España Alberto Montero (24/11/2012)
La crisis se ceba con los más necesitados de protección y es ahí, al analizar el impacto sobre sus vidas, en donde encontraremos un buen indicador de la intensidad de la violencia de esta crisis. Una violencia estructural, silente, aparentemente neutra en la selección de sus objetivos pero certeramente eficaz en su impacto sobre los de siempre, los más desprotegidos.
Nadie más necesitado de protección que un niño y, por tanto, nada más
Decir las cosas tal y como son. Caer en este atrevimiento es llamar al ostracismo social en Alemania, el país de los ilusionistas. [1] “¿Crisis? ¿Qué crisis?”, se preguntan los ciudadanos de la República Federal Alemana mientras señalan con el dedo al resto de Europa. La crisis es cosa más bien de los demás, no nuestra. A nosotros nos va estupendamente. 2011 fue un año récord. Por vez primera el volumen de las exportaciones alemanas a todas las regiones del mundo rompió todos los récords y alcanzó cifras billonarias. Alemania es una isla en auge económico rodeada por la miseria de los países vecinos, que uno tras otro caen en la crisis.
Alemania logró escapar de la crisis económica mundial de 2008-2009, pero se dejó la piel en el proceso. La canciller de hierro rescató bancos en quiebra y autorizó inyecciones económicas a la industria alemana como el llamado Abwrackprämie, que facilitaba la adquisición de nuevos automóviles. Gracias a estas medidas el país de las virtudes incrementó su deuda estatal a la considerable suma de 2’1 billones de euros. A pesar del crecimiento económico actual muchos ciudadanos alemanes contemplan con ansiedad la llamada eurocrisis. La superioridad económica del “modelo Alemania” no parece ser inmune a la duda.
Economía/Política Juan Torres López (11/7/2012)
Leer las páginas económicas o incluso sólo las portadas de los medios se está convirtiendo en un ejercicio de puro masoquismo: no hay manera de disimular el ridículo que está haciendo España.
Hace un mes que se aprobó el rescate de la banca española que según Rajoy resolvía el problema de nuestra economía y que mereció una surrealista felicitación del Rey Juan Carlos. En este tiempo ha habido cumbres y
En el número de este año colaboran doce autores, todos ellos destacados expertos.
Mónica de Oriol señaló en su presentación que “es un hecho evidente que los países europeos tenemos que tomar decisiones serias para lograr salir de esta situación generando confianza en los mercados”. “En España -dijo
Economía/Europa Wolfgang Münchau (10/7/2012)
¿Triunfo de Monti, derrota de Merkel? ¡Ni hablar! En la Cumbre de la UE de la pasada semana, la Canciller no cedió en ninguna posición decisiva. Lo que también significa: la probabilidad de que la Unión Monetaria se desintegre, lejos de disminuir, ha aumentado.
Sin Acritud… Cordura (8/7/2012)
Llamadme “aguafiestas”, pero antes dejadme plantearos una cuestión… De acuerdo, los chicos de la selección son grandes jugadores y lo ganan todo, incluso dinero a espuertas. Pero, ¿es necesario que además los adoremos?
Al querido y sufrido pueblo español Los usos lingüísticos delatan la creciente vacuidad ideológica. Hace ya años que ‘PC’, en su acepción más común, dejó de significar “Partido Comunista” y designa el cacharro con el que usualmente escribimos, leemos y hasta vemos la tele.
Economía/Política [SEPA] (7/6/2012) La historia vuelve a repetirse, dice el tango de Cadícamo, aunque en este caso no se trate del mismo amor ni de la misma lluvia, sino del mismo afán por el dinero ajeno, en este caso de los contribuyentes.
Ya en la crisis del año 2008, en los Estados Unidos se tomó una decisión “histórica” de implementar un “salvataje” al sector financiero, que fuera la causa eficiente de la crisis que dejó sin empleos a millones de personas y produjo la transferencia de una importante suma de dinero desde los bolsillos de la “gente que no sabe hacer dinero” hacia los bolsillos de la “gente que sí sabe
España Antoni Domènech/Gustavo Búster (4/6/2012) “En medio del pulso a tres bandas que tiene lugar en Europa esta primavera-verano, en especial si acabara formándose en Grecia un gabinete de izquierda, las urgencias del gobierno Rajoy-provocadas en buena medida por los efectos negativos acumulados de unas contrarreformas estructurales fundadas, como las de Zapatero, en un mal diagnóstico de los males españoles y europeos– desconciertan e irritan a sus reticentes salvadores comunitarios. Pues Rajoy pretende, por un lado, anticipar por la vía de los hechos consumados una negociación
Sin Acritud… Cordura (3/6/2012)
Tres casos sintomáticos de nuestro tiempo. La evolución en cada uno de ellos marcará en grado relevante la marcha global de los acontecimientos. En los tres se vive una realidad postelectoral (en el caso griego, también preelectoral). Completaremos el panorama en la segunda parte con un repaso de situaciones no menos decisivas para el futuro del planeta, incluida la española.