El entramado del lobby marroquí en Chile: El Mostrador, El Periodista, El Dinamo, Diario Financiero, un Rector y una Fundación

Marruecos colonialista, fuera del Sáhara

Sáhara Occidental
Pablo Jofré (8/5/2021)
Cuando una embajada, una empresa o alguna institución quiere hacer apología de su labor, del trabajo que realiza o que dice efectuar respecto de sus logros, sean estos reales, fantasía o simplemente inflados, los medios de comunicación escritos tienen un nicho donde colocar esas cartas enviadas por los representantes diplomáticos de esos países. En general cuando las palabras son claramente obsequiosas, un panegírico de un monarca, de lo brillante que son, eso es simplemente marketing directo y debe ser colocado entonces como un inserto. Una acción de Marketing Directo por el cual suelen pagar generosas sumas a los medios por dicha publicación, que en general, insisto, es más una apología que una información objetiva.



CLARÍN: La nueva estrategia de la monarquía marroquí para desacreditar al Frente Polisario en América Latina

Sáhara Occidental.

Sáhara Occidental
Esteban Silva Cuadra (24/9/2020)
Se ha publicado hace unos días en Buenos Aires, un pseudo informe de derechos humanos dirigido contra el Frente Polisario por una organización de fachada promarroquí llamada “Derechos Humanos sin Fronteras” (DHSF).



La torpeza mexicana y la Leyenda Negra

Andrés Manuel López Obrador

Internacional
Pedro Godoy P. (3/4/2019)
El Presidente de México en sendas misivas a monarca de España y al Papá exige explicaciones por la conquista. La juga un genocidio. Debo manifestar a AMLO que se equivoca. La erosión de nuestra identidad comienza temprano con la leyenda negra. La plasma el P. Las Casas. La usan los emancipadores para legitimar la ruptura con Madrid. En el XX la estimula la escuela. Hoy la TV estimula la gringomanía cuyo reverso es la hispanofobia. El efecto: nuestras mujeres se autonenigran por no ser longilineas, blodas y de ojos azules. El vigor económico de EEUU y Europa vigoriza el desdén por lo propio. La pereza se atribuya a los ancestros propios. Estos no podían generar progenie dinámica y aseada. La piel olivácea y el pelo azabache  se identifican con la siesta y con la mugre.

El repiqueteo continúa con ucronías que legitima el docente al lamentar que no nos colonizaran británicos, holandeses –por último- franceses o italianos. Se redondea el enfoque con la lapida en que se anota: “pero tocarnos los españoles”… Es lo que Rodó denomina la “nordomanía” que se mixtura con la hispanofobia. Se enseñará Historia Universal –ampuloso adjetivo que apenas si se refiere a Europa- y en esa materia jamás habrá un  módulo sobre Historia de España. Los textos presentarán a Galvarino a punto de perder las manos y a Caupolicán empujado sobre un tabladillo para el empalamiento. De allí se deriva el remoquete de crueles y abusivos adosado a los conquistadores.



Chile, Bolivia, Perú: de lo Bilateral a lo Trilateral

Bolivia, Chile y Perú.

Iberoamérica
Pedro Godoy (20/3/2018)
En la Guerra del Pacífico, Bolivia pierde el Departamento del Litoral y los peruanos, Tarapacá, Arica y Tacna. Este último territorio regresa a soberanía peruana por intervención, en 1929, del Presidente Carlos Ibáñez. Ese año se suscribe el Tratado que pone fin a los litigios y se establece la Línea de la Concordia como límite. Sin embargo, tal documento establece una especie de cosoberanía sobre Arica. No puede Chile ceder a ningún país ni un milímetro de suelo o mar.

Esta disposición sella el encierro boliviano. Por eso es que el biliteralismo del problema es un error de La Paz que aprovecha La Moneda. Por tal motivo quienes favorecemos devolver su “condición oceánica” a la patria de Andrés Santa Cruz y Germán Busch Becerra hacemos presente que la demanda es trilateral. Necesariamente el Perú debe intervenir en la centenaria querella. Ello para generar el megapuerto triestatal que proponemos bautizar “O`Higgins”.

Tal enclave favorece a Brasil cuya urgencia por asomarse al Pacífico son conocidas y al extremo norte de Argentina. Tal polo de



Mapuches y catalanes

Poncho mapuche.

Internacional
Pedro Godoy P. (14/1/2018)
Los mapuches ultra -aquellos genuinos y los disfrazados- exigen autonomía. Otros van más lejos aluden a la “nación mapuche” y promueven fundar una república con soberanía. Es el Walmapu que abarcaría de océano a océano segmentos de Chile y Argentina. Son protegidos por Europa y oficinas en Bristol. Los exalta la TV a través “rostros”. Son los mismos que ayer aplauden el separatismo catalán. Los que estamos libres de amnesia recordamos Kosovo y la fragmentación de Yugoslavia.

La indumentaria -tralilonko y el poncho- sirven para presentar como “indio” lo que es mestizo. La docencia impartida por dos siglos  se asocia a este proceso porque glorifica lo aborigen. De modo simultáneo menosprecia u oculta  el aporte ibérico. La legislación impulsada por Michelle Bachelet, obedeciendo a la OIT, por decreto reconoce como pueblos aborígenes a otros tantos. Sin embargo, sabemos: han sido incorporados a la chilenidad vía mestizaje. 



Jubilados, a las barricadas

Nos engañan: la hucha de las pensiones no se acaba.

Nos engañan: la hucha de las pensiones no se acaba.

España
Edmundo Fayanás Escuer (20/11/2016)
Como todos sabemos, dentro de muy poco tiempo se va a reunir el Pacto de Toledo con la intención de hacer frente a la grave situación en que está inmersa el pago de las pensiones, con el agotamiento del Fondo de Reserva y con déficit en 2016 de unos 17.000 millones de euros en la Seguridad Social.

Esta crisis de la Seguridad Social no ha sido solamente consecuencia de la profunda recesión económica que vivimos desde 2008, sino que es fruto de los errores de las políticas económicas llevados a cabo por el Partido Popular en los últimos cinco años y fundamentalmente con la reforma laboral aplicada que ha conllevado una agresiva devaluación interna del mundo del trabajo en salarios y derechos sociales y laborales.

Solamente debemos recordar tres datos: casi un tercio de la población española está en situación de pobreza. Un 15% de los trabajadores no ganan lo suficiente para llevar una vida digna, dependiendo del apoyo de los servicios sociales. El tercer dato es que el 50% de los asalariados españoles gana menos de mil euros.



La Fiscalía de España y la Chilena investiga a la eléctrica Endesa por presuntas donaciones a políticos chilenos

Endesa.

Endesa.

Chile/España
Alejandra Durrell (19/9/2016)
A requerimiento de la Fiscalía española contra la Corrupción, la fiscal chilena Ximena Chong abrió diligencias en Chile sobre las supuestas “donaciones” de  3,5 millones de dólares a políticos chilenos “durante la campaña de 2013”, según el diario local La Tercera. A través de Exteriores, la Fiscalía española hizo llegar un oficio a Chile en el que se aportaban datos acerca de posibles donaciones a políticos chilenos, realizados, al parecer, por la empresa ENDESA, antes española y en la actualidad del Estado italiano.



El Comando Sur en América Latina y la inestabilidad en Venezuela

Escuela de las AmericasInternacional
Silvina M. Romano (3/6/2016)
El pasado 20 de mayo los cancilleres de Uruguay, Chile y Argentina exhortaron al “reencuentro nacional” en Venezuela asegurando que de ningún modo pretenden interferir en los asuntos internos, pero que se ven interpelados a actuar como mediadores en virtud de las “crecientes tensiones entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición, que busca su salida del Gobierno”[1]. Según Reuters, esta exhortación se dio a conocer en el momento en que las Fuerzas Armadas venezolanas realizaban ejercicios militares, arrojando dudas sobre lo que podrían llegar a hacer en apoyo al presidente [2].

Con respecto al pedido de los cancilleres, es llamativo el modo en que se hace referencia con total impunidad al hecho de que la oposición busque la salida de Maduro del gobierno. Esta solicitud, hasta ahora muy clara por parte del gobierno de EEUU y de la derecha española [3], ahora encuentra eco en países del Cono Sur, lo que muestra un cambio importante en el escenario regional al que merece estar atentos. Por el momento, es importante aclarar que el apoyo al pedido de la oposición venezolana atenta contra las bases de la



Nuestros ancestros

HispanoamericaChile
Pedro Godoy P. (17/4/2016)
Aquí los ciudadanos carecen de noción de sus ancestros. Ensayé preguntarlo. Quedan como pasmados, es decir, sin respuesta y sumergidos en un  mar de dudas. La pregunta se juzga indiscreta. Lo cierto es que hasta donde he investigado los chilenos ignoran sus orígenes. No conviene aludir al mestizaje. Hasta el término “mestizo” se estima humillante. Lo suelen usar los docentes al explicar la estratificación social de la época hispánica y también los obreros de la construcción al referirse a vivienda mitad ladrillo y mitad madera.

Algunos se aferran a un euroinmigrante. El ejemplo lo da la Presidenta de la República. En los preparativos de viaje  a Francia (2009) manifiesta que su propósito es conocer el terruño de sus antepasados. Con ello aludía apenas a uno de sus cuatro tatarabuelos, Tres quedan en el anonimato. Su propio padre es Bachelet Martínez y, por ende, ya mestizo francochileno. Bachelet Jeria no es una excepción. Lo frecuente en el país es ufanarse de un apellido europeo como título nobiliario. Mejor aun si



El repliegue bolivariano

USABolivia
Andrés Soliz Rada (29/3/2016)
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los Siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el MERCOSUR, la UNASUR, el ALBA y la CELAC.

La acción conjunta logró el retorno de Cuba a la OEA, el 2015, la victoria sobre EEUU en la cumbre de Mar del Plata, en 2005, en la que la potencia del norte pretendía imponer el Área de Comercio de las Américas (ALCA), y el oportuno respaldo de UNASUR a Evo Morales, en 2008, que coadyuvó a evitar el golpe cívico prefectural




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal