Sin Acritud… Pilar Iznart Salto (14/1/2023) Buscando casa ¨The American Way of Life¨ Es vivir el sueño americano, lo que al que viene a vivir a Estados Unidos, le gustaría tener, bonita casa de madera de colores variados, como la de Hansel y Gretel, con su porche y un verde y amplio jardín y los vecinos que te dan la bienvenida con un ¨apple pie¨, o pastel de manzana recién horneado.
Cuidando el jardín Se ve precioso todo, pero el invierno es muy duro, hasta -20º C, nevadas interminables, nieve que tienes tú que palear para
En la foto: delante, Raúl Peña Mateo, a la izquierda, con camisa blanca, Aniceto Setién, detrás de este, Eugenio Pordomingo y Javier Castro-Villacañas; al otro lado de la mesa gastronómica, Raúl Peña y Javier España. La foto fue tomada el pasado 11 de noviembre.
Sin Axcritud… Aniceto Setién (9/1/2023)
Vaya título más raro para un obituario. Además, seguro que para buena parte de la gente que lee estas líneas, parecerá que estoy insultando a Javier, a nuestro querido Javier, al que casi perdemos con la Covid y al que, finalmente, se ha llevado por delante un cáncer rápido y demoledor, con 58 años. Deja esposa, tres hijos y montones de amigos de las más diversas procedencias y familias ideológicas.
Sin Acritud… Pilar Iznart Salto (2/1/2023)
Queridos amigos y ciberlectores, quiero compartir con vosotros mis experiencias, después de estar viviendo ya 3 años en Nueva York. El choque cultural y las diferencias que me he encontrado en esta sociedad americana, que en realidad no han sido tantas, desde un punto de vista divertido y sarcástico, como lo soy yo, siempre respetando, e intentando no ofender.
Sin Acritud… Alberto Buela (31/12/2022) En nuestros días la economía ha reemplazado a la política como ciencia arquitectónica de la sociedad. La new left ha renunciado, ante el modelo del one world, a pensar en términos económicos como lo hacía la vieja izquierda de Marx y Lenín, y se ha reducido a la crítica cultural y progresista.
Se realizan algunas distinciones entre populismo y nueva izquierda luego de mostrar en la primera parte los modelos históricos de dominación, para concluir que en Iberoamérica se impuso el modelo económico tecnocrático sobre el político nacional.
El título nos obliga a hablar sobre dos cosas: la negación de la política y los modelos de dominación. Y hemos creído conveniente una exposición de conjunto sobre Nuestra América, como gustaba decir Martí, el cubano.
Didácticamente conviene comenzar por los modelos pues son las megacategorías o categorías metapolíticas que condicionan la índole de lo que hoy entendemos por política.
Sin Acritud… José Luis Heras Celemín (14/9/2022)
Hay traducciones que descubren coincidencias. Oriol, al traducirse al castellano, es un nombre masculino que se convierte en oropéndola, un ave paseriforme cuyo nombre proviene del latín ‘aurum’, dorado, o ave de oro. Junqueras, traducido, es el plural de junquera, junco, una planta común en la cuenca mediterránea, con hoja cilíndrica, alargada, recta y flexible. Con alguna licencia, oriol junqueras es, pues, un ave de oro entre juncos cilíndricos, alargados, rectos y flexibles.
Sin Acritud… Javier España (14/9/2022)
Sigo sin salir de mi asombro. Dosis tarde y noche de Isabel II, periodistas babeantes resaltando una figura que, como mucho, solo se puede relacionar con un colonialismo rancio e indigno que la interfecta pretendió dilatar después de la Segunda Guerra Mundial, con pésimos resultados, a través de una anacrónica Commonwealth. Y suerte tuvo con la nuera que resucito la corona, Diana de Gales.
Sin Acritud… Esteban Cabal (26/8/2022)
Mi pueblo se llama Tierra. En él vivimos 8.000 personas, la mitad en el casco urbano y el resto en los campos, junto a las playas o en las montañas de alrededor.
Pero el campo está cada vez más abandonado, cada año algunas familias se vienen a vivir a las urbanizaciones del pueblo.
