Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial sigue bajo la “materia reservada” y el “apagón informativo”

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (14/2/2008)teodoro-obiang-nguema1
El la etapa de Gobierno del General Francisco Franco, los enfrentamientos entre el Almirante Luís Carrero Blanco, Vicepresidente del Gobierno, y José María Castiella, ministro de AA.EE., condujeron a un silencio sepulcral todo lo que se relacionaba con Guinea Ecuatorial. Silencio que trataba de ocultar, entre otras cosas, los pingües negocios que hacían políticos, empresarios y hombres de negocios ligados al régimen. Pero esos usos y costumbres antidemocráticos se inculcaron y se grabaron, en las mentes de los jóvenes cachorros del sistema imperante en la época.



“El encuentro entre Cristina Fernández de Kirchner y el dictador de Guinea Ecuatorial es bochornoso”

espacioseuropeos.com (14/2/2008)
El ex candidato a Presidente, Fernando Pino Solanas, líder de “Proyecto SUR” (Movimiento Político, Social y Cultural), manifestó su repudio al encuentro que se llevará a cabo hoy entre Cristina Fernández de Kirchner y el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, acusado de violaciones a los Derechos Humanos: “Obiang hace casi 30 años que permanece en el poder, desde el Golpe de Estado de 1979 y hoy la Sra. Cristina lo recibe con agasajos en la Casa de Gobierno.

Este es un hecho bochornoso para el pueblo argentino que todavía sigue esperando justicia por las aberrantes violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura en nuestro país”, manifestó Fernando Pino Solanas, ante los medios de comunicación.



La Coalición Cívica Argentina critica el recibimiento de la presidenta Cristina Kirchner a Teodoro Obiang Nguema

espacioseuropeos.com (13/2/2008)
Teodoro Obiang Nguema se reunirá hoy con el Ejecutivo argentino y firmará convenios bilaterales con la Presidenta de la República de Argentina, Cristina Kirchner. Sin embargo, la prensa, en general, está siendo crítica con la visita del dictador presidente de la República de Guinea Ecuatorial.

En esa posición crítica se encuentra la diputada Marcela Rodríguez, Vice Tercera Presidenta de la Cámara de Diputados, que anunció que no estará presente en el encuentro entre las dos presidencias, a la vez que afirmó que “es inconcebible que se honre a un dictador”.

Teodoro Obiang Nguema, inicia hoy su visita a Argentina con una reunión en el Congreso con las autoridades legislativas; más tarde mantendrá un encuentro con la presidenta Cristina Kirchner, para la firma de varios convenios bilaterales.

Obiang tendrá la ocasión de ser agsajado, en una cena de honor en el Palacio San Martín, tratamiento que no pudo conseguir en su último viaje a España.

La diputada Marcela Rodríguez, que no estará presente en esos actos, declaró ante los medios de comunicación que “es inconcebible que honremos a un dictador, quien es responsable de detenciones de adversarios políticos y reclusiones arbitrarias, presos de conciencia sin cargos y sin juicios”.

Según hemos podido saber, un grupo de la oposición guineana hizo llegar hace días un amplio dossier a la oposición política argentina, a fin de que estén debidamente informados de las atrocidades del dictador guineano.



El Reino Unido “ordena” a Obiang Nguema terminar con el secuestro de Simon Mann

espacioseuropeos.com (10/2/2008)
Al parecer, la Cámara de los Lores de Reino Unido, instancia suprema de la Justicia británica, ha “ordenado” al Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, el dictador Teodoro Obiang, que “ponga fin al secuestro y torturas de Simon Mann y que le permitan reunirse de forma inmediata con sus abogados, o de lo contrario, la Cámara ha amenazado con llevar a cabo serias represalias en caso de no cumplir la orden”.

La decisión de la Cámara de los Lores se produce tras haber tenido conocimiento que Simon Mann había sido extraditado a Guinea Ecuatorial y que las autoridades del país le negaran la visita de sus abogados, así como de otras organizaciones internacionales.

En la actualidad se desconoce el paradero de Simon Mann desde el pasado día 7 de febrero, fecha en la que llegó a Malabo procedente de Zimbawe. Fuentes bien informadas aseveran que, como es habitual, el “secuestrado” ha sido reiteradamente torturado.

El SIGE (Servicio de Información de Guinea Ecuatorial), nos ha informado que en las duras sesiones de tortura a las que Simon Mann ha sido sometido, han podido intervenir, entre otros, Armengol Ondo Nguema (responsable de la Seguridad del Estado), Antonio Mba Nguema (ministro de Defensa), Manuel Nguema Mba (ministro de la Seguridad), los dos primeros hermanos de Obiang Nguema y el segundo tío. Según esas mismas fuentes, el propio presidente de Guinea Ecuatorial, Obiang Nguema, habría intervenido en las torturas e interrogatorios de Mann.

El SIGE (Servicio de Información de Guinea Ecuatorial) pertenece al Gobierno en el Exilio de la República de Guinea Ecuatorial, que preside Severo Moto. Las actividades y objetivos de este nuevo “instrumento” en manos de Moto son, entre otras, la obtención de todo tipo de información relacionada con Teodoro Obiang Nguema y su entorno familiar, así como de los integrantes de los lobbys que le apoyan.

Recordemos que la extradición de Simon Mann –acusado de un supuesto intento de Golpe de Estado en Guinea Ecuatorial- se ha producido de forma escandalosa tras haber pagado el Presidente de Guinea Ecuatorial importantes sumas de dinero al Presidente de Zimbawe y a otras personalidades.



Predicar en el vacío

Samuel Mbá Mombé (10/2/2008)
Ninguna mente sensata puede dar crédito a la cantidad de despropósitos que Humberto Riochi suelta en sus habituales opúsculos fruto de un desconocimiento total y absoluto de los verdaderos problemas que tiene nuestro país. Tampoco creo que se pueda quedar insensible a esos despropósitos siempre que tienen como objetivo manipular a la opinión pública internacional situando la problemática guineana en un contexto puramente étnico o tribal.

El discurso “político” de Humberto Riochi tiende a crear un clima de crispación, de enfrentamiento y de confrontación entre las diferentes comunidades que conforman la República de Guinea Ecuatorial, que a corto o a largo plazo puede mermar e incluso peligrar la convivencia que debería existir entre todos los guineoecuatorianos.

Sin ánimo de ofender ni sacar méritos a nadie, creo cada uno de los que nos proclamamos actores políticos con la intención de querer reorientar nuestras acciones hacia los derroteros del entendimiento, la concertación y el diálogo debería tomar actitudes responsables a fin de poder ganar la credibilidad y la confianza del pueblo. No podemos permitirnos el lujo a esas alturas de engrosar la cuenta de los problemas si hemos sido hasta ahora incapaces de resolver otros de mayor envergadura nacional como lo es la instauración de la democracia plural y participativa en Guinea Ecuatorial.

El “MAIB” de Humberto Riochi no aporta nada en la evolución política de Guinea Ecuatorial. Hasta los más trasnochados ya se han dado cuenta que los múltiples problemas que azotan a nuestro país: políticos, económicos, sociales y culturales son fruto de la marginación que sufre una abrumadora mayoría de la población de Guinea Ecuatorial indistintamente de que sean de una u otra etnia. Es una mentira colosal las afirmaciones tendenciosas de Riochi como si el pueblo fang es el culpable de todos esos problemas incluido la “tragedia” del pueblo bubi. Por si no lo sabe nuestro compatriota (si es que me lo permite), el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo está compuesto por todas las etnias y tribus de Guinea Ecuatorial y todos reparten el pastel cada uno a la medida que puede. Hay bubis con mucha influencia en el régimen y no siempre están ahí de monigotes, sino que son en realidad parte de ese régimen y lo defienden a capa y espada.

Yo soy fang de pura cepa, pero llevo casi 33 años (toda una vida) sin poder pisar las tierras que me vieron nacer y donde me aguardan muchos recuerdos de aquella infancia que fue preciosa. Y si digo yo, así tantos miles de fang que pululan por el mundo huyendo la dictadura de Teodoro Obiang Nguema otro fang de pura cepa como lo fue Macías, amén, de los otros miles que malviven en el país aguantando hasta que Dios quiera.

Ante esa clara evidencia, cómo es posible que un “político” como Humberto Riochi pueda caerse tan bajo saliendo a la palestra con un discurso que no concuerda con la realidad del país. Se entiende que el “problema” bubi, así como otros que pueda haber, sólo serán discutibles cuando en Guinea Ecuatorial estén establecidas unas instituciones democráticas que puedan tomar carta en el asunto con independencia total.

En lo que deberíamos ser claros es que la integridad territorial de Guinea Ecuatorial es innegociable. Dicho esto (espero que la gente respete esa opinión como yo respeto la de los que en activo o en pasivo reclaman la separación), los territorios que hoy en día conforman el Estado guineano son inseparables. La historia nos ha condenado a vivir juntos y ese veredicto no fue dictado por los fang sino por la propia historia. Estamos ante un desafío: la democratización de Guinea Ecuatorial.

Dejemos de hablar de banalidades y centrar nuestros discursos en los temas de interés nacional. En Guinea Ecuatorial nunca ha habido guerras fratricidas y no inventemos cosas que después no seríamos capaces de afrontar. En el pasado, en la región continental (y me imagino también en la isla) hubo guerras tribales y de esas nadie se acuerda hoy en día. El etnocentrismo que predica Humberto Riochi puede ser arma de doble filo.

¿Se ha preguntado si sus alegaciones encuentran el consentimiento de todo el pueblo bubi?, que como he dicho arriba, algunos de sus elites han formado y forman parte de la oligarquía que malgobierna nuestro país.

Los políticos guineanos deben aprender ya de hablar de los problemas del país en su conjunto y evitar los sectarismos que al final nos conducirían a practicar la política del sálvese quien pueda cerrando así a priori cualquier posibilidad de diálogo que tanto nos hace falta.

Como político nunca hablo en nombre del pueblo fang, ni de mi tribu, ni de mi región porque para hablar de ellos debo tener su consentimiento. Hablo en nombre del pueblo de Guinea Ecuatorial en su conjunto porque todos somos parte de él. Guinea Ecuatorial no es de nadie sino de todos nosotros y a nadie se le permitirá crear la confrontación entre sus hijos por satisfacer sus propias apetencias o por intereses oscuros.

Ya tenemos bastante con la política de exclusión del régimen en plaza.

Si la política para algunos es un acto de diversión mejor que dejen tranquilo a los que sí intentan poner en marcha mecanismos y estrategias que nos permitan con responsabilidad afrontar el futuro con optimismo.

Félix Esono Mbá, el chaval acribillado a balazos el 17 de septiembre de 1995 en el poblado de Miboman-Ebebiyín fue mi sobrinito, la quinta víctima en mi familia en las dos dictaduras, amen de los cientos de miembros de mi tribu Ncodjueñ que se encuentran en las cárceles de la dictadura. A pesar de esa tragedia familiar siempre he hablado de las víctimas de la dictadura independientemente de que si son fang, de mi familia, tribu o no. Este es el espíritu de SOLIDARIDAD que debería reinar entre todos. Lo contrario es no hacer nada y predicar el vacío.

N. de la R.
Por razones obvias, este artículo, cuyo autor es Samuel Mbá Mombé (doctor en Medicina), no se pudo publicar antes, pero debido a su interés lo hacemos ahora.



Las “trampas” de Obiang Nguema y sus socios-colaboradores se van descubriendo…

Teodoro Obiang Nguema

Guinea Ecuatorial
Abaha (10/1/2008)
En nuestra última comparecencia comentamos el caso de Alejandro Bama Seten, por entonces Tercer Secretario de la Embajada de Guinea Ecuatorial en París, y que fue “enterrado en vida en una putrefacta cárcel en Tailandia”, cumpliendo una condena de 40 años por “tráfico de estupefacientes”. Pues bien, en nuestro poder tenemos una carta de Alejandro Bama Seten dirigida a un opositor guineano en el año 2001, en la que le manifiesta su desespera¬ción: “Pues hermano, te voy a contar mi historia por la cual estoy en la cárcel tailandesa. Bien, un día vino un señor nigeriano, conocido del embajador Pedro Mba Mecha (entonces embajador de Guinea Ecuatorial en París), como sabrás es de Mongomo. Eso ocurrió en el mes de agosto en 1994, y yo recién nombrado como Tercer



Se acerca la hora de responder…

Abaha (4/1/2008)casa-de-la-palabra1
Lo reiteramos una y mil veces. Ya no es hora ni momento de criticar al régimen-sistema de Teodoro Obiang Nguema por las enormes carencias que tiene en “sus” servicios (Ejército, Policía, Protección Civil, Sanidad, etc.). No; esas ocasiones han pasado. Tampoco hay que insistir más sobre el asunto de los Derechos Humanos, ni acerca de las elecciones, sean las que fueren. Se acerca la hora de que la Justicia, la del pueblo, actúe. Muchos, aunque no largos procesos, se deberán iniciar. Nadie debería escapar al largo brazo de la Justicia.



Teodoro Obiang Nguema presionado por su “clan” familiar para que abandone el poder

espacioseuropeos.com (27/12/2007)
El 25 de este mes, Navidad, los familiares más cercanos al dictador Teodoro Obiang Nguema le esperaban en Mongomo (Continente) para almorzar. Todos estaban muy tensos. Obiang se retrasó algunas horas. Cunado llegó la bronca no se hizo esperar.

Lo de menos es aportar datos sobre quién fue el portador (hubo más de uno), pero la verdad es que le exigieron que abandonara el poder de una vez y cederlo a otro del “clan” familiar. Obiang se resistió y el almuerzo navideño terminó como el “rosario de la aurora”.

Atrás había quedado la jornada del día 24 donde -de momento no aportamos más datos ni nombres- se produjo una “intentona” para apartarle del poder (a Obiang), que fue abortado, y no tanto por la eficacia de los aparatos represores del régimen, sino más bien debida a la imprecisión, falta de organización y cierto temor de los “conspiradores”. Una vez más la operación “recambio familiar” ha resultado fallida.

Las cancillerías ubicadas en Malabo no cesan de remitir “mensajes” a sus respectivos gobiernos. Occidente no se puede permitir otra zona “caliente” y es de esperar -al menos eso tratan de hacer- que antes de una “sorpresa” incontrolada, coloquen a una persona capaz de tomar las riendas de Guinea Ecuatorial.

Pero, ¿qué hacer con Obiang Nguema y acólitos? Esa es la cuestión…

 



“Operación Romana”…


guerrero-fangAbaha (2/12/2007)
La semana pasada, Teodoro Obiang Nguema viajó a Roma desde Malabo. Lo hizo en su lujoso avión presidencial. El aparato, nada más dejarle en la capital de Italia, voló a España al aeropuerto de Torrejón de Ardoz, donde permaneció por espacio de unas dos horas. ¿Qué hizo en ese tiempo? ¿Quizás, dejar un regalo para alguna autoridad española? ¿Quizás, recoger a algún opositor para llevarlo a Roma? No lo sabemos de momento, pero todo se andará…

No se preocupen ustedes, que el opositor que, posiblemente, recogió el avión presidencial no fue llevado a la fuerza como otras veces; en este caso pudo ir por su propio pie. También pudo ser que ese opositor, viajara a la capital italiana en vuelo regular. De momento, “secreto”.

Al parecer Obiang ha podido estar ingresado en una prestigiosa clínica romana para hacerse un chequeo, y de paso inaugurar la sede de su delegación diplomática. Pero, aprovechando el viaje, ha mantenido más reuniones. Por ejemplo, ha podido tener una con “personajes” italianos, sin que podamos precisar si eran políticos, empresarios o… Pues bien, nos sugieren que ha podido ser con “o”.

Cuentan que, además de reunirse con esos “o”, para llegar a un acuerdo sustancioso,  ha podido mantener otro encuentro con la familia del fallecido Igor Cellotti y, además, un cónclave  con algunos guineanos, supuestamente, considerados como opositores. Referente a la extraña muerte de  Cellotti y la desaparición de su acompañante el español y Testigo de Jehová, Juan Cruz, no hemos vuelto a saber oficialmente nada más.  Y nos extraña aún más que la revista Atalaya, órgano de expresión de esa congregación religiosa, no comente nada al respecto.

¿Quién ha viajada recientemente a Canadá y Noruega en busca del Santo Grial? Aunque nos parece lo de menos, si es significativo que ese “alguien” lo pueda hacer. ¿Con qué motivo y para qué se han hecho esos dos viajes, probablemente, por la misma persona?

No hay duda que  el nerviosismo y la incertidumbre aumentan en la dictadura y su entorno. Pero, lo peor es que algunos “opositores democráticos” no tienen la calma suficiente para esperar un poco. Sí, sí, ya sabemos que la espera es larga; que todo cuesta mucho, que hay que vivir; pero, hombre, un poco de calma…

Producto de ese nerviosismo ha podido ser que a mediados de la semana pasada, se hayan detectado algunos movimientos de fuerzas de seguridad y soldados de acá para allá; en concreto, en la ciudad de Bata. Y, quizás, aunque está sin confirmar, pudo haber un pequeño incidente, de etiología desconocida.

Nos muestran indicios y evidentes pruebas de que desde un locutorio de una población cercana a Madrid, donde residen importantes núcleos de población ecuatoguineana, alguien mantuvo conversaciones con Malabo. En concreto, parece ser que con el tío de Obiang Nguema, el poderoso Manuel Nguema, responsable de la Seguridad Nacional. Evidentemente, esa información sólo la han podido obtener las “perdices” españolas o los chicos del “Tío Sam”, pero existe, que es lo importante.

Así que proponemos concentrar todas las energías en prepararse para lo “inevitable”, y dejarse de monsergas en foros, webs, y demás. Al grano, hay que ir al grano, como los pájaros…

Últimamente no sabemos nada de Mbo Oba, del FAO, ni del FRENALIGE, y eso nos alegra, pues cuando el leopardo va a atacar no hace ruido.

 



La lenta y agónica espera en Guinea Ecuatorial

Guinea
P. O. (Corresponsal en Guinea Ecuatorial)
(6/1/2007)teodoro-obiang-nguema
Tras los sucesos del 5 del mes pasado (asalto a varias entidades bancarias en Bata), varios militares y mandos policiales fueron “suspendidos” y encarcelados por Teodoro Obiang Nguema, algunos de ellos bajo la acusación, no formal, de “saquear” los comercios de extranjeros. Pues bien, de acuerdo con los datos que hemos podido recopilar, la situación en la que se encuentran esos funcionarios es muy dura, ya que no se les permite recibir visitas, ni asistencia letrada. Todos ellos se encuentran recluidos en un mismo módulo carcelario (hombres y mujeres).




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal