El conflicto del Sáhara se “descongela”. Como siempre, la primera víctima ha sido la verdad

Sáhara Occidental

Sáhara Occidental
Ana Camacho (26/11/2020)
Ya lo advirtió hace años el anterior secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, que la falta de ineficacia de la ONU a la hora de cumplir con su misión en el Sáhara Occidental, acabaría agotando la paciencia de los saharauis y quebrando esa falsa paz que surge de los llamados conflictos “congelados”. Nadie hizo caso porque, entre otras cosas, varios miembros del Consejo de Seguridad tenían interés en favorecer a Marruecos y que la ONU no organizase el referéndum de autodeterminación al que, de acuerdo a las resoluciones de Naciones Unidas, tiene derecho el pueblo saharaui.

“Conflicto congelado” es un término muy utilizado en jerga geopolítica para esos problemas que no están resueltos pero no generan campos de batalla y que la comunidad internacional deja a un lado para resolver otros asuntos más urgentes donde sí corre la sangre. En los últimos veinte años se ha utilizado, por ejemplo, para resumir la situación de la descolonización pendiente de la (más…)

Juan Carlos de Borbón provocó que España vulnerara el derecho internacional para garantizarse el trono

Hassan II y Juan Carlos de Bordón.

Sáhara Occidental
José Antonio Gómez (14/8/2020)
Mucho se está hablando estos días de las andanzas y actividades de Juan Carlos de Borbón, una trayectoria que dejó muchos «cadáveres» a su paso, y el primero fue el Sáhara Occidental.

El reinado de Juan Carlos I está siendo defendido a ultranza por los partidos del Bloque de la Transición (PP, PSOE y Vox). Sin embargo, para mantenerse en el trono, el actual rey emérito ha ido dejando «cadáveres» en las cunetas para poder mantener tanto su nivel y forma de vida como sus negocios. Desde el año 1975 en que fue nombrado rey por las Cortes franquistas (que lo (más…)

La vacilante postura del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la autodeterminación en el Sáhara Occidental

Integrantes de la Marcha Verde agitan banderas de EE.UU. / ABC

Sáhara Occidental
Deich Mohamed Saleh (5/6/202)
Aproximadamente veintinueve años han transcurrido desde que la Misión de Paz de la ONU llegó al territorio del Sáhara Occidental para una misión específica, que es la supervisión de un referéndum de autodeterminación para el pueblo del territorio. Dicho referéndum aún no ha visto la luz debido a la falta de acción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a pesar de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y la OUA-UA y el compromiso de destacadas personalidades. Desgraciadamente, quien se ha beneficiado de la situación de aplazamiento es el Reino de Marruecos, que ocupa ilegalmente el territorio, mientras que la víctima es el legítimo propietario, el pueblo del Sáhara Occidental, que está harto de largas esperas. El fracaso de la ONU, a lo largo de más de cincuenta años, en la aplicación del derecho legítimo del pueblo del Sáhara Occidental para la autodeterminación y la independencia, no deja duda alguna sobre cómo la acción de la comunidad internacional está controlada por intereses y no por principios.

El proceso de descolonización
El proceso de descolonización del Sáhara Occidental se remonta a la época colonial española (1884-1976).  Desde la inscripción del territorio en (más…)

La dudosa alarma terrorista del Gobierno español ante el XV Congreso del Frente Polisario (y III)

?????XV Congreso del Frente Polisario

Sáhara Occidental
Luis Portillo Pasqual del Riquelme
(5/2/2020)
El XV Congreso del Frente Polisario
Celebrado en la localidad saharaui liberada de Tifariti, entre el 19 y el 25 de diciembre de 2019, el XV Congreso del Frente Polisario sesionó en memoria del diplomático saharaui y ex representante del Frente Polisario ante la ONU, Bujari Ahmed Barical-la, bajo el lema: “Lucha, perseverancia y sacrificio por la íntegra soberanía del Estado Saharaui”. (más…)

Marruecos, el socio preferido de una Europa obnubilada por los riesgos de desestabilización

The King ans his heir with King and Queen of Spain

Internacional/Marruecos-Unión Europea
Khadija MohsenFinan y Pierre Vermeren  (12/8/2019)
A cambio de la «buena conducta» del reino en cuestiones de las migraciones o del radicalismo religioso, la UE muestra poca consideración por los derechos humanos en Marruecos, destacan los académicos Khadija Mohsen-Finan y Pierre Vermeren, en un artículo de opinión en “Le Monde”.

Desde 2011, aparte del pequeño Túnez, que intenta (más…)