Nuestra historia: Interpretaciones y aprendizajes

IberoamericaIberoamérica
Pedro Godoy P. (21/6/2016)
Se escribe y enseña nuestra historia arrancando de la Independencia. Atrás quedan los tres siglos de la mal denominada “Colonia”´. Siempre es descrita como opresiva y oscura. La época indígena se lapida como “Prehistoria” aunque se aprende que tan dilatado lapso “se inicia  con la aparición del hombre y finaliza con la invención de la escritura”. Hay testimonios de grafía azteca, maya, chibcha y hasta pascuense ¿Algún docente cuestionará eso de “Prehistoria”? Adelanto la respuesta: ninguno. Un enigma es el conformismo del magisterio en asuntos, supuestamente, de su experticia.

Ello porque quienes enseñan a infantes, adolescentes y jóvenes están nutridos no sólo de los dogmas fragmentadores, sino también de la convicción que la historia comienza al vincularnos con el Viejo Mundo. No obstante –y he aquí otra manifestación de la desubicación- se ignora la protohistoria ibérica. La explicación está en que las oligarquías lugareñas repudian tanto el ayer indígena como los ancestros peninsulares. Aunque legitiman la ruptura con



Ppinsset y el Imperialismo

 Robert Joel Ponsset

Robert Joel Ponsset

Iberoamérica
Pedro Godoy P. (7/6/2016)
Los que estudian Historia de Chile -al “aterrizar” en la Independencia- tropiezan con Robert Joel Ponsset (1779-1851). El manual lo presenta como “el primer diplomático de EEUU acreditado en el país”. Se añade “su influjo implica la promulgación del Reglamento Constitucional (1812)”. Tal Carta precipita el quiebre entre Santiago y Madrid y malquista al Poder Ejecutivo con la Iglesia al omitir el adjetivo “romana” para referirse a la religión del país. Se omite que lo redacta este agente extranjero que además interviene en la política interna, diseña la bandera carrerina y el primer escudo.

Se liga a los “exaltados” que son los insurgentes “ultras”. No sólo eso, también, participa de las refriegas bélicas de la Patria Vieja. El general José Miguel Carrera -por su padrinazgo- ingresa a la masonería. El rito de iniciación se efectúa en Baltimore (1816). Ello explica que la CIA de entonces y empresarios estadounidenses lo apoyen con barcos, personal y pertrechos, después del desastre de Rancagua.



Una enfermedad: el Chauvinismo

Nicolás ChauvinSin Acritud…
Pedro Godoy (25/5/2016)
El mismo barranco que separa la libertad del libertinaje o la autoridad del autoritarismo es el que distancia al nacionalismo del chauvinismo. Deriva de un francés, a la sazón personaje mítico, Nicolás Chauvin, al cual se le atribuyen encendidas piezas oratorias estigmatizando a Alemania y otras ensalzando a Francia. Las profería en las plazuelas de París durante la guerra franco-prusiana de 1870. Hay quienes añaden que una de sus características es que siempre esquiva la trinchera prefiriendo la tribuna. El derivado de su apellido sirve para designar una antigua peste. Su sintomatología consiste en cubrir de vituperios y asignar sólo vicios al país estimado adversario y mil virtudes al propio.

En nuestra América -inmediatamente después de la emancipación-, las élites locales en su afán por acentuar la fisonomía de cada república convertida en propiedad privada  vigorizan el desdén y el recelo por el Estado vecino y, obvio, por su población. Tales



Carlomagno, la UE y el Papa

Estatua de Carlomagno en el Palacio de Versalles.

Estatua de Carlomagno en el Palacio de Versalles.

Internacional
Pedro Godoy P. (8/5/2016)
El Premio “Carlomagno” enaltece al líder franco que -en el siglo IX- integra a Europa. No es fácil enseñar en aula el tema. Este “magno”,se confunde con Alejandro. Sin embargo, uno es personaje de la Edad Media y el otro de la Edad Antigua. Hoy el dicho galardón se instituye como homenaje a quien unifica a Europa durante la fase más oscura del feudalismo. La fragilidad del ensayo no empaña el mérito. Hoy, el galardón lo recibe el Papa Francisco.

En el ayer remoto irrumpen las tribus germánicas. La Roma imperial ya moribunda no opone vallas de contención a esas belicosas colectividades. Comienza la anarquía expresada en caos y reyertas. Sin embargo, los francos se estabilizan. Pasan por dos etapas: la merovingia y la carolingia. Esta última la representa Carlomagno quien revierte los choques armados en paz y el crónico tumulto en un Estado “en forma”.

La concepción política de este monarca franco es cubrir al menos el occidente europeo. De partida ataja el expansivo Islam. Luego -mediante la diplomacia y la espada- consigue la fundación de una monarquía que abarca de España a Hungría y Eslovaquia. Tendrá el apoyo del Papado. Pio III lo corona Emperador. El experimento no perdura, pues al fallecer sus herederos lo fragmentan. Diez siglos se necesitan para alcanzar la meta.



Nuestros ancestros

HispanoamericaChile
Pedro Godoy P. (17/4/2016)
Aquí los ciudadanos carecen de noción de sus ancestros. Ensayé preguntarlo. Quedan como pasmados, es decir, sin respuesta y sumergidos en un  mar de dudas. La pregunta se juzga indiscreta. Lo cierto es que hasta donde he investigado los chilenos ignoran sus orígenes. No conviene aludir al mestizaje. Hasta el término “mestizo” se estima humillante. Lo suelen usar los docentes al explicar la estratificación social de la época hispánica y también los obreros de la construcción al referirse a vivienda mitad ladrillo y mitad madera.

Algunos se aferran a un euroinmigrante. El ejemplo lo da la Presidenta de la República. En los preparativos de viaje  a Francia (2009) manifiesta que su propósito es conocer el terruño de sus antepasados. Con ello aludía apenas a uno de sus cuatro tatarabuelos, Tres quedan en el anonimato. Su propio padre es Bachelet Martínez y, por ende, ya mestizo francochileno. Bachelet Jeria no es una excepción. Lo frecuente en el país es ufanarse de un apellido europeo como título nobiliario. Mejor aun si



Automenoscabo en Sudamérica

Hernán Cortes

Hernán Cortes

Internacional
Pedro Godoy P. (9/4/2016)
500 millones de oriundos de nuestra América padecen de complejo de inferioridad    respecto a Europa y Yanquilandia. Se sienten frustrados porque no alcanzan el desarrollo atribuido al Primer Mundo. Buscan las causas y las atribuyen a  sus raíces.

Ello cristaliza en el complejo de inferioridad. Se expresa en no querer ser lo que somos y en negarnos a nosotros mismos. Los gurúes en economía, política o pedagogía son siempre del otro lado del Atlántico o, en su defecto, de EEUU. Lo nuestro no vale nada salvo que coseche aplauso en aquellas dos esferas que detentan el prestigio, el poder y el dinero. Esto se compensa con un complejo de superioridad respecto a o los vecinos que son conglomerados de la misma familia.

Esta sensación de estar en una situación de inferioridad empuja a menospreciar lo propia y como correlato a  sobrevalorar lo ajeno. Lo  “ajeno”  es  lo extracontinental. Brota una jubilosa o resignada sumisión. Va desde bautizar con nombres exóticos a los retoños  a  dar  mayor relevancia a la Historia de Europa que a la Historia Patria en Universidades y en textos escolares. Todas nuestras falencias se atribuyen a la hispanización. Recuerdo a mi maestro de escuela “otro gallo no cantaría si hubiésemos sido colonizados por Holanda, Alemania, Gran Bretaña, pero ¡tocarnos España!”.



Pésima puntería

Sergio Arellano Stark, responsable de la Caravana de la Muerte.

Sergio Arellano Stark, responsable de la Caravana de la Muerte.

Chile
Pedro Godoy P. (11/3/2016)
El deceso del general (r) Sergio Arellano Stark. en su hogar y a los 94, revive controversias sobre el lapso inaugurado el 11.09.1973.  A ese militar se le  asocia con “la caravana de la muerte” que significa 70 ejecutados, todos integrantes de la UP en el nivel intermedio y básico.

Es un compromiso manifestar que las FFAA exhiben en su fase de consolidación como gobierno graves incompetencias técnicas. Una es no distinguir matices en la coalición allendista. Sin excepción sus integrante se juzgan terroristas peligrosos y execrables infiltrados. Tan grave torpeza en vez de vigorizarlas las debilita.

La otra equivocación colosal es confundir en la UP jefatura con tropa. Se dan facilidades de evasión, expatriación y hasta de canje a los líderes que cogobernaran con Allende. Altos jerarcas como Arellano se desquitan con el “perraje” allendista que jamás supo del supuesto autogolpe y menos del Plan “Z” .

El pueblo allendista “paga los platos rotos” que trituran pijes como



Julian Marías y el Panhispanismo

Julián Marías, filósofo.

Julián Marías, filósofo.

Sin Acritud…
Pedro Godoy (16/2/2016)
Aquí si nos referimos a la filosofía, lo habitual es que visualicemos a la Grecia clásica. Si se ahonda aparecen sólo apellidos europeos, particularmente, alemanes, franceses y británicos. Ni por casualidad asoman los filósofos españoles y menos los hispanoamericanos. A nuestra América se le juzga filosóficamente castrada.

Por ese motivo pecamos de extravagantes quienes justipreciamos el aporte filosófico del ibérico Julián Marías. Fallece el 12.12.05, sin embargo, perdura su obra. Se estima transparente y con intencionalidad patriótica. Lo patrio en su concepción, cubre la Hispanidad que es bicontinental. Coincide en tal enfoque con



Americanismo ¿O qué?

mapa-iberoamerica-pqInternacional
Pedro Godoy (25/1/2016)
No faltan quienes aluden a América sin apellido. Ese es un error muy difundido. En las Universidades florecen las cátedras de Historia de América y se publican tomos de Historia de América. Ello implica introducirnos, en la misma talega, con norteamericanos y canadienses. Se pasa por encima de la identidad que es propia de la población extendida de Patagonia a México.

Existe el Himno de las Américas enseñado en las aulas primarias. Se divulga a mediados de siglo XX como colofón coral de la II Guerra Mundial.  Se atribuye su autoría al rioplatense Rodolfo Sciamarella. Miles de infantes lo cantan a voz en cuello en toda nuestra América. Es el correlato del interamericanismo que fomenta EEUU a través de la Unión Panamericana y la OEA.



El modelo nipón

NiponInternacional
Pedro Godoy (15/1/2016)
El Japón es un paradigma para el Tercer Mundo en orden a superar el rezago y evitar así el vasallaje. Escoge el modelo capitalista de desarrollo en un contexto que protegía no sólo la estructura productiva, sino también la identidad. La revolución mitsú –obvio, jamás estudiada en aulas porque estas, en Iberoamérica, son eurocéntricas-, es un proceso de modernización impuesto de arriba a abajo. Se sepulta la feudalidad representada por el shogunato y se impone una disciplina social con dos pivotes: FFAA y empresariado. Sobre la pirámide el mikado opera como árbitro entre los actores y símbolo de unidad del Imperio del Sol Naciente. La China de entonces –perpleja ante la irrupción de Occidente- opta por acentuar su hermetismo. Fracasa y es víctima de sucesivas agresiones.

Igual que, en su momento, la rústica Rusia de Pedro el Grande, el




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal