Julian Marías y el Panhispanismo

Julián Marías, filósofo.
Sin Acritud…
Pedro Godoy (16/2/2016)
Aquí si nos referimos a la filosofía, lo habitual es que visualicemos a la Grecia clásica. Si se ahonda aparecen sólo apellidos europeos, particularmente, alemanes, franceses y británicos. Ni por casualidad asoman los filósofos españoles y menos los hispanoamericanos. A nuestra América se le juzga filosóficamente castrada.
Por ese motivo pecamos de extravagantes quienes justipreciamos el aporte filosófico del ibérico Julián Marías. Fallece el 12.12.05, sin embargo, perdura su obra. Se estima transparente y con intencionalidad patriótica. Lo patrio en su concepción, cubre la Hispanidad que es bicontinental. Coincide en tal enfoque con Manuel Ugarte, Felipe Herrera y Jorge Abelardo Ramos.
Marchando, por senderos distintos, concuerda con los personajes anotados ¿Dónde está la concordancia? Pues, en evaluar a Hispanoamérica como una nación y no un racimo de naciones. Esto –en apariencia simple– es algo trascendental con explosivos efectos historiográficos, sociológicos y políticos. Supone un radical impulso a la tarea de rescatar la identidad extraviada.
Con ello acentúa reflexiones iniciadas por José Ortega y Gasset en «España invertebrada» y en «Meditación del pueblo joven». Hizo periodismo culto. No podemos dejar de aludir a «Sobre Hispanoamérica» con varias ediciones. Se maneja –en este momento– la de EMECE, Buenos Aires, 1973 sin duda un texto que enseña a recuperar saludable rumbo.
En tal texto se asocian luminosos percepciones sobre lo caribeño, lo andino, lo plantense dotados de singular hondura sólo equivalentes a los de Octavio Paz y Arturo Uslar Pietri. Ello en una perspectiva panhispanista que desmiente a quienes afirman: «eso de Hispanidad es bandera de Franco». No obstante, la enarbola quien en aquella guerra civil está con la república.
El análisis de la obra indicada constituirá el mejor homenaje al egregio pensador. Se formulan votos para que nuestras cátedras de sociología y filosofía de las Universidades la conviertan en texto de estudio superando esa «atracción fatal» que produce Europa en nuestra inmadura intelectualidad. Se anota “inmadura”, quizás vale escribir “descastada”.
N. de la R.
El profesor Pedro Godoy P. es miembro del Centro de Estudios Chilenos CEDECH de Chile.
Compartir: