
Antonio Carrero Jiménez, soldado español muerto en Mali.
España
Espacios Europeos (21/5/2018)
Según ha informado el Ministerio de Defensa de España, el soldado de Infantería de Marina, Antonio Carrero Jiménez, falleció el viernes día 18, cuando participaba en un convoy militar. En vehículo (Iveco Lince) en el que viajaba el soldado junto con otros tres militares españoles, se salió de la carretera. El suceso, de carácter fortuito –según Defensa-, tuvo lugar en las inmediaciones de la localidad de Somadougou, en la República de Malí, cuando regresaba de una misión de apoyo al Ejército maliense.
Dos de los soldados que viajaban con Carrero Jiménez resultaron heridos y el cuarto ocupante resultó ileso. Los dos militares heridos, así como el cadáver del soldado fallecido, fueron trasladados con urgencia a la Base de Koulikoro, donde se encuentra la mayor parte del contingente militar español.
Los hechos se produjeron a las 8.55 horas de la mañana (hora española) del viernes pasado a unos 40 kilómetros al sur de Sevare, en el centro de la República de Malí. El vehículo militar volcó al tratar de esquivar a un autobús que circulaba a gran velocidad.
El soldado Antonio Carrero Jiménez, natural de Dos Hermanas (Sevilla), tenía 27 años de edad, estaba destinado en el Tercio de Armada, en el II Batallón de Desembarco, con sede en San Fernando (Cádiz).
España participa en la misión EUTM Malí con un total de 292 efectivos, más de la mitad del total de los 580 que aporta la Unión Europea. Nuestro país mantiene efectivos militares en Mali desde 2013, y en la actualidad ostenta el mando de EUTM-Malí, que proporciona al Ejército maliense “entrenamiento militar y asesoramiento en las cadenas de mando y control, logística”, entre otras funciones.
El argumento que mantiene la Unión Europea para ese despliegue de tropas en Mali es la inestabilidad existente en la región del Sahel, con peligro de que el yihadismo se haga con el control de la zona. Otra de las misiones de la EUTM Malí es la protección de civiles y los Derechos Humanos.
Nuestra pregunta es bien sencilla ¿Qué hacen tropas españolas en Mali? ¿A qué intereses sirve el Gobierno de España?
Recordemos que Francia es el país con más intereses económicos en la zona, y que el presidente Francois Hollande llevó a cabo una invasión en Mali –que fue colonia francesa- que, aparte de reportarle algunos puntos a su maltrecha imagen, era nada más ni nada menos que para defender intereses geoestratégicos y económicos. El argumento fue que era, simplemente, para defender al país africano de los rebeldes islamistas que ya controlaban el este del país.

Vehículo blindad del Ejército español.
Francia está inmersa en la economía maiiense y mantiene a toda costa a sus gobiernos decrépitos y corruptos. Francia controla el sector de las telecomunicaciones, la banca e intenta dominar el norte de Mali con importantes accesos a materias primas (uranio e hidrocarburos entre otros). No hay que olvidar tampoco la labor de “gendarme” en el Sahel a la que Francia no quiere renunciar y a la que la UE quiere contribuir.
El Sahel es una zona de altísimo interés para Francia y Alemania, además de otras potencias, entre ellas China y Estados Unidos. De ahí que la UE se vuelque en ese territorio, en el que el negocio de las armas no queda al margen.
España, sin duda, tiene puestos sus ojos en el Sahel, y no solo por asuntos de seguridad (terorismo, inmigración, tráfico de seres humanos, estabilidad en la zona, etc.,), sino por participar en un futuro en el desarrollo económico de la región.