Covid y libertades, según Edward Snowden

Sin Acritud…
Apuntes de La Excepción (30/11/2020)
En marzo de 2020 Edward Snowden hacía las siguientes advertencias en una entrevista:

«Un virus es dañino, pero la destrucción de derechos es fatal. Es algo permanente que no recuperaremos. Hay derechos por los que hubo una revolución, por los que se fundó un movimiento al que le costó cien años de esfuerzo ganarlos

«La conexión [de la situación bajo el coronavirus] con el 11-S es esta: cada vez que hay una crisis, se pierde la racionalidad.»

Snowden recuerda cómo el vicepresidente de G. W. Bush, Dick Cheney, justificó la tortura apelando al peligro del terrorismo, de las células durmientes… «Se ahogó a presos [“waterboarding”], se los metió en jaulas con lo que más temían, como serpientes o insectos, en Afganistán se los encadenó a muros de cemento en los que literalmente murieron congelados. Dijeron que todo esto funcionaría, que era necesario, que sería beneficioso:No queremos hacerlo, pero la amenaza es tan grande que es la única forma de contenerla”».

«Cuando se toman medidas “de emergencia”, tienden a quedarse y a expandirse; las autoridades se sienten cómodas con ese nuevo poder, les empieza a gustar. Y cuando pasa la situación de emergencia original (coronavirus, terrorismo), encuentran nuevas aplicaciones, nuevos usos para este nuevo poder que han obtenido, y deciden hacer una nueva ley que lo convierta en permanente.

Es una cultura de “la seguridad a cualquier coste”; alegan que si hay algún riesgo, hay que reducirlo al nivel mínimo imaginable a cualquier precio. Y esto, creo, está fundamentalmente en conflicto con el concepto de una sociedad libre y abierta. En cuanto al debate entre seguridad frente a privacidad, en una sociedad libre y abierta necesitamos ambos. Si empezamos a destruir derechos con el objetivo de mejorar las cosas, en realidad las estamos empeorando

Ocho meses después, las predicciones de Snowden se han quedado cortas y la restricción de las libertades avanza en todo el mundo.

Fuente: Apuntes de la Excepción

(más…)

La guerra comercial entre EEUU y China no es lo que te dijeron

Guerra comercial  geoestratégica entre China y Estados Unidos.

Internacional
Espacios Europeos (17/9/2018)
La llamada guerra comercial entre China y Estados Unidos atraviesa un momento cumbre en estos días, cuando el gigante asiático disminuyó sus importaciones  de crudo estadounidense. Ya en 2016 el think tank RAND Corporation advertía sobre el peligro de que una crisis entre ambas potencias mal manejada pudiera desencadenar en hostilidades. Dicha organización es asumida como un importante generador de pensamiento para el ejército estadounidense. (más…)

Privacidad en Internet para periodistas

Privacidad en Internet para periodistas

Internacional
Michael Dagan (25/5/2017)
Muchos periodistas veteranos, pero no solo ellos, seguramente notaron que repentinamente nos vemos otra vez bombardeados desde todas partes del mundo con menciones del Watergate. Libros como 1984 de George Orwell están exhibidos en las librerías y un aire de peligro para la libertad de expresión y libertad de prensa se expande lentamente como una nube negra sobre el hemisferio occidental, elevando antiguos temores. Cuando un presidente estadounidense al mando acusa a un ex presidente de vigilancia; cuando evita que los medios de comunicación centrales de los Estados Unidos tengan acceso –que hasta ahora siempre se había otorgado, y dado por hecho— a las conferencias de prensa que él realiza; y cuando incesantemente golpea y acusa a los medios de ser el enemigo número uno del país, no resulta sorprendente que surjan recuerdos del presidente Nixon con cada tweet autocompasivo sobre SNL, y que incluso los senadores republicanos como John McCain expresen temor por el futuro de la democracia. (más…)

Inteligencia Oscura

“Podés rebautizar a una agencia de inteligencia cada año durante los próximos 20 años, pero eso no hará que sus prácticas sean diferentes”, dijo Edward Snowden.

Internacional
[Agencia TSS-Matías Alonso] (28/1/2017)
“¿Queremos darles más poder a instituciones con antecedentes problemáticos?”, preguntó Edward Snowden, el experto en informática que denunció las prácticas ilegales de espionaje llevadas a cabo por el gobierno de Estados Unidos, durante una charla abierta al público organizada por la Iniciativa Ciudadana para el Control del Sistema de Inteligencia (ICCSI), un foro integrado por organizaciones como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Vía Libre, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, entre otros.

Snowden, a través de una videoconferencia, se refería a la problemática de controlar lo que hacen las agencias de inteligencia y, específicamente, al caso argentino. “Podés rebautizar a una agencia de inteligencia cada año durante los próximos 20 años, pero eso no hará que sus prácticas sean diferentes. La única cosa que lo hará es hacerla responsable ante la ley y la forma de asegurarse de eso no es simplemente cambiar su nombre y volver a contratar a ex-agentes”, agregó. (más…)

AT&T, Time Warner y el fin de la privacidad

Agencia de Seguridad Nacional (CNA)Estados Unidos
Amy Goodman y Denis Moynihan (3/11/2016)
Han transcurrido 140 años desde que Alexander Graham Bell utilizó por primera vez su teléfono experimental para comunicarse a distancia. En aquella ocasión, utilizó el dispositivo para decirle a su asistente de laboratorio: “Señor Watson, venga, quiero verlo”. Su invención transformaría la comunicación humana y el mundo. La empresa creada por Bell creció hasta transformarse en un inmenso monopolio: AT&T. El Gobierno federal consideró luego que era demasiado poderosa y dispuso la desintegración de la gigante de las telecomunicaciones en 1982. Ahora bien, AT&T ha regresado, y hay quienes dicen que para crecer y ser aún más poderosa que en el pasado, ya que ha anunciado que planea adquirir Time Warner, una de las principales compañías de medios de comunicación a nivel mundial, para conformar así uno de los más grandes conglomerados del entretenimiento y las comunicaciones del planeta. Más allá de representar una amenaza a la competencia, la fusión propuesta, que aún debe ser sometida a estudio por las autoridades, representa una significativa amenaza a la privacidad y a la libertad básica de comunicarse. (más…)