Patricia Lalonde, eurodiputada francesa.

Sáhara Occidental
Espacios Europeos (17/12/2018)
La parlamentaria europea Patricia Lalonde se vio obligada a dimitir como ponente del Parlamento Europeo en la ampliación del tratado UE-Marruecos que afecta al Sahara Occidental ocupado. La dimisión se produjo a consecuencia de las investigaciones llevadas  a cabo sobre su posible violación del código de conducta por su pertenencia al cconsejo de un grupo de presión pro-marroquí.

En septiembre de este año, comentamos que las manifestaciones que había hecho Laborde no se ajustaban a la realidad. En concreto nos referíamos a la información publicada por la agencia de noticias  marroquí MAP, en la que recogían la opinión de Patricia Lalonde: “el desarrollo de las provincias del sur” era “incuestionable”. La eurodiputada francesa considera –y, por supuesto, no por error- que el Sáhara ocupado pertenece a Marruecos (provincias del Sur).

La dimisión de Patricia Lalonde se ha producido antes de una importante votación  sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos, en la comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo.

Según wsrw, “el voto es para adoptar o rechazar un texto propuesto por la parlamentaria Lalonde, redactado por ella y que debía ser presentado ante el pleno del Parlamento europeo en enero. Lo que está en juego es si la Unión Europea se meterá en un nuevo acuerdo comercial con Marruecos que afecte a la parte de territorio que Marruecos ocupa ilegalmente”.

“El Tribunal de Justicia concluyó en 2016 que el acuerdo no era aplicable al Sahara Occidental a menos que los saharauis estuvieran de acuerdo. Aunque el pueblo del Sahara Occidental nunca consintió semejante acuerdo, Lalonde manifiesta que se ha tenido en cuenta ese tema -tras reunirse con un cierto número de grupos de interés marroquíes tales como empresas propiedad del gobierno de Marruecos, que aseguran representar los deseos del pueblo”, informa la misma fuente.

Pero mientras Lalonde, ponente de la controvertida propuesta de ampliar el Acuerdo de Comercio UE-Marruecos de extenderlo al Sáhara Occidental ocupado, ella “firmaba los estatutos fundacionales y se convertía en miembro del consejo de EuroMedA, una fundación que actúa para Marruecos, establecida en el espacio para oficinas de la empresa de lobby Hill+Knowlton Strategies, que tiene en el estado marroquí uno de sus mayores clientes. Los colegas de Lalonde al frente de ese consejo incluyen a antiguos ministros de estado, y a funcionarios de alto grado actualmente ejerciendo en el ministerio de Agricultura”.

WSYW nos ofrece una perla informática: “La diputada del Parlamento Europeo, Patricia Lalonde, fue entrevistada en una radio 0multicultural francesa por quien parece ser un periodista marroquí. La entrevista tuvo lugar el 18 de noviembre de 2018”, y algunas de esas perlas son estas:

“Hemos estado […] en el sur […] en lo que llaman las Provincias del Sur”.
“Todos estos problemas del Sahara Occidental no los va a resolver el Parlamento Europeo”.
“No he estado al otro lado del muro. He estado sólo en las provincias autónomas… de Marruecos. No he estado en los campamentos de Tinduf”.
“Está el problema del consentimiento de las poblaciones. Pero, sabe Vd., cuando tienes trabajo y puedes disfrutar de ingresos y de desarrollo económico, en general, las poblaciones están contentas”.

WSYW puntualiza:  “En la entrevista, Lalonde no se refiere al “pueblo” del Sahara Occidental, como hace el Tribunal, pero a las “poblaciones” –un término muy diferente. Lalonde alaba el desarrollo económico de Marruecos y utiliza esta premisa como argumento para un nuevo acuerdo para el territorio. Utiliza varias veces los términos “Provincias del Sur”. Ni la UE ni las NNUU utilizan un concepto tan parcial. Sólo Marruecos”.

Tras unas revelaciones del EUobserver acerca del papel representado por la eurodiputada Lalonde, ella se salió del consejo de EuroMedA, pero no presentó su dimisión como ponente del Parlamento Europeo.0

Hay que recordar que Lalonde viajó a los territorios ocupados en septiembre de este año, presidiendo una delegación de la comisión INTA, Tras la visita emitió un informe nada objetivo y totalmente a favor de Marruecos. Ni que decir tiene, que los miembros de esa comisión no mantuvieron ninguna conversación con saharauis.

Pero una investigación interna del Parlamento Europeo dejó al descubierto el “trabajo” que había hecho la eurodiputada y los tres miembros de esa delegación. Posibles violaciones del Código de Conducta del Parlamento, fue la calificación que se dio a la actitud mantenida por Lalonde “que requiere que los parlamentarios declaren cualquier conflicto de intereses real o potencial en relación con el asunto que se esté considerando, antes de hablar o votar en pleno o en uno de los órganos del parlamento, o en caso de ser propuestos como ponentes”, independientemente de que “su pertenencia o actividad en cuestión sea remunerada o no”.

Esa investigación se llevó a cabo gracias a los Verdes/EFA, que siguieron presionando –unidos a GUE/NGL-, que anunciaron “que boicotearían el voto sobre el acuerdo propuesto”.

Eurodiputada francesa, Patricia Lalonde

El artículo de WSYW concluye con estos dos párrafos: “El acuerdo propuesto ya se ha colado en el Consejo (los Estados miembros) sobre todo debido a la petición del Servicio europeo de acción externa -SEAE- de la UE que consideró que había un “amplio apoyo” para el nuevo acuerdo en el Sahara Occidental. Pero su metodología no se sostiene, ya que el SEAE sólo consultó con representantes del gobierno marroquí y con personas pro-marroquíes, como los elegidos en las elecciones ilegales de Marruecos en la tierra ocupada”, y

“El SEAE afirma haber “consultado” a 112 asociaciones e individuos. “Sin embargo sólo 18 (o el 16%) -todos marroquíes- fueron realmente consultados por el SEAE, convirtiendo la afirmación de “amplio” apoyo para un nuevo acuerdo comercial en bastante cuestionable. Como Lalonde se había reunido con exactamente los mismos grupos que parte de su delegación, el 91% de su informe de misión se consagró a la posición del 16% de los interesados supuestamente consultados por el SEAE. El informe de misión no se refirió a los 94 grupos que SEAE asegura falsamente haber consultado, salvo dos. Se da más espacio en el informe de misión a los resúmenes del encuentro con la Cámara Francesa de Comercio que a reuniones con saharauis –los verdaderos dueños del territorio. Parece que el propósito del viaje estaba lejos de pretender reunirse con la mayoría de grupos del Sahara Occidental, que se oponen a un nuevo acuerdo comercial”.

Una vez más hay que recordar que desde el año 2016, la Unión Europea ha sido informada por el Tribunal de Justicia de la UE en cuatro ocasiones consecutivas de que ningún acuerdo UE-Marruecos puede afectar al Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui. Los antecedentes nos sugieren que un nuevo acuerdo de comercio volverá directamente al Tribunal.

Por otro lado, decir que el Consejo rechaza hacer público su dictamen sobre este asunto, ya que teme que eso llevaría a un bloqueo del proceso por parte del Parlamento Europeo.

¡Qué lamentable la actividad parlamentaria de la eurodiputada Patricia Lalonde!