China apuesta por un acuerdo con la República de Corea y Japón, y consigue que el Consejo Federal de Suiza participe en el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura

China, República de Corea y Japón

China, República de Corea y Japón

China (Asia)
espacioseuropeos (25/3/2015)
La pasada semana ha sido de éxitos para la política China, a pesar de  las manifestaciones que hizo en el Foro de Desarrollo de China, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, respecto a que la ralentización de la economía China contribuya a la estabilidad económica  y financiera global y a la sostenibilidad medioambiental.

Uno de esos éxitos ha sido que el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, apostase por promover el desarrollo “sano y sostenible de la cooperación trilateral entre China, la República de Corea y Japón”. Yi dijo: “Debemos reflejar las pasadas experiencias y superar los problemas y las dificultades a través de acciones prácticas”,



¿Cómo podría Japón derrotar por completo a China en una posible guerra?

Fuerzas Navales de Japón

Fuerzas Navales de Japón

Internacional
espacioseuropeos (29/2/2015)
China ha aumentado diez veces su presupuesto militar en los últimos 25 años, lo que le permitió al gigante asiático construir una Marina moderna. La Armada china incluye portaviones, destructores, fragatas, corbetas y otras naves de combate. Sin embargo, Japón también está desarrollando de manera muy activa su flota, que le haría posible derrotar a todas las fuerzas marítimas chinas en el caso de una presunta guerra. 



El Proteccionismo es la base de la Soberanía Económica  

hISPANOAMERICAInternacional
Eduardo Paz Rada (20/2/2015)
La Agenda Patriótica 2025, que impulsa el gobierno de Evo Morales Ayma apoyado por más del 60% de los bolivianos, determina desarrollar políticas y acciones orientadas a conseguir la soberanía en distintos aspectos de la vida nacional: alimentos, producción diversificada, finanzas, recursos naturales, ciencia y tecnología, medio ambiente y gestión pública y conseguir la erradicación de la extrema pobreza, la dotación de servicios básicos y la atención generalizada de salud y educación a la población. La implementación de este referente histórico estratégico deberá impulsar una política económica proteccionista para avanzar efectivamente en la realización de los objetivos de la liberación nacional antiimperialista en la perspectiva del socialismo latinoamericano.

La superación del neoliberalismo no solamente significa derrotar a sus representantes políticos o a recuperar los recursos naturales y las empresas estatales mediante la nacionalización, sino a establecer



Los Jinetes del Apocalipsis  

Apocalipsis

Apocalipsis

Internacional
[SEPA-Diario El Peso] (4/12/2014)
En medio de una borrachera mediática de trivialidades, se está generando en el mundo una masa crítica y simultánea de conflictos como nunca se ha visto desde la finalización de la segunda guerra mundial. Una suerte de “caos controlado” (por el momento), en diferentes regiones geográficas.

Con la perspectiva que da el tiempo, algunos politólogos han comenzado a ver, en la denominada “primavera árabe”, la punta de lanza de lo que sería luego, la estrategia geopolítica dominante que caracteriza al siglo XXI y que consistiría en promover la desestabilización política y económica de regiones que representen algún interés geopolítico relevante para quienes implementan esta estrategia.

Otros consideran que el propio siglo XXI ha nacido bajo el signo del caos a partir de los atentados al World Trade Center y al Pentágono (el 11 de septiembre de 2001) y la escasamente explicada o poco profundizada participación del grupo Al Qaeda y de su líder Osama Bin Laden, atentados que a su vez han dado origen a diferentes intervenciones militares en Irak y Afganistán. 



