La negación de la política: último modelo de dominación

Sin Acritud…
Alberto Buela (31/12/2022)
En nuestros días la economía ha reemplazado a la política como ciencia arquitectónica de la sociedad. La new left ha renunciado, ante el modelo del one world, a pensar en términos económicos como lo hacía la vieja izquierda de Marx y Lenín, y se ha reducido a la crítica cultural y progresista.

Se realizan algunas distinciones entre populismo y nueva izquierda luego de mostrar en la primera parte los modelos históricos de dominación, para concluir que en Iberoamérica se impuso el  modelo económico tecnocrático sobre el político nacional.

El título nos obliga a hablar sobre dos cosas: la negación de la política y los modelos de dominación. Y hemos creído conveniente una exposición de conjunto sobre Nuestra América, como gustaba decir Martí, el cubano.

Didácticamente conviene comenzar por los modelos pues son las megacategorías o categorías metapolíticas que condicionan la índole de lo que hoy entendemos por política.



China pisa fuerte en América Latina y compite con EE.UU.

El gigante chino no cesa.

Internacional
Espacios Europeos (3/1/2020)
América es mi patio trasero”. En un apartado del Foro Mundial de Davos, John Chambers, CEO de Cisco, le marcó hace unos años la cancha a Ren Zhengfei, fundador y alma máter de Huawei, el gigante de telecomunicaciones chino que hoy compite por proveer la red 5G en los cinco continentes.

La frase, revelada en el libro Huawei. Liderazgo, cultura y conectividad, escrito por Tian Tao, profesor de la Universidad de Zhejiang, sintetiza la dimensión regional de la disputa entre Estados Unidos y China, en la que participan los Estados y las empresas de ambos países.



Japón se suma con ardor guerrero a las maniobras militares de Estados Unidos en el Mar de China

Portaaviones USS Carl Vinson, se apróxima a Corea del Norte.

Internacional
Espacios Europeos (14/4/2017)
Venezuela, Rusia, China Corea del Norte, Temen y Siria, son algunos de los “puntos calientes” que Estados Unidos tiene abiertos. No ha sido Donald Trump el inductor de esas políticas del caos y de la guerra, la mayoría de esos “proyectos” son heredados, va en la genética de las distintas administraciones estatales del país. Del eslogan “América para los americanos” del presidente James Monroe  (Doctrina Monroe), han pasado a “todo el Mundo para los americanos”.



Ppinsset y el Imperialismo

 Robert Joel Ponsset

Robert Joel Ponsset

Iberoamérica
Pedro Godoy P. (7/6/2016)
Los que estudian Historia de Chile -al “aterrizar” en la Independencia- tropiezan con Robert Joel Ponsset (1779-1851). El manual lo presenta como “el primer diplomático de EEUU acreditado en el país”. Se añade “su influjo implica la promulgación del Reglamento Constitucional (1812)”. Tal Carta precipita el quiebre entre Santiago y Madrid y malquista al Poder Ejecutivo con la Iglesia al omitir el adjetivo “romana” para referirse a la religión del país. Se omite que lo redacta este agente extranjero que además interviene en la política interna, diseña la bandera carrerina y el primer escudo.

Se liga a los “exaltados” que son los insurgentes “ultras”. No sólo eso, también, participa de las refriegas bélicas de la Patria Vieja. El general José Miguel Carrera -por su padrinazgo- ingresa a la masonería. El rito de iniciación se efectúa en Baltimore (1816). Ello explica que la CIA de entonces y empresarios estadounidenses lo apoyen con barcos, personal y pertrechos, después del desastre de Rancagua.



Desmonte de la integración regional

Barack Obama

Barack Obama

Iberoamérica
Emir Sader (14/5/2016)
El ministro de economía de Argentina, Alfonso Prat-Gay, ha declarado que los cambios políticos en Brasil son “una buena oportunidad para refundar el Mercosur”. La coincidencia de gobiernos que plantean el restablecimiento del modelo neoliberal, con su política de apertura de los mercados y reacercamiento con los países del Norte, especialmente con los EEUU, posibilitaron promover el desmonte de los procesos de integración regional.

Esos procesos han tenido un momento decisivo cuando EEUU y Brasil estaban listos para concluir el proyecto del ALCA, que transformaría al continente en una inmensa área de libre comercio, comandada por la economía norteamericana. Sería la extensión hacia toda la región de lo que se estaba poniendo en práctica en México. (Los balances de los 20 años del Tratado entre EEUU, Canadá y México han revelado ser altamente negativos para este último. Era lo que nos aguardaba.)



El Canal de Nicaragua o la Alianza Geoestratégica de China y Rusia frente a los USA

Canal de NicaraguaInternacional
RéVoltaire (26/4/2014)
El proyecto de construcción del canal interoceánico en Nicaragua como alternativa al Canal de Panamá por parte de  China, con la colaboración de Rusia, supone uno de los golpes geoestratégicos más duros de ambas potencias a la tradicional  soberanía unilateral de los estadounidenses en Hispanoamérica que se inició en 1893 con la llamada “doctrina Monroe” o “América para los americanos”, de EE. UU., claro.



Duguin: profeta de Eurasia

Sin Acritud…
Alberto Buela (21/8/2013)

Eurasia

Eurasia

Alexander Duguin (Moscú, 1952) se ha transformado hay en el más significativo geopolitólogo ruso. Inscripto en la ideología nacional bolchevique del estilo de Ernst Nietkisch sostiene un socialismo de los narodi. Esto es, un socialismo de los pueblos, despojado de todas las taras modernas como su materialismo, su ateísmo y su ilustración.

Su teoría geopolítica es la construcción de un gran espacio euroasiático con centralidad en Rusia.

En este libro que comentamos, traducción al portugués de Aganist the west (2012), se va a ocupar en primer lugar de qué entiende por Occidente, que a partir del nacimiento de la modernidad, pasando por sus distintas etapas –



Desafíos geopolíticos y perspectivas continentales

Hispanoamérica
Andrés Soliz Rada (13/4/2012)

Doctrina Monrroe

Doctrina Monrroe

La historia de  mérica Latina es una  ermanente tensión dialéctica
entre   onroísmo y bolivarismo. El monroísmo, expresión de la Doctrina
Monroe, elaborada por el Presidente James Monroe, en 1823, postula la hegemonía permanente de EEUU sobre América Latina. El bolivarismo anhela, por su parte, la unión solidaria del polo hispánico latinoamericano, al considerar que América Latina no es un conjunto de naciones, sino una  ación deshecha, en palabras del chileno Felipe Herrera.

El monroísmo buscó consolidarse a través de la Conferencia Panamericana (1889), la Junta Interamericana de Defensa (1942), el Tratado  nteramericano de Asistencia Recíproca (1947) y la Organización de Estados Americanos (1948). El bolivarismo lo hizo mediante el surgimiento de la generación del 900 (Rodó, Ugarte, Vasconcelos, Blanco Bombona, Franz Tamayo, entre otros),



Doscientos años después

mapa-de-iberoamericaSin Acritud…
Eduardo Paz Rada (7/3/2010)
A los que planteamos (Revista Patria Grande, Conciencia de Patria (CONDEPA), Semanario El Patriota), hace solamente diez o veinte años, la necesidad de mantener en alto las banderas de la Unidad Latinoamericana, de la Integración de la Patria Grande, de enfrentar las estrategias imperialistas en nuestra región, de emprender el camino del desarrollo endógeno y la estrategia del nacionalismo defensivo hacia la liberación nacional; los seguidores del orden imperial, del pensamiento conservador y los intelectuales sometidos al neoliberalismo y los medios de comunicación al servicio de las transnacionales nos calificaban de “retrógrados”, “populistas” o “anacrónicos”.

El pensamiento único dominante, el libre mercado, la globalización, el fin de la historia, el “ciudadano universal” estuvieron en su auge y los repetidores locales hicieron una  cofradía destinada a ponderar los valores liberales y los “intelectuales” al servicio del gonismo, para definir un periodo de la historia boliviana, se convirtieron en los propietarios del pensamiento dominante y



U.S.A. abusa con el Destino Manifiesto

Internacional
José Manuel González Torga (17/1/2010)jose-manuel-gonzalez-torga
Para comprender cabalmente la trayectoria internacional de los Estados Unidos de América no basta repasar  los grandes hechos que ha protagonizado o compartido con otras naciones. Resulta conveniente, además, averiguar si existe algún impulso sostenido que guíe y explique su política para la paz y para la guerra. Y veremos que existe.

Aún cuando no figure en los frontispicios de centros oficiales representativos ni, hoy por hoy, abunden las proclamas con el lema, si recordamos algunas líneas maestras de la trayectoria estadounidense, encontraremos una auténtica clave en la doctrina del Destino Manifiesto.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal