Internacional RéVoltaire (26/4/2014)
El proyecto de construcción del canal interoceánico en Nicaragua como alternativa al Canal de Panamá por parte de China, con la colaboración de Rusia, supone uno de los golpes geoestratégicos más duros de ambas potencias a la tradicional soberanía unilateral de los estadounidenses en Hispanoamérica que se inició en 1893 con la llamada “doctrina Monroe” o “América para los americanos”, de EE. UU., claro.
Internacional Eduardo Paz Rada (5/3/2014)
Las luchas de liberación de los pueblos son permanentes y en este momento histórico el impulso de los procesos revolucionarios en varias latitudes de América Latina y el Caribe se encuentra enfrentando fuertes agresiones del imperialismo en alianza con las oligarquías locales, buscando desestabilizar los avances conseguidos, debilitar el campo popular y establecer cabezas de playa para destruir los avances de la unidad e integración emancipadora del continente y, de esta manera, ejercer el control geopolítico en una zona estratégica del planeta.
La experiencia pasadas con golpes de Estado, campañas des-informativas desde las grandes cadenas mundiales, conspiraciones abiertas y encubiertas, manipulación sobre sectores sociales, rumores y otros mecanismos patentados por Washington y sus Embajadas son ya
España espacioseuropeos (19/1/2014)
Rajoy viajó varias veces de incógnito a Cuba pero a la prensa le decía que iba “al Caribe”.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se entrevistó en Washington con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense y al término de la reunión, el senador republicano y cubanoamericano Marco Rubio, dijo que en la cita se trató el caso de Cuba y que Rajoy fue “muy firme y muy claro” en la posición de que “Cuba se merece una democracia. Siempre he encontrado al presidente
Iberoamérica Eduardo Paz Rada (19/11/2013)
Uno de los mecanismos más importantes de reproducción de un orden social, económico, político o cultural esta instalado en la transmisión de la historia de generación en generación, especialmente a través del sistema educativo que va marcando, desde los primeros años de la socialización de los grupos y los individuos, los conceptos, las valoraciones y los fundamentos que organizan una sociedad. En el caso de América Latina, la fragmentación de más de veinte países, la dominación imperialista y la colonización pedagógica han jugado un rol central para posicionar la mirada eurocéntrica y de la metrópoli respecto a los procesos, hitos, personalidades y acontecimientos que configuran el escenario histórico regional.
No es casual la frase: la historia la escriben los vencedores, la imponen al conjunto de la comunidad y, aún más, desarrollan una serie de acciones para ocultar los estudios críticos, las versiones alternativas y las visiones que surgen de la experiencia de los pueblos, razón por la cual es necesario abrir los espacios de divulgación, debate y discusión, mediante el revisionismo histórico, acerca de las “verdades” de las historias oficiales.
España espacioseuropeos (14/11/2913)
En febrero de 2012 concedimos un ´Chorizo del Día´ a María Dolores Amorós, ex directora general de la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), por “beneficiarse” de forma “fraudulenta y extraordinaria” y hundir en la miseria a la entidad bancaria que presidía. A causa de su actuación, la CAM tuvo que ser intervenida y ella despedida fulminantemente, aunque algo tarde. Según el Banco de España, María Dolores Amorós utilizó las “provisiones para pagar indemnizaciones millonarias a ella y a sus directivos (cinco miembros de la cúpula directiva se repartieron 15,5 millones de euros en prejubilaciones).
Esos ex directivos son Vicente Sánchez, César Veliz, Roberto López Abad y Daniel Gil Mallebrera, ex directivos de la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) y Francisco Climent, ex director económico de la sociedad Valfensal. Hoy, tras haber terminado de elaborar la enorme cantidad que necesitábamos, les entregamos sendas ristras de nuestro ´Chorizo del Día´. Ninguno de ellos ha tenido el menor reparo -según la justicia- en expoliar la CAM y, en consecuencia, a los españoles que nos hemos visto obligados a “sanear” esa entidad regida por auténticos mafiosos.
Pedro de Armas, concejal nacionalista de Arrecife. Foto Yahoo.
El concejal del pueblo canario de Arrecife, por el Partido Nacionalista de Lanzarote-Nueva Canarias (PNL-NC), Pedro de Armas, ha vuelto a su puesto de trabajo tras unas vacaciones de seis meses por el Caribe. Durante su estancia caribeña ha seguido disponiendo del teléfono móvil y secretaria en el ayuntamiento con cargo a esa institución.
Pedro de Armas se marchó hace seis meses para participar en una regata, abandonando su cargo en el ayuntamiento. No sabemos si el partido por el que se presentó a las elecciones, el Partido Nacionalista de Lanzarote-Nueva Canarias (PNL-NC), le ha sancionado. Pero mucho nos tememos que no.
Sin Acritud… Fernando Polanco (23/6/2009)
Con frecuencia, oímos como sinónimos las siguientes voces: Latinoamérica, hispanoamérica, Iberoamérica, Sudamérica o Suramérica – y, en ocasiones y con sentido no siempre más preciso, Centroamérica y Caribe, o Caribe o, en fin Nuevo Mundo (1).
En general, el uso habitual de esas voces se puede calificar -como dicen los charros- con tres palabros, tres epítetos: superferolítico (América Central y Caribe), perfuntorio (Sud o Suramérica) y anfibológico (EE. UU. de América) (2).
