Obama debería escuchar a los sobrevivientes de Hiroshima

Bomba atomica sobre HiroshimaInternacional
Amy Goodman y Denis Moynihan (20/5/2016)
La Casa Blanca anunció esta semana que el presidente Barack Obama visitará Hiroshima, el lugar donde se llevó a cabo el primer ataque con una bomba atómica en la historia de la humanidad. Obama será el primer presidente estadounidense en ejercicio que visita el lugar y el segundo en la historia, dado que el ex presidente Jimmy Carter realizó una visita en 1984. El peregrinaje de Obama a Hiroshima, donde 140.000 personas perdieron la vida y otras 100.000 resultaron gravemente heridas el 6 de agosto de 1945, no irá acompañado de una disculpa formal. El secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, sostuvo que el viaje tenía la finalidad de recalcar el “continuo compromiso [de Obama] con la búsqueda de la paz y la seguridad de un mundo sin armas nucleares”. Sin embargo, el gobierno de Obama anunció también recientemente el lanzamiento de un programa de un billón de dólares para modernizar la totalidad del arsenal nuclear de Estados Unidos de aquí a 30 años.



Corea del Norte anuncia el éxito del lanzamiento del satélite Kwangmyongsong-4

Cohete coreanoCorea del Norte
espacioseuropeos (8/2/2016)
La República Popular Democrática de Corea (RPDC) llevó a cabo ayer domingo el lanzamiento de un cohete de largo alcance. Tal y como estaba previsto, incluso anunciado por algunas cancillerías, el lanzamiento del satélite de observación terrestre, se produjo a las 09:00 a.m., hora local (00:30 GMT) de ayer domingo. El lanzamiento se realizó  desde el centro espacial Sohae, en el condado de Cholsan, provincia de Phyongan Norte. Más tarde entró en la órbita prevista con “éxito total”, según el canal estatal de TV.



El modelo nipón

NiponInternacional
Pedro Godoy (15/1/2016)
El Japón es un paradigma para el Tercer Mundo en orden a superar el rezago y evitar así el vasallaje. Escoge el modelo capitalista de desarrollo en un contexto que protegía no sólo la estructura productiva, sino también la identidad. La revolución mitsú –obvio, jamás estudiada en aulas porque estas, en Iberoamérica, son eurocéntricas-, es un proceso de modernización impuesto de arriba a abajo. Se sepulta la feudalidad representada por el shogunato y se impone una disciplina social con dos pivotes: FFAA y empresariado. Sobre la pirámide el mikado opera como árbitro entre los actores y símbolo de unidad del Imperio del Sol Naciente. La China de entonces –perpleja ante la irrupción de Occidente- opta por acentuar su hermetismo. Fracasa y es víctima de sucesivas agresiones.

Igual que, en su momento, la rústica Rusia de Pedro el Grande, el



Estados Unidos tiene desplegados más de 250.000 soldados por el mundo

Foto: Departamente de efensa de USA.

Foto: Departamente de efensa de USA.

Internacional
espacioseuropeos (10/1/2016)
Estados Unidos tiene en la actualidad desplegados más de 250.000 militares repartidos por 135 países y 800 bases militares. Los datos son del Departamento de Defensa estadounidense. La página de Internet Defense.gov así lo afirma.



WikiLeaks hace público el texto secreto del capítulo del TPP sobre Propiedad Intelectual

Derechos de Propiedad Intelectual del TPP. Diseño de Wikileaks

Derechos de Propiedad Intelectual del TPP. Diseño de Wikileaks

Internacional
espacioseuropeos (15/10/2015)
El pasado día 13 de este mes, Wikileaks reveló el texto secreto del Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual que contempla el TPP  (Trans-Pacific Partnership, Asociación Trans-Pacífico). Hasta ahora, el TPP es el tratado económico más grande que existe, que abarca el 40%  del PIB del mundo.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP, es un tratado de libre comercio multilateral que se negocia en secreto y liderado por Estados Unidos, en el que participan doce países: Estados Unidos, Japón,  Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile.

Este Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual es de enorme importancia pues es el que va a regular temas de importancia vital como todo lo que regula los medicamentos, editoriales, servicios de internet, libertades civiles y patentes biológicas.



El fin del sueño brasileño

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil

Río de Janeiro (Brasil)
Santiago Pérez (19/8/2015)
Brasil vivió un sueño, un intenso verano que se prolongó por algo más de un decenio. Crecimiento de tasas chinas, reducción de la pobreza, ampliación de la clase media y, posiblemente lo más resonante, protagonismo político internacional. El súper ciclo de las materias primas y el boom de liquidez internacional alimentaron la economía del gigante sudamericano. Si bien la coyuntura global fue un factor determinante en el éxito del modelo, también existieron méritos locales. Sería de necios negarlo. Estabilidad macroeconómica, inflación relativamente baja (siempre en un dígito), superávits gemelos y un gobierno que aplicó un programa moderado. A diferencia de otras experiencias regionales, el ejecutivo nunca obstruyó adrede el libre funcionamiento del por entonces dinámico sector privado local. En efecto, durante todos estos años Brasil fue un excelente sitio para invertir, hacer negocios y, por sobre todas las cosas, ganar dinero.



Hiroshima y Nagasaki 70 años después de la bomba atómica

Bomba atómicaInternacional
Amy Goodman y Denis Moynihan (8/8/2015)
Hace 70 años, el 6 de agosto de 1945, el mundo cambió para siempre. Ese día, Estados Unidos lanzó por primera vez en la historia un arma nuclear contra población civil, la de Hiroshima, en Japón. Tres días más tarde lanzó la segunda y, hasta ahora, última bomba atómica utilizada contra objetivos humanos en Nagasaki, Japón. Cientos de miles de personas murieron, muchas sufrieron quemaduras graves y miles fueron víctimas de los efectos de largo plazo del envenenamiento por radiación. Muchos sobrevivientes de las dos terribles explosiones, denominados “hibakusha” en japonés, aún están vivos y cuentan sus experiencias. Mientras que el mundo ha evitado ataques nucleares desde aquellos días de 1945, la amenaza de una potencial devastación nuclear permanece aún latente. Sin embargo, de las cenizas de estas dos terribles explosiones surgió un movimiento a favor de la abolición de las armas nucleares que sigue llevando adelante su campaña pacifista para eliminar estas armas. 



Tomiichi Murayama, ex primer ministro japonés participa en las protestas para salvar la Constitución de la Paz

JaponJapón
espacioseuropeos (27/7/2015)
El ex primer ministro japonés, de 91 años, Tomiichi Murayama, ha participado en las manifestaciones que se han realizado para  tratar de paralizar que el gobierno de su país modifique la Constitución de la Paz. Murayama, se ha sumado a los varios miles de personas que se congregaron el pasado jueves frente a la sede del Parlamento para denunciar el cambio de ley de seguridad que el gobierno nipón modificó hace algo más de una semana.



Hombres armados en Japón atacan una base militar de EEUU

Camp Zana, base militar de Estados Unidos

Camp Zana, base militar de Estados Unidos

Japón/EEUU
espacioseuropeos (2/5/2015)
La noticia ha tenido escasísimo eco en la prensa internacional, pero parece confirmarse que hombres armados atacaron la base militar de EEUU, Camp Zana, en las proximidades de Tokio. La información fue facilitada por la policía japonesa.

“Hasta el momento no se ha ofrecido información alguna acerca de las víctimas mortales o heridos como consecuencia de este ataque”, comenta Hispantv uno de los escasos medios que ha facilitado información al respecto. Por supuesto, a este silencio se ha



Japón busca reducir su dependencia nuclear  

midiendo-la-radioactividad-en-japonJapón
espacioseuropeos (26/4/2015)
El gobierno del primer ministro Shinzo Abe y las autoridades energéticas japonesas ya miran más allá de la reactivación de las primeras centrales nucleares luego del bloqueo total que siguió al maremoto del 11 de marzo del 2011 y el sucesivo desastre nuclear de la central de Fukushima-1.

Según las indiscreciones difundidas los medios de comunicación japoneses, el ejecutivo está pensando en reducir la dependencia nuclear para la producción energética nacional.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal