La investigadora que traerá a España la ‘terapia milagro’ contra el cáncer

La lucha contra el cáncer.

España
Espacios Europeos (25/11/2018)
Quizás sea muy llamativo el titular de esta noticia, pero así lo ha denominado la plataforma Change.org y nosotros tras leerlo hemos considerado conveniente apoyar su lanzamiento. El texto de esta plataforma es el siguiente:

“Hace unas semanas te conté una historia preciosa sobre cómo Change.org había unido a varios pacientes y a una investigadora oncológica. (más…)

La causa principal del cáncer: la acidez del cuerpo

Otto Heinrich Warburg

Sin acritud…
A. D. (7/8/2018)
No siempre vamos a tratar sobre asuntos políticos, y hoy voy a intentar adentrarme en uno muy delicado. Sumamente delicado y que yo considero eminentemente político. Ya sabemos que la polis lo abarca todo. Pues al grano.

Desde hace unos días –desconozco la causa- las redes sociales se han hecho eco de una noticia que se remonta a 1931, cuando al doctor Otto Heinrich Warburg, le concedieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su “descubrimiento de la naturaleza y el modo de acción de la enzima respiratoria”, o lo que es lo mismo, por descubrir las causas del cáncer.

He aquí algunas de los comentarios, afirmaciones y teorías del doctor Warburg:

“pronto recibiré un segundo premio Nobel, porque de aquí a dos o tres años habré solucionado el problema del cáncer”. Pero no fue así, otro Nobel no le fue concedido, no se sabe si por la prohibición de Adolf Hitler, de que ningún ciudadano alemán podría recoger premios de países considerados enemigos o, simplemente porque la Academia Sueca no lo considero. (más…)

El gota a gota del doctor Calvo Aranda

Enrique Calvo Aranda, Doctor en Medicina, especialista en Reumatología.

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (31/7/2017)
6 julio de este año. Un servidor de ustedes se encontraba en ese cavilar, en esa duda, de no saber qué hacer. Se aproximaba el mediodía y sin haber desayunado. La verdad es que acababa de dejar la yacija y no tenía ganas más que de volver a ella. Buena parte de la noche anterior y la madrugada de ese día la pasé revisando los textos de un libro. El caso es que mientras me estiraba como un gato, tratando de desentumecer mi estructura ósea y me quitaba alguna que otra pitarra, enchufe la radio. Estaba conectado a Radio Nacional de España (RNE), al programa España vuelta y vuelta que dirige Manolo HH. “Hablamos del ácido úrico y de la enfermedad de la gota con el doctor Enrique Calvo Aranda”, anunciaba el locutor.

Me interesaba el tema. Con felina agilidad me lancé a la cafetera a prepararme, lo que antes era nocivo y ahora dicen que alarga la vida: un cafelito. Mientras la ´italiana´ hacia su función gota a gota, recordaba lo que me comentó en su día otro galeno, Arturo Mohino, especialista en reumatología, acerca de la gota, el ácido úrico y la Colchicina. (más…)

Riñón, hígado y córnea: gangas en el mercado sirio de órganos

RiñonInternacional
Nazanin Armanian (26/5/2016)
Señalaba Marx hace un siglo y medio que el modo capitalista de producción convertía la fuerza de trabajo en una mercancía para que la gran mayoría de los seres humanos se ofrecieran “libremente” a ser explotados por una clase planetaria de delincuentes burgueses. Un sistema que hoy, sin careta, nos ha convertido directamente a un artículo más del mercado, donde se nos compra-venden enteros o ‘desintegrados’, vivos o muertos, al por mayor o por pieza.

Y para cosificar a cientos de millones de personas en el menor tiempo posible, ¿qué situación mejor que la de estos largos conflictos armados?

Si bien existía en Oriente Próximo unos pequeños mercadillos de tráfico de órganos (ante los ojos de los autoridades), las guerras imperialistas que azotan la región en las últimas décadas han hecho disparar el índice de pobreza entre sus desesperadas gentes, (más…)

La privatización/externalización de la Sanidad Pública desde el punto de vista de un profesional de Atención Primaria

Manifestacion por la Sanidad PublicaEspaña
Venancio Díaz Castán (29/7/2013)
Sería prolijo hacer una historia pormenorizada de lo que fue la asistencia sanitaria en el medio rural y en los ambulatorios de las ciudades, cuando el médico se enfrentaba a tres tipos de pacientes: los del seguro, los particulares y los de beneficencia, y por ello acometeremos un breve resumen que, como es habitual resultará insuficiente e insatisfactorio. El Estado, consciente o no de la escualidez y mal trato que daba tanto a profesionales como ciudadanos, toleraba la existencia de sistemas de remuneración abiertamente ilegales en unos casos, con lo que el profesional se convertía en rehén de sus pacientes por pequeñas cantidades que cobraba en forma de “igualas” para poder sobrevivir a cambio de ser esclavo de su puesto de trabajo las veinticuatro horas del día. (más…)