China pone en marcha un ambicioso proyecto para competir con el Banco Mundial (BM) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD)

ChinaChina
espacioseuropeos (11/7/2014)
Medios de comunicación especializados en economía y geoestrategia informan que China está expandiendo planes para establecer una alternativa al Banco Mundial y al (BM) y al Banco Asiático de Desarrollo (BAsD). Uno de esos medios ha sido el diario ‘The Financial Times’, que comenta que la finalidad de ese proyecto es competir con esas dos entidades que –según Pekín- están al servicio de Estados Unidos o “muy influidas” por sus aliados. En el proyecto –según la misma fuente-



Iberoamérica es la segunda región mundial con más evasión fiscal

Paraisos Fiscales: Dibujo El Roto

Paraisos Fiscales: Dibujo El Roto

Iberoamérica
Javier Martínez (23/6/2014)
Según datos de Tax Justice Network (TJN), a finales del 2013, Iberoamérica es la segunda región del globo con mayor evasión de capitales, alcanzando la cifra de 2 billones de dólares y siendo sólo superada por Asia oriental que encabeza el ranking de acumulación de capitales no declarados en el extranjero con 2,9 billones de dólares.

Esas cifras se refieren sólo a los capitales financieros no declarados, sin sumarles los capitales no financieros evadidos, como por ejemplo, los lingotes de oro, otros activos físicos como barcos, caballos de carrera, inmuebles, etc.

Los llamados países en desarrollo son las víctimas especiales de los paraísos fiscales y de las privatizaciones mal gestionadas de servicios públicos y de recursos naturales que terminan con la fuga de los capitales fuera de los países de origen.

Según datos de TJN, a fecha del 2010, la riqueza financiera privada



¿China, Primera Potencia?

Moneda China China
FV] Diario El Peso (18/5/2014)
Los especialistas en prospectiva política y económica habían anticipado que para el año 2019, la República Popular China tenía posibilidades de convertirse en la primera potencia económica del planeta, destronando a los Estados Unidos, que desde el año 1872 ocupa ese privilegiado lugar, cuando desplazó al Reino Unido.



La desesperada advertencia de los científicos: los seres humanos están haciendo hervir el planeta

ST000335Sin Acritud…
Amy Goodman y Denis Moynihan (10/4/2014)
La mayoría de las personas están convencidas de que el ser humano está cambiando el clima para peor. Cada vez hay más pruebas que demuestran el nefasto futuro que nos estamos forjando a nosotros mismos y al planeta. Tendremos que soportar una mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos, como huracanes y grandes sequías, la extinción de muchas especies y el grave problema de la escasez de alimentos a nivel mundial. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar su último informe después de una reunión de cinco días celebrada la semana pasada en Yokohama, Japón. El Panel, que está integrado por más de 1.800 científicos de todo el mundo, recopila, analiza y sintetiza los datos científicos más sólidos y relevantes sobre el clima y otros asuntos relacionados. El pronóstico no es alentador.



La banca especula con materias primas y alimentos

Ecobonía
Eric Toussaint (4/4/2014)Especulacion alimentaria
Mediante sus actividades de trading, los bancos son los principales especuladores en los mercados de contratación directa y a término de materias primas y de productos agrícolas, puesto que disponen de medios financieros netamente más grandes que los otros protagonistas en juego. Un corta visita a la web del Commodity business  awards |1|1| permite descubrir una lista de bancos y de corredores de bolsa que tienen un papel de primer orden en el mercado de commodities |2| —sea el mercado donde los bienes primarios se compran y venden físicamente o aquel de derivados que tienen como subyacentes las commodities—. Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société General.



La advertencia de Fukushima: una lección para el resto del mundo

Bomba atomica sobre HiroshimaSin Acritud…
Amy Goodman/ Denis Moynihan (21/1/2014)
Desde Tokio. “Escribo estas palabras de la forma más objetiva posible, con la esperanza de que sirvan de advertencia al mundo”, escribió el periodista Wilfred Burchett desde Hiroshima. Su artículo titulado “La plaga atómica” fue publicado el 5 de septiembre de 1945 en el periódico London Daily Express. Burchett logró evitar el bloqueo militar estadounidense de Hiroshima y fue el primer periodista occidental que visitó la devastada ciudad. Escribió en aquel entonces: “Hiroshima no se parece a una ciudad bombardeada. Es como si una aplanadora gigante le hubiese pasado por encima y la hubiera aplastado hasta hacerla desaparecer”.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal