Sentido metapolítico del castellano o español  (I)

Miguel de Cervantes Saavedra

SinAcritud…
Alberto Buela  (4/8/2017)
Como despedida del 2008 el El País  de España en la edición argentina publicó un artículo a doble página en el centro del diario firmado por Tereixa Constenla titulado “El español, un filón huérfano de prestigio”, en donde se vuelcan una sarta de mentiras a designio que sublevan al más calmo.

Este artículo confirma el título del último libro del pensador español Fernando Sánchez Dragó Si habla mal de España… es español  que a su vez viene de un viejo verso de Joaquín Bartrina que decía así:

Oyendo hablar a un hombre, fácil es
acertar dónde vio la luz del sol;
si os alaba Inglaterra, será inglés,
si os habla mal de Prusia, es un francés,
y si habla mal de España, es español”.

Hablando con amigos colombianos que en esos días nos visitaron recordábamos que tanto en sus escuelas como en las nuestras nos enseñaban que la lengua que hablábamos era el castellano y que el



Nuestros ancestros

HispanoamericaChile
Pedro Godoy P. (17/4/2016)
Aquí los ciudadanos carecen de noción de sus ancestros. Ensayé preguntarlo. Quedan como pasmados, es decir, sin respuesta y sumergidos en un  mar de dudas. La pregunta se juzga indiscreta. Lo cierto es que hasta donde he investigado los chilenos ignoran sus orígenes. No conviene aludir al mestizaje. Hasta el término “mestizo” se estima humillante. Lo suelen usar los docentes al explicar la estratificación social de la época hispánica y también los obreros de la construcción al referirse a vivienda mitad ladrillo y mitad madera.

Algunos se aferran a un euroinmigrante. El ejemplo lo da la Presidenta de la República. En los preparativos de viaje  a Francia (2009) manifiesta que su propósito es conocer el terruño de sus antepasados. Con ello aludía apenas a uno de sus cuatro tatarabuelos, Tres quedan en el anonimato. Su propio padre es Bachelet Martínez y, por ende, ya mestizo francochileno. Bachelet Jeria no es una excepción. Lo frecuente en el país es ufanarse de un apellido europeo como título nobiliario. Mejor aun si



Macri huye de una conferencia de prensa

Mauricio Macri, danza.

Mauricio Macri, danza.

Hispanoamérica
Luis Bilbao (26/1/2016)
Macri perdió el control de sí mismo. Huyó de una conferencia de prensa, en Davos. Nada menos. Un ministro de Economía del gobierno anterior hizo algo semejante, años atrás.

En este caso fue cuando un periodista le preguntó al Presidente lo obvio: por qué condenar a Nicolás Maduro por tener preso a un notorio personaje involucrado en acciones violentas contra la población venezolana, si se avala la prisión de una líder jujeña que,



Chile: entre la sequía y la inundación

El desierto de Atacama

El desierto de Atacama

Chile (Hispanoamérica)
Pedro Godoy P. (10/9/2015)
“Agua que no haz de beber déjala correr…”.
Se trata de un refrán equivocado. El agua es un bien escaso y, por ende, económico. Además es insustituible y, en consecuencia, vital. El agua no puede perderse. Igual que una camisa, se lava, es decir, se purifica. De allí las plantas que la liberan de detritus y bacterias son muy importantes.

Por cierto también -como se ha manifestado- son vitales embalses que almacenan los torrentes fluviales. No sólo evitan inundaciones y contaminación del borde oceánico,



Los 33 mineros y un solo apellido

mapa-de-hispanoamericaHispanoamérica
Alberto Buela Lamas (29/8/2015)
Ayer la prensa y ahora el cine trae los apellidos de los 32 mineros chilenos y del boliviano: Vega, Ticona, C. Barrios, Bugueño, Acuña, Yañez, Herrera, Segovia, Peña, E. Rojas, Urzua, Gómez, F. Avalos, R. Avalos, Lobos, Sánchez, Galleguillos, Henríquez, Ojeda, Aguilar, Illanes, Sepúlveda, Reygadas, Araya, P. Rojas, Cortez, Bustos, Villarrroel, S. Avalos, Segovia, Zamora, Y. Barrios y el boliviano Mamani Solíz. Ni un solo apellido gringo. Todos apellidos criollos de origen hispano. Ni siquiera un apellido indígena, pues hasta el boliviano Carlos Mamani Soliz es hispano criollo.



Las tribulaciones de un Señor de provincias aficionado a la lectura

LibroValencia (España)
Epifanio Bonilla  (8/8/2015)
Miguel Ángel Estables siempre ha sido un observador de la cultura a nivel práctico. Sensibilizado especialmente con el Lenguaje, tanto desde un punto de vista  ontogénico como filogénico, en este ameno tratado nos habla del empobrecimiento lingüístico que  en general está sufriendo hoy en día la sociedad española. Cuando, después de una larga estancia en el extranjero, regresó a España, se encontró con una lengua bastante diferente a la que él había dejado años atrás. Y no era producto del lógico cambio lingüístico o proceso de modificación y transformación que, en su evolución histórica, experimentan todas las lenguas y que estudia la lingüística histórica, ya que esa  imparable metamorfosis, que se proyecta incluso en la propia estructura del idioma, requiere de un tiempo mucho más largo para asentarse y hacerse evidente en los modos de dicción.

Tampoco se trataba de los muchos neologismos que se acuñan día a



La  Leyenda Negra antiespañola  

Leyenda NegraHispanoamérica
Pedro Godoy P. (23/3/2015)
La erosión de nuestra identidad comienza temprano con la leyenda negra. La plasma el Padre Las Casas. La usan los emancipadores para legitimar la ruptura con Madrid. En el siglo XX la estimula Hollywood, la escuela y el texto. Hoy la TV estimula la gringomanía cuyo reverso es la hispanofobia. El efecto: autodenigrarse por no ser longilineos, blodos y de ojos azules en el mundo femenino el paradigma es Barbie. El vigor económico de EEUU y Europa que se muestra en la pantalla y que fluye de lo  enseñado en el aula y del imaginario colectivo refuerza ese desdén por lo propio.

Resulta frecuente que la pereza se atribuya a los ancestros propios. Estos no podían generar progenie dinámica y aseada. La piel olivácea y el pelo azabache  se identifican con la siesta y con la mugre.

El repiqueteo continúa con ucronías que legitima el docente al lamentar que no nos colonizaran británicos, holandeses –por último- franceses o italianos. Se redondea el enfoque con la lapida en que se



Unasur se reúne con motivo de la “agresión de EE.UU. a Venezuela”  

UNASUR. Foto de ARGNOTICIAS

UNASUR. Foto de ARGNOTICIAS

Venezuela (Hispanoamérica)
espacioseuropeos (14/3/2015)
Con carácter de urgencia Ecuador  convocó la reunión de UNASUR para analizar y apoyar a Venezuela tras la declaración de “emergencia nacional” decretada por la Casa Blanca.

Pero la reunión convocada tropezó con algunos imprevistos. El presidente uruguayo,

Rodolfo Nin Novoa, por ejemplo, ha dado plantón a los periodistas que habían sido convocados al efecto para tratar sobre la fecha de la asamblea de UNASUR.  No obstante, el canciller ecuatoriano,



El Proteccionismo es la base de la Soberanía Económica  

hISPANOAMERICAInternacional
Eduardo Paz Rada (20/2/2015)
La Agenda Patriótica 2025, que impulsa el gobierno de Evo Morales Ayma apoyado por más del 60% de los bolivianos, determina desarrollar políticas y acciones orientadas a conseguir la soberanía en distintos aspectos de la vida nacional: alimentos, producción diversificada, finanzas, recursos naturales, ciencia y tecnología, medio ambiente y gestión pública y conseguir la erradicación de la extrema pobreza, la dotación de servicios básicos y la atención generalizada de salud y educación a la población. La implementación de este referente histórico estratégico deberá impulsar una política económica proteccionista para avanzar efectivamente en la realización de los objetivos de la liberación nacional antiimperialista en la perspectiva del socialismo latinoamericano.

La superación del neoliberalismo no solamente significa derrotar a sus representantes políticos o a recuperar los recursos naturales y las empresas estatales mediante la nacionalización, sino a establecer



Enfrentar al Imperialismo anulando la deuda externa  

PobrezaHispanoamérica
Eduardo Paz Rada (6/2/2015)
La decisión de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de elegir a Bolivia en la presidencia del “Comité de Reestructuración de la Deuda Soberana” significa para el gobierno del presidente Evo Morales Ayma una oportunidad para ratificar las posturas antiimperialistas, anticoloniales y de solidaridad con los pueblos y países oprimidos del mundo que sufren la violencia y la consecuencias del un sistema de administración de la deuda externa




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal