Sin Acritud… A. L. Martín (2/8/2023)
He recibido el encargo de la inexistente Universidad de Grosstugertt para hacer un estudio semiológico y profundizar en las simas de la psique y conductas humanas en lo referente a logotipos de partidos políticos. El medio es sencillo y, por una extraña vez, muy conveniente: guasap, ya saben ese artilugio telegráfico tan limitado…
España Espacios Europeos (30/8/2018)
Vamos a tratar de recoger distintas opiniones –entre ellas, la de nuestros colaboradores-, desde la izquierda y la derecha, sobre la exhumación de los restos de Franco. La primera de esas opiniones es de Guillermo Ferrari, que la dejó plasmada el 25 de este mes en un artículo titulado ´El gobierno del PSOE exhuma a Franco para perpetuar la impunidad y la Transición´, que recogió el digital Izquierdadiario
España Espacios Europeos (18/12/2016)
Hace unos días, un colaborador de este digital, nos comentó que había fallecido (12 de diciembre de 2016) Ceferino L. Maestú, persona que la mayoría de nuestros jóvenes y no tan jóvenes, desconocen quién era. Pensamos escribir una glosa de su persona y su quehacer, político, sindical e intelectual, durante el franquismo,
Mi Columna Eugenio Pordomingo (1/11/2016)
Tras la última entrega de estos “sucesos extraños”, en la que comentaba el óbito acaecido el 29 de marzo del año 1956. Aquel fatídico día –sobre todo para el afectado-, murió Alfonso de Borbón, hermano del rey de España, Juan Carlos I, ambos hijos de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona. Alfonsito, como así se le conocía, falleció a consecuencia de un disparo en la cabeza, mientras los dos hermanos jugaban con una pistola. Eso al menos es lo que figura en el comunicado de prensa hecho por la embajada española en Portugal.
El único que sabe lo que realmente pasó fue Juan Carlos I. Nunca hubo una investigación, ni tan siquiera de trámite. Juan Carlos tenía 18 años, y 15 su hermano Alfonsito.
España Javier Perote (17/9/2016)
No hay nada nuevo: ignorancia, rencor y bilis. A José Antonio y a otros como él, que nada tuvieron que ver con Franco, los quitaron del callejero de Madrid hace ya tiempo. Pero mucho antes, como ochenta años antes, los habían eliminado hasta de la misma calle.
Ahora son los nietos los que toman el relevo de la operación limpieza. Lo hacen como lo hicieron sus abuelos. Como si fuera un exorcismo y con fervor patriótico: muera España viva Rusia.
Estatua de Don Jacinto Benavente en Galapagar (Madrid).
Sin Acritud… Venancio Díaz Castán (15/9/2016)
Siempre es buena la ocasión de glosar la figura de un escritor que dejó huella profunda entre los españoles del siglo XX, y que estuvo entre los pioneros en considerar Galapagar como un buen lugar de segunda residencia, como otros escritores madrileños, políticos y algún artista de fama internacional. La finca El Torreón acogió en los últimos años de su vida a este madrileño en el cénit de su fama, y en ella se recogía para trabajar febrilmente en las comedias que no dejó de escribir hasta su muerte en 1954. Y me atrevo con el reto, no por mis conocimientos de teatro, que son parcos aunque suficientes, sino por esa costumbre inveterada que tenemos algunos médicos de indagar en las trayectorias vitales de los protagonistas de la Historia, viéndolas desde una perspectiva más humana y cercana que desde la biografía basada en sus obras.
Tuve como paciente a un galapagueño de grato recuerdo que se llamaba Martín Baltasar. Su esposa Antonia y él lo atendían en los últimos años y a Martín debo algún detalle anecdótico como la costumbre que tenía el escritor de dar caramelos a un pequeño burro que en el jardín se comía las flores, sin que por ello quisiera reprimir su conducta. A mi amigo, el fallecido escritor Felipe García Ibáñez, le refirieron cómo don Jacinto solía escribir en el jardín cuando hacía buen tiempo. Pasaba por allí el que lo contaba y al verlo sentado, a modo de saludo le espetó:
Mi Columna Eugenio Pordomingo (31/8/2016)
Como imagino que habrán leído las dos anteriores columnas, vamos a adentrarnos en las entretelas del trabajo de los sicarios en España, que aunque no tienen virgen que les ampare -como si dicen tener sus homólogos colombianos-, aquí ha sido un trabajo muy bien remunerado, sobre todo si el patrón que encarga el trabajito lo hace por “razones de Estado” y en nombre de tal.
Comenté algunos de los extraños óbitos, acaecidos en España, por ejemplo las cinco muertes de personas relacionadas estrechamente con el ´caso Gürtel`, la del fiscal jefe de Lugo, Juan José Begué, que llevaba sobre sus espaldas recientes casos de corrupción
Sin Acritud… Alberto Buela (26/7/2016)
A pedido de e mis amigos españoles que son muchos y muy buenos, escribo este artículo sobre Perón y el peronismo, aun sabiendo que son miles y miles los libros y artículos sobre el tema[2].
Perón y el peronismo nacen a la vida política a partir de su cargo como Director de Trabajo y Previsión en el año 1943. Luego se transformó en Secretario de Trabajo para ser elegido, finalmente, presidente en febrero de 1946. Gobernó hasta septiembre de 1955 y regresó a Argentina en 1973 y falleció en julio de 1974.
España Josep Manuel Novoa Novoa (30/6/2016)
Antes de que inicies la lectura de este artículo se hace necesario una cuestión previa: No soy adicto a las fantasmadas, ni a los extraterrestres, ni a las confabulaciones, ni nada por este estilo. No obstante, tengo la misma sensación cuando se me “ocurrió” que Jordi Pujol and family eran una banda que estaba desplumando a la Generalitat de Catalunya. Esto lo deje escrito en un libro (pasaba en 1998) cuando Pujol era un personaje que ponía o sacaba presidentes del Gobierno de España. El asunto Pujol y su saga, dio para otro libro. Cuando me percaté que la sagrada institución bancaria era una banda de estafadores escribí otro libro (2002). Escribí dos libros más sobre los paraísos fiscales promovidos por la banca (2003). Se vendieron muchos libros pero nadie hizo el menor caso, los Pujol siguieron robando, los bancos lo hicieron a manos llenas y los paraísos fiscales engordaron
Sin Acritud… Pedro Godoy (16/2/2016)
Aquí si nos referimos a la filosofía, lo habitual es que visualicemos a la Grecia clásica. Si se ahonda aparecen sólo apellidos europeos, particularmente, alemanes, franceses y británicos. Ni por casualidad asoman los filósofos españoles y menos los hispanoamericanos. A nuestra América se le juzga filosóficamente castrada.
Por ese motivo pecamos de extravagantes quienes justipreciamos el aporte filosófico del ibérico Julián Marías. Fallece el 12.12.05, sin embargo, perdura su obra. Se estima transparente y con intencionalidad patriótica. Lo patrio en su concepción, cubre la Hispanidad que es bicontinental. Coincide en tal enfoque con