Pretendo demostrar que semejante sinonimia constituye un tremendo merequetén que no se ajusta a la verdad ni a la Historia, produce confusión, y a menudo obedece a razones políticas de carácter subrepticio e imperialista.
Si hacemos un somero repaso de la historia del continente americano, comprendido entre el sur del Río Grande y la Antártica, tendremos que detenernos en ciertos hitos en los que, en mi opinión, reside, al menos en parte, el origen del equívoco.
1.- Navegación de cabotaje portuguesa –Enrique IV“El navegante”– por la costa occidental africana durante el siglo XV. Tratados con Castilla: Alcobaca y Tordesillas (1487 y 1493) para repartir el pastel americano entre los dos reinos. Los portugueses (famosos por su crueldad) se limitaron, en general, a establecer factorías comerciales en el litoral (3).
2.- Expansión castellana a partir de “La Española” (actuales Santo Domingo y Haití) hasta el estrecho de Magallanes. Los castellanos, no satisfechos con comerciar, inician una cristianización a machamartillo. La invasión -no exenta de cierta épica- supuso la extinción de la mayoría de las culturas autóctonas: unas por indefensión (siboneys, taínos, ayawaks, caribes), y otras porque, más evolucionadas, plantaron cara al agresor (aztecas, incas).
Ahora bien, una de las cuestiones que se plantean al llegar a este punto es la del mestizaje. Se aduce el mestizaje a favor de la conquista y colonización de los castellanos y en contraposición al rulo expansivo de los anglosajones en el norte del continente. El mestizaje se produjo desde el primer momento (4), pero los españoles no eran precisamente unos angelitos: baste recordar, por ejemplo, el exterminio de mapuches y araucanos, o la ignominia de la Trata (5).
La cuestión más bien estriba en que los invasores del norte habían emigrado en plan familiar, por así decirlo, y los del sur, en cambio, lo hicieron en plan single: segundones, aventureros, soldados de fortuna, delincuentes, clérigos y “señoritas”, que diría Joseph Pla, y de todos es sabido que la líbido no conoce ni siquiera familia. Por otro lado, las culturas con las que entraron en contacto los norteños se encontraban, salvo excepciones (los apaches) mucho menos evolucionadas y, por consiguiente, el enfoque no fue el mestiche, sino el exterminio ex officio.
Así pues, volviendo a los términos con los que suele designarse los estados al sur del Río Grande, podemos establecer las conclusiones siguientes:
LATINOAMÉRICA: Se trata de una denominación imprecisa que, si bien alude a la naturaleza romance de las lenguas que allí se hablan (con excepción del inglés, el créole, el papiamento, etc.), entraña un significado político de enfrentamiento con el vecino imperialista del norte. Es una acepción política que se refiere, refutándola, a la Doctrina Monroe (1824), es decir: “América, para (algunos: los yanquis) los americanos”. Semejante barbarie se ha aplicado en Guantánamo, Vieques (Puerto Rico), Granada, Panamá, Santo Domingo y, por terceros interpuestos, en Argentina, Chile o Uruguay.
IBEROAMÉRICA: Encierra un significado puramente lingüístico probablemente derivado de la situación del Siglo de Oro, cuando el reino de Portugal formaba parte de la corona española.
HISPOAMÉRICA: Alude también a la cuestión de la lengua, pero salpimentándola con un toque de resentimiento político: la derrota de 1898 y la alevosa captura de las colonias española (6) de Cuba, Borinquén y Filipinas por parte de los gringos.
En cuanto a SUDAMÉRICA -más eufónico- o SURAMÉRICA, se trata de un término puramente geográfico aunque, por ignorancia o xenofobia (“sudacas”), incluya también Centroamérica y el Caribe en general.
Por último, otro tanto cabe decir de, precisamente, Centroamérica y el Caribe, por más que el Caribe sea tan heterogéneo y variopinto como el repertorio de “La Lupe”. Véase, sino, que parentesco puedan guardar los habitantes de la Martinica (francófonos y vasallos de la metrópoli) con los sonoros jamaiquinos.
En cualquier caso, existe una ligazón cultural -vital mejor- económica y en las últimas décadas también política, como señalara el “Che” en 1952, que hace de todas esas zonas, con los matices del caso, un bloque acaso más sólido que los propios USA.
NOTAS:
Fernando Polanco es historiador americanista.
1.- Un conocido, que había regresado exultante después de su primer viaje a Cuba: -La isla no tiene nada que ver con esto (la península), chico. Es otro mundo. Claro, repliqué algo desconcertado: es que es, precisamente, el Nuevo Mundo.
2.- ¿Y los estados unidos de México o Venezuela?
3.- En el origen de esta historia hay un error de cálculo acerca de las dimensiones de la tierra; y así, una vez doblado el cabo de la Tormentas (Buena Esperanza), Colón descubrió las Indias; desde luego, pero las Occidentales.
4.- Véase el caso de la tlaxcalteca Malinche, bautizada doña Mariana y esposa del velludo hijo de la dehesa Hernán Cortés.
5.- El propio Las Casas, con la habitual vehemencia, la denunciaba en sus últimos escritos.
6.- Cuba, como la Guinea y el Sáhara, era provincia española, que no colonia, y estaba representada en las Cortes de ese país.