, Libia era el punto de partida de la mayoría de rutas migratorias africanas hacia Europa. Las milicias surgidas tras la descomposición del país, controlaban el negocio del tráfico. Pero a mediados de ese año la política de puertos cerrados de Salvini y la decisión europea de contratar a las milicias como guardacostas, acabaron por desplazar el tráfico al Mediterráneo occidental. Ese desplazamiento, unido al efecto propagandístico de las primeras decisiones en política migratoria de Sánchez -la acogida en Valencia del Aquarios– supuso que se multiplicaran por tres los ingresos de las mafias en operaciones de transporte a España, según publicó Frontex en 2019, más de cien millones de
Francisco Pomares
euros al año. Mucho más -y más rápido- de lo que entra en Marruecos por convenios de colaboración o cooperación interpolicial. Las redes marroquíes, que han logrado desplazar a las argelinas en el control final del trayecto, cobran en estos momentos entre 2.000 y 3.000 euros por pasajero, lo que -para entendernos- supuso que sólo con los que trajeron ayer movieron entre tres y cuatro millones de euros. En un día. Es mucho dinero.
Es cierto que resulta difícil saber de quién parte la iniciativa de abrir la mano con la inmigración irregular, pero desde luego, sea una instrucción del Gobierno de Marruecos o una decisión de algún o algunos comisarios venales, es lo que está ocurriendo. Y con tanto dinero en juego, va a ser muy difícil parar esto si no se le presta atención. Que es -justo- lo que no se hace.
N. de la R: Francisco José Pomares Rodríguez es profesor de Periodismo en la Universidad de la Laguna; periodista desde 1977, colaboró con El Día, Jornada, Canarias 7, La Gaceta de Canarias y Tribuna de Canarias, además ha sido jefe de Prensa del Parlamento en la Comunidad de las Islas Canarias.
Mi Columna Eugenio Pordomingo (18/4/2016)
La semana pasada ha sido de órdago, plagada de noticias que desvelan una lucha desaforada por la acumulación de poder, mientras los recortes sociales siguen su imparable marcha en pos de incremento de las desigualdades entre ricos y pobres. Los esfuerzos que hacen determinados medios de comunicación por tergiversar los hechos (desinformarnos) no deben hacernos perder la realidad, más bien lo contrario. Reflexionar y analizar.
España atraviesa una tremenda crisis institucional, una etapa –una de tantas- un tanto convulsa. Sobre todo por el enfrentamiento por el poder político, que mantienen los dirigentes de las distintas formaciones. Informes (dosieres) van de un lado para otro buscando el mejor acomodo –como si fueran un aguijón- para tratar de dejar al enemigo, al competidor o contrincante, capitidisminuido o fuera del escenario. En la cúspide de esa lid están las instituciones más
España espacioseuropeos (14/9/2015) José Antonio Ferrer Benimeli, sacerdote jesuita, además de doctor en Filosofía y Letras, uno de los principales especialistas del mundo en la historia de la masonería española e hispanoamericana, participó en los Cursos de la Universidad de Verano de Maspalomas (Islas Canarias), organizados por el Oriente Gran Logia de España. En una entrevista concedida al diario La Provincia, Benimeli define a la Masonería como “una organización que busca la perfección del hombre y la ayuda a los demás a través de la tolerancia y la fraternidad”.
“Ni es una secta, ni un grupo de presión, ni asesinan niños en cuevas oscuras, ni profanan hostias, ni clavan puñales en los crucifijos, ni todas esas cosas que en alguna época nos enseñaban siendo niños”, añade.
A la pregunta del periodista de ¿cuál es la situación actual de la Masonería en España?, el fundador y presidente de honor del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, tercero por la izquierda en la fotografía de portada, manifestó que la masónica “está intentando recuperarse de más de 40 años de persecución, de una situación totalmente insostenible”; asimismo, recordó que en España, “el hecho de ser masón era delito de muerte” durante los primeros años de la dictadura de Franco.
“Una asociación que defiende la libertad, que defiende la tolerancia y la fraternidad no puede ser bien vista por las dictaduras que defienden todo lo contrario. Una sociedad que defiende los derechos del hombre es perseguida por todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas”, matiza el sacerdote jesuita.
Para Ferrer Beminelli, entender la realidad de la Masonería “hay que salir de nuestro entorno, donde tenemos unas visiones muy cerradas y parciales”, para “discurrir mucho, sobre todo con los pies”, y pone como ejemplo la realidad de la institución en Estados Unidos, donde hasta 16 presidentes han sido masones y la pertenencia es un signo de categoría moral.
Beminelli ha publicado 54 libros e intervenido en 343 congresos internacionales sobre la Masonería, y está considerado uno de los mayores expertos del mundo en su historia
Manifestación en Las Palmas de Gran Canarias en apoyo del pueblo saharaui
Sáhara Occidental/Islas Canarias espacioseuropeos (19/4/2015)
Ayer sábado tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria una concentración de ciudadanos frente a la subdelegación del Gobierno central, situada en la capitalina Plaza de la Feria. La concentración, que tuvo lugar a las 12 horas, tuvo como objetivo “denunciar la violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental por parte del régimen marroquí”.
Zapatero ante un mapa ilegal, donde el territorio del Sáhara Occidental queda anexionado al ocupante Marruecos (Sahara Libre)
Sáhara Occidental/España espacioseuropeos (16/3/2015)
El movimiento solidario con el Sáhara Occidental en las Islas Canarias se une a la condena por el “viaje ilegal” del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero al Sáhara ocupado por Marruecos.
En un comunicado de prensa, emitido por la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui (ACAPS), al que se adhiere la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui, entre otras asociaciones, se dice que el “El ex presidente socialista consuma la traición al pueblo saharaui que inició Felipe González”.
Mi Columna Eugenio Pordomingo (24/2/2015)
El Consejo de Ministros celebrado el pasado día 20 de este mes, acordó la firma “ad referéndum” del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra. Este Acuerdo busca –según la referencia de dicho Consejo de Ministros- “promover la asociación política y la integración económica, potenciar el diálogo político en todos los ámbitos de interés mutuo, contribuir al fortalecimiento de la democracia y la estabilidad en Georgia, contribuir a la paz y la estabilidad regional e internacional, impulsar la cooperación destinada a la solución pacífica de conflictos y fomentar la cooperación en el ámbito de la libertad, la justicia y la seguridad”.
Refugiados saharauis en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf
Sáhara Occidental/Islas Canarias espacioseuropoes (16/2/2015)
La reanudación de la colaboración del Gobierno de las Islas en materia de ayuda humanitaria a los refugiaos saharauis, será uno de los puntos principales de su agenda
Santa Cruz de Tenerife. El ministro de Cooperación del Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Mojtar, inició en la mañana de hoy, lunes, una visita a Canarias con un encuentro en el Cabildo de Gran Canaria, al que le seguirán visitas a ayuntamientos e instituciones que mantienen programas de cooperación con los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (sur de Argelia).
Mojtar, que también tiene previsto reunirse con los grupos del Parlamento regional, ayuntamientos y otras instituciones en Tenerife, a partir del sábado 20 de febrero, adelantó que los
Barrio saharaui de Luifak, El Aaiún, Sahara Occidental (SCSC)
Sáhara Occidental espacioseuropeos (18/12/2014)
A través de un comunicado de prensa, la Delegación Saharaui en las Islas Canarias recuerda que Marruecos es un país oficialmente “ocupante” y carece de legitimidad para explotar los recursos del pueblo saharaui Ante la entrada de buques plataforma para la perforación petrolífera en aguas territoriales del Sáhara Occidental, la Delegación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Canarias se ve en la obligación de hacer público el siguiente comunicado aclaratorio:
a gira comenzó con visitas a diversas instituciones como el Cabildo de Tenerife, con cuyo presidente, Carlos Alonso se reunió, a las 08:30, o el Parlamento de Canarias, donde se entrevistó con los grupos y la Mesa de la Cámara.
La “situación decisiva” del conflicto que mantiene el Frente Polisario con Marruecos, la violación de los Derechos Humanos de los civiles saharauis en los territorios ocupados por el régimen de Rabat en el Sáhara Occidental, los efectos colaterales de dicha situación, como los problemas en Malí y la explotación petrolífera en aguas saharauis, o las relaciones bilaterales con Canarias serán algunos de los asuntos que Jatri Adhu, que visita las Islas en una delegación en la que también está el delegado saharaui en España, Bucharaya Beyún,