Aquí hay muchas razas y culturas diferentes, exactamente igual que en el planeta Tierra. Cada uno de mis vecinos representa a un millón de habitantes del planeta.
De los 8.000 habitantes que somos, más de la mitad son de origen asiático (chinos, indios, etc.). Luego hay 1.000 africanos, 600 europeos, 600 latinoamericanos, 350 rusos, 350 norteamericanos y 40 de Oceanía.
La mitad de mis vecinos hablan alguna de estas lenguas: chino, inglés, hindi, español, ruso o árabe. El chino es el idioma más común, lo hablan más de 1.200 personas. El inglés y el hindi son los segundos idiomas, hay 600 vecinos que hablan inglés y otros
Sin Acritud… Esteban Cabal (6/8/2022)
El agua potable es un bien cada vez más escaso. En muchas regiones, los ríos y los canales subterráneos corren peligro de desaparecer o están gravemente contaminados. Las reservas mundiales disminuyen a medida que crece la población, el calentamiento global, la desertización y la actividad industrial. Sin embargo, la demanda mundial de agua dulce se duplica cada 20 años. Antes del año 2025 la demanda de agua excederá los recursos terrestres en un 56%.
Sin Acritud… Alberto Buela (3/8/2022)
Desde comienzos del siglo XXI, para poner una fecha emblemática, merced a los diferentes mass media podemos obtener una información inmediata sobre casi todo lo que ocurre en el mundo. Esto se hace más ostensible con los grandes personajes hoy vigentes, tal es el caso del Papa Francisco al que disfrazaron de indio en Canadá cuando fue a pedir perdón por los crímenes cometidos por la Iglesia entre 1910 y 1945. Siendo el peor de todos, el haber sacado a los niños de los brazos de sus padres indios para adoctrinarlos en el catolicismo y la lengua francesa en asilos y escuelas para pobres.
Sin Acritud… Javier España (178/2022)
Pues resulta que en estos días de “tanta caló”, he leído un artículo en El País que me ha dejado helado… y esto lo digo, por el amplio despliegue de información que se ha montado por las quejas de algunos sobre los colores que se estaban poniendo en los mapas del tiempo.
Dicho lo anterior y constatando la piel fina que tienen algunos meteorólogos, solo voy a dar un apunte en referencia a las omisiones de datos ciertos que se manejan desde hace años para ajustar el relato a……..lo que queráis.
En el título del artículo, se hace referencia a si hemos o no llegado en España a los 50 grados en alguna ocasión; pues bien, como muestra un botón y no es de cualquiera, sino de un célebre geógrafo que ha realizado decenas de trabajos sobre meteorología (los tenéis en internet), José Jaime Capel Molina, Catedrático de Geografía de la Universidad de Almería) y curiosamente, en uno de ellos, titulado “Un siglo de observaciones térmicas en Sevilla: 1871-1970” publicado por la Universidad de Granada, Departamento de Geografía, entre los años 1975-1976, se puede constatar que sí, que en los últimos 150 años se han rebasado los máximos de temperatura que ahora estamos teniendo, e incluso, el número de días consecutivos que han superado los 40 grados. Adjunto el documento referido, y si queréis ir directamente a los datos, consultar la página 183, aunque si tenéis tiempo –el asunto lo merece-, deberíais leer todo el texto.
Javier España
Hay cuestiones que se pueden o no discutir, pero una teoría tan importante e, incluso vital, como la del Cambio Climático, no puede basarse en la fe y la prohibición y menos en la omisión deliberada de datos. Creo que existen razones de peso que la avalan sin tener que insultar llamando negacionistas, a los que tenemos la mala costumbre de discrepar desde el conocimiento adquirido por la lectura y/o por el interés que mostramos sobre el tema.
Por otro lado, esta reacción tan airada de los meteorólogos, podríamos encuadrarla en el interés denodado de “los medios” en ponernos la carne de gallina con todo tipo de información y llevarnos de paso a un “estado de shock” permanente.
N. de la R: El autor es Ingeniero y Diseñador Industrial.