El Comando Sur en América Latina y la inestabilidad en Venezuela

Escuela de las AmericasInternacional
Silvina M. Romano (3/6/2016)
El pasado 20 de mayo los cancilleres de Uruguay, Chile y Argentina exhortaron al “reencuentro nacional” en Venezuela asegurando que de ningún modo pretenden interferir en los asuntos internos, pero que se ven interpelados a actuar como mediadores en virtud de las “crecientes tensiones entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición, que busca su salida del Gobierno”[1]. Según Reuters, esta exhortación se dio a conocer en el momento en que las Fuerzas Armadas venezolanas realizaban ejercicios militares, arrojando dudas sobre lo que podrían llegar a hacer en apoyo al presidente [2].

Con respecto al pedido de los cancilleres, es llamativo el modo en que se hace referencia con total impunidad al hecho de que la oposición busque la salida de Maduro del gobierno. Esta solicitud, hasta ahora muy clara por parte del gobierno de EEUU y de la derecha española [3], ahora encuentra eco en países del Cono Sur, lo que muestra un cambio importante en el escenario regional al que merece estar atentos. Por el momento, es importante aclarar que el apoyo al pedido de la oposición venezolana atenta contra las bases de la



El Pentágono impide la liberación de prisioneros de Guantánamo

GuantanamoEstados Unidos
espacioseuropeos (30/12/2015)
Medios de comunicación internacionales informan que el Pentágono obstaculizó durante años los intentos del gobierno de Barack Obama para cerrar Guantánamo. Los obstáculos fueron, lógicamente, de tipo burocrático, tratando de “demorar o impedir” que determinados presos fueran liberados.

Desconocemos si el contenido de la información publicada es cierta o no, pues nos extraña que el presidente de Estados Unidos no pueda llevar a cabo una promesa electoral debida a “obstáculos” puestos por el Pentágono, del cual “Comandante Supremo”.

La primera información, la ha facilitado, al parecer, la agencia Reuters, que se hace eco de un informe estatal en el que se recogen documentos elaborados por James Dobbins, que fuera enviado especial para Afganistán y Pakistán del Departamento de Estado.

De acuerdo con la misma fuente, el Pentágono se negó –o retardó- facilitar fotos e informes médicos que habían sido solicitados por gobiernos extranjeros, documentos que eran necesarios para facilitar el traslado de presos de Guantánamo a los países solicitantes.

Además, en otras ocasiones, el Pentágono obstaculizó las visitas de delegaciones o impidió estancias prolongadas en la base que estados Unidos mantiene en Cuba.

La información facilita casos concretos de esas actuaciones. Por ejemplo, se inhabilitó o se retrasó  el traslado de prisioneros a Uruguay, Kazajistán, Mauritania y  al Reino Unido, “por meses o años”. Otros sucedido son, por ejemplo, las torturas que recibieron unos presos por guardar “un tallo de manzana” o el que un preso estuvo por error 13 años encerrado en esa prisión militar.

En la misma noticia se cuestiona que el presidente Obama pueda conseguir hacer efectiva su promesa de cerrar ese centro carcelario.

Cuando llegó Obama a la presidencia (año 2009), había en Guantánamo 242 presos, en la actualidad se encuentran encerrados 107 personas. Cifras que contrastan con el número de presos que en la etapa de la presidencia de George W. Bush, el gobierno permitió trasladar a otros países. Por aquel entonces 532 presos consiguieron salir de Guantánamo en seis años, alguno de ellos se encuentran en España.



Sudamérica después de Chávez

Hugo Chávez y Nicolás Madur

Hugo Chávez y Nicolás Madur

Sudamérica
Andrés Soliz Rada (17/12/2015)
Al constituirse definitivamente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), los días 2 y 3 de diciembre de 2011, muchos pensaron que la América morena estaba cerca del sueño de la Patria Grande. La CELAC surgía como una organización de latinoamericanos y caribeños, con exclusión expresa de EEUU, lo que marcaba su diferencia cualitativa con la OEA. La CELAC nació con el respaldo del  MERCOSUR, creado el 26 de marzo de 1991, e integrado, inicialmente, por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.



EEUU y nuestra América

La estatua de la libertadInternacional
Pedro Godoy P. (14/8/2015)
La emancipación de los enclaves británicos de Norteamérica constituye un estímulo para nuestra Independencia. También es aguijón para conservar la unidad. El talento de Jorge Washington, Tomás Jefferson, Benjamín Franklin o Alejandro Hamilton es vincularlos en un solo cuerpo político. La fórmula federativa es empleada para asegurar la vertebración. Se evita así el surgimiento de varias microsoberanías raquíticas y, ya en la infancia, el Coloso del Norte asegura pletórica madurez. El dólar yanqui posee como lema en latín: “de varios, uno”.

¿Qué ocurrió acá en Suramérica con los cuatro virreinatos? Pareciera que los sucesos peninsulares -invasión de Bonaparte– apresuran un separatismo que malogra el proceso. De allí las ácidas tipificaciones de la emancipación como “parto prematuro” o “aborto histórico” al cual se hizo ya referencia. La voluntad de aglutinamiento de los libertadores resultó inferior al dinamismo de los agentes disolventes representados por las elites lugareñas. Se puede expresar -a titulo de tentativa explicación- la fuerza centrípeta queda anulada por la centrifuga.



Wikileaks arroja luz sobre tratado ultra-secreto

WikileaksInternacional
Marco A. Gandásegui (20/6/2015)
Panamá y otros 50 países negocian en secreto un tratado que acabaría con lo poco que queda de democracia y del libre mercado a escala global. Funcionarios norteamericanos y europeos asesoran a sus contrapartes. Todo indica que es una operación que se mueve al margen de la ley de los países involucrados. En la actualidad, el Congreso de EEUU legisla para crear un marco jurídico para la nueva instancia. En el caso de Panamá y la mayoría de los países que forman parte de las negociaciones no hay información que se esté



La mafia de la FIFA descabezada… ¿y Chavez en Bolivia?

Carlos Chavez, mandamás del fútbol boliviano.

Carlos Chavez, mandamás del fútbol boliviano.

Internacional
Eduardo Paz Rada (13/6/2015)
El repudio generalizado de los aficionados bolivianos al futbol, el rechazo de la mayoría de los medios de comunicación, la pérdida de confianza de los dirigentes de los clubes de futbol profesional y amateur, el inicio de una investigación bajo responsabilidad de tres fiscales, el pedido de renuncia hecho por el Presidente del Estado, el silencio público de los futbolistas en Bolivia y la danza de dólares son las manifestaciones que rodean la cínica actitud de Carlos Chavez, todavía Presidente de la Federación Boliviana de Futbol (FBF), después de los escándalos de corrupción, arbitrariedad y negociados que persiguen al actual Tesorero de la Confederación Sudamericana de Futbol (CONMEBOL).

El escándalo se hizo público, aunque ya existían versiones muy fuertes, con las investigaciones realizadas por la justicia, la policía y la fiscalía de Estados Unidos que detuvieron a siete altos dirigentes deportivos en la misma sede de la Federación Internacional del



Solidaridad con las Malvinas argentinas

vimos-rendirse-a-los-ingleses-en-las-malvinasInternacional
Eduardo Paz Rada (31/5/2015)
La cuestión de las Malvinas es un problema económico y geopolítico que afecta a toda la región.

La solidaridad con la soberanía argentina en las islas Malvinas se ha expandido a los cinco continentes con la formación de foros, comités, grupos de apoyo y otras manifestaciones. En el caso de América del Sur, diez grupos de solidaridad con las Malvinas argentinas (Perú, Uruguay, Guyana, Colombia, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador y Paraguay) han realizado un encuentro en Santiago de Chile, del 11 al 12 de mayo de 2015, analizando la actual situación y planteando la profundización de actividades y campañas que acompañen al gobierno de Buenos Aires en su demanda.

En la reunión se aprobó la Segunda Declaración de Santiago, que establece su “firme respaldo a la posición argentina en la Cuestión Malvinas; el interés de que Argentina y el Reino Unido reanuden negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía; la importancia de la política de sus respectivos Estados de firme respaldo a la posición argentina en la Cuestión de las Malvinas; y que en nada contribuyen la exploración y explotación de recursos naturales (…) y los gastos bélicos con destino a mantener su posición colonial” en la zona del Atlántico Sur”.



Unasur se reúne con motivo de la “agresión de EE.UU. a Venezuela”  

UNASUR. Foto de ARGNOTICIAS

UNASUR. Foto de ARGNOTICIAS

Venezuela (Hispanoamérica)
espacioseuropeos (14/3/2015)
Con carácter de urgencia Ecuador  convocó la reunión de UNASUR para analizar y apoyar a Venezuela tras la declaración de “emergencia nacional” decretada por la Casa Blanca.

Pero la reunión convocada tropezó con algunos imprevistos. El presidente uruguayo,

Rodolfo Nin Novoa, por ejemplo, ha dado plantón a los periodistas que habían sido convocados al efecto para tratar sobre la fecha de la asamblea de UNASUR.  No obstante, el canciller ecuatoriano,



 Chávez, Evo y la macroeconomia  

Hugo Chávez y Evo Morales

Hugo Chávez y Evo Morales

Internacional
Andrés Soliz Rada (13/12/2014)
En junio de 2013, fue creado en Caracas el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento Político de Hugo Chávez Frías, a fin de preservar y difundir el legado ideológico del ex presidente. Sobre el tema, Javier Biardeau recuerda que Chávez se declaró, de acuerdo a las coyunturas políticas, marxista, cristiano, socialdemócrata, nacionalista (soldado patriota) y socialista hasta la médula, para luego preguntarse a cual de esas corrientes otorgará prioridad el Instituto (“Rebelión”, 26-11-14)

La pregunta surge en momentos en que tendencias radicales critican a los “conciliadores” que olvidan el “socialismo científico”, ignoran la lucha de clases y se oponen a la expropiación de los capitalistas, en lugar de transferir la  propiedad y administración de los bienes del Estado al proletariado



Entra en vigor el Tratado Internacional  sobre Comercio de Armas  

Comercio de armasInternacional
espacioseuropeos (28/9/2014
El Tratado sobre Comercio de Armas fue aprobado en la Asamblea General de la ONU el pasado año, pero para su entrada en vigor  necesitaba que fuera ratificado por 50 países. Pues bien, el pasado jueves se alcanzó la cifra que se necesitaba de 50 países para su ratificación que tendrá lugar el 24 de diciembre próximo.

Ocho naciones, entre ellas Argentina y Uruguay, depositaron en la ONU los requisitos necesarios para la ratificación de ese tratado. Portugal, Bahamas, Bosnia y Herzegovina,  República Checa, Santa Lucia y Senegal, ratificaron su adhesión al tratado de Comercio de Armas. Georgia y Namibia, habían




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal