Dos reporteros españoles, David Beriáin y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso

David Beriáin y Roberto Fraile, reporteros españoles asesinados en Burkina Faso

España
Espacios Europeos (27/4/2021)
La APM (Asociación de la Prensa de Madrid) ha emitido un comunicado en el que “lamenta profundamente el asesinato, así como condena enérgicamente” el asesinato de dos periodistas españoles, David Beriáin y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso. Beriáin era socio de la APM.



Lo que la prensa española no ha contado de la visita de Ban Ki Moon al Sáhara Occidental

Ban Ki Moon a su llegada a Uagadugu (Burkina Faso), primera parada de su gira. / UN Photo/Evan Schneider

Arrival at Ouagadougou International Airport, Burkina Faso (with FM)

Sáhara Occidental
Ana Camacho (14/3/2016)
Ha resultado llamativo que los medios españoles, por una vez, rompiesen el silencio en torno al conflicto del Sáhara Occidental e informasen sobre la gira al norte de África con la que el secretario general Ban Ki Moon ha puesto el foco internacional en el estancamiento del plan de paz que la ONU puso en marcha hace 25 años, sin ningún resultado. Hasta la televisión pública RTVE, que a través del canal internacional se escucha alta y clara en Marruecos, ha informado de esta visita histórica, sin omitir la pataleta intolerable del Gobierno del reino alauita ante la iniciativa de Ban Ki Moon, incluyendo la actuación ofensiva con la que, desde Rabat, se ha acusado al máximo responsable de Naciones Unidas de faltar a la neutralidad y objetividad.



¿Podría pasar en Guinea Ecuatorial?: los tribunales de Burkina Faso dejan a la vieja guardia del ex presidente Compaoré fuera de las elecciones

Abaha

Abaha

Guinea Ecuatorial (África)
Abaha (31/8/2015)
La página de Internet Mundo Negro recoge una información relativa a Burkina Faso a través de la cual conocemos que el partido del expresidente del país, Blaise Compaoré, invitó a la “desobediencia civil” después de que el Consejo Constitucional estableciese que 42 miembros de la “vieja guardia” deben quedar fuera de la carrera electoral.

El Congreso para la Democracia y el Progreso (CDP) no podrá presentar a los candidatos señalados –afirma la misma fuente- “en la contienda electoral del 11 de octubre”. Esta medida es similar a la ley que aprobó el “Parlamento interino en abril y que fue invalidada posteriormente por la Corte de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)”.

A pesar de esa decisión, el Consejo Constitucional sí permitirá que el CDP se presente a las elecciones “siempre y cuando sustituya en su lista esos 42 nombres”.

“Todas las personas que han apoyado un cambio anticonstitucional perjudicial para el principio transición democrática, en particular, el principio que limita los mandatos presidenciales, lo que provocó una insurrección y otros levantamientos, no serán elegibles”, sentenció el Consejo



Guinée équatoriale : l’opposant Severo Moto, empêcheur de tourner en rond

Severo Moto

Severo Moto

Guinea Ecuatorial
espacioseuropeos (17/4/2015)
La revista Jeune Afrique publica en su número 2830, del 5 al 11 de abril de 2015, un artículo titulado ´Guinée équatoriale: l’opposant Severo Moto, empêcheur de tourner en rond´, firmado por el periodista Michael Pauron sobre el líder ecuatoguineano Severo Moto.

He aquí el texto:

Él (Severo Moto) habría podido aprovecharse de una retirada apacible bajo el sol madrileño. Pero el sulfurante opositor hace su regreso.  Muy determinado a jugar un rol, aunque indirecto, en las elecciones presidenciales del próximo año. 



Hollande: “apoyemos a los opositores que quieran cambiar las dictaduras africanas”

 

Teodoro Obiang Nguema

Teodoro Obiang Nguema

 

Guinea Ecuatorial/África
espacioseuropeos (7/12/2014)
Las declaraciones del Presidente de la República francesa, François Hollande, hechas hace unos días en Guinea Conakry, camino de Dakar (Senegal) donde iba a participar en la decimoquinta Cumbre de la Francofonía, así como su discurso en la misma, no dejan lugar a dudas de la posición actual de Francia respecto a los dictadores africanos.

“Lo que ha sucedido en Burkina Faso debe servir como ejemplo y reflexión a los Presidentes africanos que pretenden permanecer en el poder al margen de las reglas constitucionales. Apoyaremos a la oposición que pretenda restablecer el orden constitucional en cualquier parte de África” dijo Hollande.



Burkina Faso: Blaise Compaoré obligado a dimitir y el jefe del Ejército asume la presidencia  


Burkina FasoBurkina Faso
(África)
espacioseuropeos (2/11/2014)
El Ejército asume el poder en Burkina Faso, forzando la dimisión del presidente Blaise Compaoré. Después de tres días de protestas masivas, el presidente de Burhina Faso se ha visto obligado a dimitir, mientras el jefe del Ejército disuelve el Parlamento y  asume la presidencia provisional del país a la espera del anuncio de la convocatoria de elecciones.

Los incidentes comenzaron nada más conocerse que la  Cámara  de Burkina Faso tenía previsto reforma la Constitución para permitir que el presidente Compaoré volviera a presentarse a las elecciones y así perpetuarse en el poder. Compaoré, apoyado por EEUU y Francia, llevaba en el poder 27 años. Más que un gobierno presidencialista, su larga permanencia en el poder ha sido con métodos dictatoriales.



El gobierno de Malí y los tuaregs acuerdan la paz

Malí
espacioseuropeos< (20/6/2013)

Combatientes yihadistas en el norte de Malí.

Combatientes yihadistas en el norte de Malí.


Unas largas negociaciones de casi dos semanas entre el gobierno provisional de Malí y los tuaregs han concluido con un “alto el fuego” y, sobre todo, unanimidad en que se puedan celebrar las elecciones presidenciales previstas para el 28 de junio.

El acuerdo contempla además, un período de dos meses para organizar las conversaciones de paz con los tuaregs del norte de Malí y concluir el estatuto administrativo de la zona norte de Azawad (ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao).



Continúa la emergencia humanitaria en el norte de Malí

emergencia-humanitaria-en-maliMalí (África)
espacioseuropeos.com (23/4/2012)
A pesar las negociaciones abiertas entre los grupos rebeldes que controlan el norte de Malí y los nuevos gobernantes de Bamako, continúa la emergencia humanitaria causada por el conflicto, tanto en la región como en los países limítrofes. Organizaciones no gubernamentales internacionales han lanzado la alarma ante la prolongada sequía, la falta de alimentos, agua, combustible y medicamentos que afecta a la población. Las organizaciones humanitarias tuvieron que suspender sus programas por la incertidumbre en Kidal, Gao y Tombuctú, informa Misna.



Sospechosas complicidades

Mi Columna/Guinea Ecuatorial
Eugenio Pordomingo (16/6/2011)eugenio-pordomingo
Algunas -más bien pocas- agencias de prensa informan que Francia, o sea Nicolas Sarkozy, está bloqueando la investigación sobre la compra de bienes por parte de presidentes africanos. La historia viene de lejos. En 2008 los jefes de Estado de Guinea Ecuatorial, República Democrática del Congo y Gabón, así como varios de los familiares de los tres, fueron denunciados  por adquirir propiedades inmobiliarias y objetos de lujo en Francia.

La noticia no es nueva, ni mucho menos. Se remonta a 2007, cuando la página de Internet, La Lettre du Continent, que trata temas africanos, recogía la siguiente noticia: “Según nuestras informaciones, las asociaciones Sherpa,




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal