Brasil, al rojo vivo

Avenida Paulista (São Paulo). Foto Miguel Schincariol

Avenida Paulista (São Paulo). Foto Miguel Schincariol

Brasil
Santiago Pérez (14/3/2016)
Brasil vive jornadas de alto voltaje político. En solo nueve días se suceden a sorprendente velocidad una serie de acontecimientos que colocan a la Presidente Dilma Rousseff contra las cuerdas.

La precipitación de los hechos comenzó el viernes 04/03 con la compulsiva citación a declarar a Lula da Silva. La escena de los agentes de la Policía Federal presentándose en el domicilio del ex Presidente a las 6:00 AM, “invitándolo” a declarar, habla por sí sola. El clima que se respira es tenso. Brasil es una sólida república, con tres poderes independientes. Eso nadie lo niega. Pero como sucede en otras latitudes, los poderosos son llevados al banquillo solo



La desintegración de la Izquierda Latinoamericana

HispanoamericaIberoamérica
Santiago Pérez (22/2/2016)
El “NO” a la reelección indefinida se impone en el referéndum y Evo Morales no podrá presentarse en las Elecciones Presidenciales 2019. El efecto dominó continúa. Como sucediera con la Argentina y Venezuela en los últimos meses de 2015, en Bolivia la indestructible fuerza del progresismo encuentra su límite. Las urnas, la voluntad popular, el pueblo en elecciones democráticas le ponen fin al sueño de poder eterno de Evo.

Esa potencia política nacida a inicios de siglo de las mismísimas entrañas de la región parece acercarse a su fecha de vencimiento.



Brasil: Dudas sobre autonomía del Banco Central hunden al Plan Real a mínimo histórico

Banco CentralBrasil
Santiago Pérez (22/1/2016)
El signo monetario brasileño se devalúa a su mínimo valor desde la implementación del Plan Real en 1994. Más allá del escenario global de desplome en el precio de las materias primas, el alza de tasas en Estados Unidos o la desaceleración china, la noticia que sacudió al mercado financiero local fue la inesperada reacción del Banco Central.

Inmerso en un contexto de incremento en las presiones inflacionarias, el Comité de Política Monetaria sorprendió a los



Brasil, en caída libre

BrasilBrasil
Santiago Pérez (29/12/2015))
Contra más grande más fuerte cae, dice el proverbio. Y pareciera aplicarse al caso. Brasil, el gigante sudamericano, la séptima potencia mundial, cae en picada. Su depresión económica perece no encontrar piso y los números, a medida se difunden, generan terror colectivo.

2015 cierra con una caída del PBI de 3,7%, una catástrofe para una nación en desarrollo. 2016 será también un año perdido. Ni los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro lograrán corregir el incorregible rumbo. Las proyecciones auguran una nueva contracción de la economía para el próximo año (2,81% según datos del Banco Central). El rendimiento macroeconómico de 2015 es el más



Sudamérica después de Chávez

Hugo Chávez y Nicolás Madur

Hugo Chávez y Nicolás Madur

Sudamérica
Andrés Soliz Rada (17/12/2015)
Al constituirse definitivamente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), los días 2 y 3 de diciembre de 2011, muchos pensaron que la América morena estaba cerca del sueño de la Patria Grande. La CELAC surgía como una organización de latinoamericanos y caribeños, con exclusión expresa de EEUU, lo que marcaba su diferencia cualitativa con la OEA. La CELAC nació con el respaldo del  MERCOSUR, creado el 26 de marzo de 1991, e integrado, inicialmente, por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.



Se abre el proceso de Juicio Político a Dilma Rousseff

Dilma Rousseff

Dilma Rousseff

Río de Janeiro (Brasil)
Santiago Pérez (3/12/2015)
El Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, autorizó hoy (02/12/2015) el inicio del proceso de “Impeachment” (Juicio Político) a la Presidente Dilma Rousseff. Esta autorización es solo el primer paso de un camino largo y complejo jurídica y políticamente. El pedido será analizado por una comisión compuesta por diputados de todos los partidos representados en la cámara. Si dicho proceso fuera aprobado por la mencionada comisión pasará a ser tratado en el recinto.

Una vez allí necesitará del voto positivo de dos tercios de los parlamentarios para que el Juicio Político sea finalmente aprobado. En caso todo esto suceda, la Mandataria Dilma Rousseff deberá abandonar la Presidencia en un plazo de 180 días.

¿Que delitos se investigan?
Los delitos que se investigan son las conocidas “pedaladas fiscais”. Se trata de un mecanismo por el cual el Gobierno Federal retrasó la transferencia de fondos a los bancos estatales con el objetivo de cumplir con sus metas fiscales. Este procedimiento viola la ley de presupuesto y representa un delito de responsabilidad fiscal.



Y lo impensable, ocurre

Mauricio Macri, danza.

Mauricio Macri, danza.

Internacional
Santiago Pérez
(24/11/2015
Una bomba ha estallado en el núcleo mismo del sistema político argentino. Tras doce años ininterrumpidos en lo más alto del poder nacional, el kirchnerismo ha sido derrotado, aniquilado, sepultado. Su poder se ha evaporado. Mauricio Macri, el niño rico, el hijo del empresario, el político apolítico, ha logrado lo que nadie en un siglo de historia argentina: ganar las elecciones presidenciales por fuera



Evo y el capitalismo de Estado

BRICSBolivia
Andrés Soliz Rada (7/11/2015)
El capitalismo de Estado es el único camino que han encontrado los países sometidos a los centros de poder mundial para retener su excedente económico y salir de la dependencia. Muchos consideran contradictorio que el presidente Evo Morales se declare anticapitalista y, al mismo tiempo, trate de desarrollar el capitalismo dentro del país. En realidad, esa contradicción no existe ya que sólo si los países atrasados consiguen industrializarse y estructurar bloques regionales, como la unión latinoamericana, la unión africana o árabe se podrá alcanzar un mundo multipolar en el que las potencias dejen de controlar las finanzas internacionales y los recursos naturales estratégicos del planeta. En consecuencia, hacer capitalismo en las periferias es hacer anticapitalismo a nivel global, si se quiere alcanzar el socialismo latinoamericano, el “vivir bien” o el comunitarismo andino.



Se prendió la luz roja: Bolivia y America Latina en peligro

USAIberoamérica
Eduardo Paz Rada (30/10/2015)
Las acciones de acecho y conspiración imperialista sobre América Latina han alcanzado su momento estelar en los últimos meses no solamente por los efectos de la crisis capitalista internacional que afecta a las economías de varios países, sino por la avanzada de los sectores de las oligarquías y burguesías locales que, utilizando los mecanismos parlamentarios, electorales, de los poderosos medios de comunicación y políticos, han tomado la iniciativa para destrozar lo avanzado en la integración y acercamiento de los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe, prendiendo así la luz roja del peligro que esto significa al avance conseguido en los últimos quince años.

El ablandamiento de la situación tuvo como referente inicial la muerte del comandante Hugo Chávez, quien se había convertido en el eje de convergencia del discurso bolivariano emancipador y de sólido impulsor  del acercamiento y convergencia de los pueblos y



El Real se devalúa a su mínimo histórico

BrasilRio de Janeiro (Brasil)
Santiago Pérez (22/9/2015)
El signo monetario brasileño se devalúa a su mínimo histórico. Por primera vez desde la instrumentación del “Plan Real” en 1994, la cotización del dólar supera la barrera de los 4 reales en la plaza local.

La incertidumbre en torno a la capacidad del gobierno de Dilma Rousseff en llevar adelante su programa de reformas sumado a la pérdida del “Grado de Inversión” de la deuda del Gobierno Federal ahuyentan a los inversores.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal