Algo sobre derecho y teoría de la virtud         

Virtudes contra deberes

Sin Acritud…
Alberto Buela (19/7/2020)
Como respuesta a algunas observaciones que me han hecho, sobre todo desde el derecho, acerca de mi reciente libro Virtudes contra deberes, van estas líneas que pretenden ser aclaratorias.

El concepto clásico de virtud encuentra su fundamento en una metafísica que hoy ha sido abandonada, pero hay autores, como Gadamer, Aubenque o Berti, que lo han tratado de recuperar en su prístino sentido. Por consiguiente, la recuperación de este concepto fuera de su contexto supone dificultades conceptuales, no simplemente terminológicas.

En el intento de cada uno de los autores (sobre todo de lengua inglesa) de dar una definición de la virtud, sin un adecuado marco conceptual filosófico (ignorando 1700 años de investigación filosófica, de Aristóteles a Ockham), es comprensible que surjan discordancias y hasta (más…)

Prometeo y la elpis como prognósis

Prometeo

Sin Acritud…
Alberto Buela (10/2/2019)
Prometeo, el astuto, es hijo de uno de los primeros siete titanes, Jápeto, que junto con Cronos lucharon contra Zeus, y Clímene, la de los bellos tobillos. Tuvo tres hermanos: Epimeteo, el torpe, esposo de Pandora; Atlas, el intrépido, condenado a sostener el cielo con su espalda y Menecio, el temerario que fue muerto por el rayo de Zeus y enviado al Tártaro. Prometeo y Epimeteo lucharon a favor de Zeus y Atlas y Menecio lo hicieron en su contra.

Desde siempre Prometeo ha sido el más estudiado por las riquezas interpretativas que ofrecen los textos de Hesíodo en la Teogonía y en los Trabajos=Erga. (más…)

La crítica más antigua a la democracia

Pseudo Jenofonte

Sin Acritud…
Alberto Buela (1/10/2018)
El primer autor del que tenemos noticias acerca de una crítica a la democracia es un ignoto aristócrata ateniense conocido como el Pseudo Jenofonte, quien allá por el año 424 a.C. escribió un breve texto conocido como Aqhnaiwn politeiaV = República de los atenienses.

En este opúsculo, de unas veinte páginas, el autor va a desarrollar una serie de argumentos que luego se repetirán a lo largo del tiempo por dos mil quinientos años. Pero, al mismo tiempo, aducirá, por primera vez en la historia, razones sociológicas para explicarla. Cuánto aprovecharían, y nos harían aprovechar, los sociólogos contemporáneos su lectura.

Y así comienza en la primera línea afirmando que con la democracia los plebeyos sustituyen a los mejores (aristócratas) y en todo el orbe, la parte mejor se opone a la democracia porque entre ellos existe un mínimo de indisciplina y maldad y un máximo de rectitud para las virtudes, mientras que en el pueblo reinan grandísima (más…)

La relación entre bien y mal menor    

Juicio de Salomón de Rafael.

Sin Acritud…
Alberto Buela (27/1/2018)
En ética, esto es, en la disciplina filosófica que estudia el obrar humano, desde siempre se recomienda: bonum faciendum, malum vitandum, hacer el bien y evitar el mal como regla primera del obrar. Pero la generalidad de este principio hace que en la mayoría de nuestras acciones diarias no está claramente determinado el bien o el mal. La vida cotidiana no es en blanco y negro sino que está coloreada por muchos grises. El obrar humano es casi siempre sobre lo verosímil, lo plausible, lo contingente, sobre aquello que puede ser o no ser. (más…)

El popularismo frente al populismo progre-liberal

Imagen de una cualquiera de las masivas manifestaciones en apoyo del popularista Perón

Sin Acritud…
Alberto Buela (12/7/2017)
Pretendo distinguir claramente entre gobiernos populares que recogen las necesidades que expresa el pueblo (popularismo) y gobiernos populistas que usan al pueblo: el caso más emblemático de esto último fue el de Cristina Kirchner en Argentina.

La politología, una escisión relativamente reciente de la filosofía, ha considerado históricamente al populismo en forma peyorativa. Ya sea otorgándole una connotación negativa, caracterizándolo como una patología política en opinión de Leo Straus, o como el enfant perdu[1] de la ciencia política. Se lo ha venido estudiando en forma vergonzante por aquellos que lo han hecho. La más (más…)