España Espacios Europeos (15/11/2022)
Esta es la verdadera historia de la codicia sin medida, la irrefrenable lujuria y las oscuras conspiraciones que pusieron de rodillas a la familia real española. Una historia sobre la fragilidad de los mitos en los que se asienta la supervivencia de la realeza europea moderna, y en lo que sucede cuando los ciudadanos dejan de creerlos.
Internacional Espacios Europeos (19/1/2022) Abdul Rahman El Assir tenía que haber comparecido en octubre de 2018 ante la justicia española.
La Interpol ha solicitado a Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) la inmediata detención del mercader de armas hispanolibanés Abdul Rahman El Assir, asiduo acompañante de Juan Carlos I en su actual residencia en los Emiratos, según informa este miércoles el diario ‘El País’. La amistad entre El Assir y Juan Carlos I es conocida y se remonta a hace décadas.
El rey emérito Juan Carlos I en el acto conmemorativo del 40º aniversario de la Constitución de 1978, el 6 de diciembre de 2018, en el Congreso. Eduardo Parra / Europa Press
España Espacios Europeos (20/12/2921)
Pese a que Yves Bertossa ha archivado su investigación sobre ese dinero escondido a la Hacienda española en 2008, en su auto asegura que existió “deseo de ocultación” y desvela el mecanismo que Juan Carlos I pidió a sus asesores para canalizar una donación que no está “justificada con claridad“.
España Ana María Pascual (9/10/2021)
Se publica en Francia un libro sobre la figura del emérito titulado ‘Mi rey caído’ en el que su autora, amiga del monarca, narra el día a día de Juan Carlos I. Una visión amable que sin embargo contiene algunos detalles llamativos.
España Espaciods Europeos (3/10/2021)
Según consta en el informe sobre exportaciones europeas durante 2020 que acaba de publicar la UE, España ha pasado a ocupar el tercer puesto del ranking de vendedores de material de defensa a la monarquía emiratí, involucrada en los ataques contra Yemen y acusada de reprimir y encarcelar a los opositores internos.
España Espacios Europeos (15/8/2021)
En los años 80, dentro de los servicios de inteligencia militar, actuaba de manera independiente y sin ningún tipo de control una célula de poder alternativo que los demás componentes de dichos servicios no adscritos a la misma bautizaron «el pequeño Mossad»
España Espacios Europeos (3/2/2021)
–El fiscal suizo descubre una cuenta de Juan Carlos I en Ginebra a nombre de su primo y otros testaferros.
–Los documentos prueban que Juan Carlos I usó cuentas opacas, testaferros y ‘offshores’ para ocultar su fortuna.
Juan Carlos I también dispuso para sus gastos personales de una tarjeta de crédito royal card con cargo a la cuenta de la Fundación Zagatka, que había abierto su primo Álvaro de Orleans en el Credit Suisse de Ginebra por medio de los testaferros Arturo Fasana y Álvaro de Orleans. Según las condiciones contratadas con el banco, el ex monarca podía retirar por caja o por cajeros automáticos hasta 150.000 euros cada dos meses, la friolera suma de 900.000 euros al año.
De esa manera el ex monarca conseguía de manera fácil dinero en cash de sus cuentas offshorea través de los cajeros automáticos, sin dejar rastro alguno. Era la fórmula más segura para ocultar al fisco los fondos opacos que había obtenido durante varias décadas en operaciones financieras internacionales, según las investigaciones en curso. Una parte del dinero procedía de comisiones y donaciones de países árabes, una sospecha que se mantuvo durante años, pero que ha sido documentada judicialmente por el fiscal de Ginebra, Yves Bertossa.
A través de su abogado, el emérito presentó ante la Agencia Tributaria una declaración para regularizar la situación fiscal de las tarjetas bancarias que utilizó en el extranjero entre 2016 y 2018 con fondos opacos del testaferro mexicano Allen Sanginés-Krause, y que han provocado una investigación de la Fiscalía del Tribunal Supremo. El Rey emérito se vio obligado a abonar más de 678.393 euros al fisco para regular su situación tributaria.
Mientras tanto, el fiscal suizo Yves Bertossa investiga la cuenta 0251-798208-9 de la Fundación Zagatka en el Credit Suisse de Ginebra, gestionada por Álvaro de Orleans. Fue abierta por los testaferros Fasana –en representación de la sociedad Rhône Gestion– y Canonica el 28 de julio de 2009. El beneficiario de la cuenta no tenía problemas de saldo para hacer efectivas las cantidades necesarias por medio de tarjetas bancarias a nombre de Zagatka.
Cuenta en el Credite Suisse
Desde esa cuenta, además del cargo de las tarjetas de crédito, los testaferros abonaban los gastos del ex monarca como la contratación de jet privados para moverse por todo el mundo en sus viajes privados sin levantar ningún tipo de sospecha. Sólo un desplazamiento a los Emiratos Árabes en un vuelo chárter costaba 125.000 euros. En tres años, tras su abdicación, Juan Carlos I llegó a realizar decenas de vuelos en jet de lujo que pagaba Zagatka.
OKDIARIO ya adelantó en una información publicada el 27 de febrero de 2020 la utilización de las tarjetas opacas por parte del ex monarca: “Los testaferros de Don Juan Carlos I abrieron la cuenta de Fondation Zagatka en el Credit Suisse de Ginebra con una disponibilidad de hasta150.000 euros, cada dos meses, ‘para necesidades personales y facturas’. De esta manera, cualquier persona con una tarjeta de crédito podía sacar dinero en metálico de un cajero o endosar en la cuenta los gastos de su actividad social, sin dejar rastro de su identidad”.
El nombre del primo del Rey Juan Carlos, Álvaro de Orleans, también aparece como persona autorizada en la cuenta del Credit Suisse.
La Fundación Zagatka fue constituida en Vaduz (Liechtenstein) en octubre de 2003 como «un fondo familiar» y en ella figura Álvaro de Orleans Borbón, el primo de Juan Carlos I, como su primer beneficiario, aunque la Fiscalía helvética investiga si, en realidad, es una propiedad del ex jefe del Estado. La firma tiene su sede legal en el domicilio del trust Allgemeines Treuunternehmen (ATU), en Äulestrasse 5, de la capital del paraíso fiscal europeo.
Según elDiario.es, el Rey emérito y otros miembros de la Familia Real también se sirvieron de tarjetas bancarias que le fueron facilitadas por el testaferro mexicano Jesús Sanginés-Krause. La Fiscalía Anticorrupción dispone de los movimientos del uso de las ya conocidas como royal cards –tarjetas reales– en los ejercicios 2016, 2017 y 2018, años en los que Juan Carlos había perdido su inmunidad tras su abdicación en 2014.
Las pruebas que llegan de Ginebra Gran parte de la documentación en poder de Anticorrupción procede de la comisión rogatoria que cumplimentó el fiscal de Ginebra, Yves Bertossa. El procurador suizo abrió en agosto de 2018 una investigación sobre los testaferros del ex monarca después de que OKDIARIO difundiera el contenido de las grabaciones del comisario José Villarejo a Corinna Sayn Wittgenstein. Las pesquisas siguen abiertas en la Fiscalía del Cantón helvético, pero es poco probable que prosperen contra Juan Carlos por su inmunidad.
Las pesquisas sobre el ex monarca español no resultan nada fáciles porque el ingreso del dinero en las cuentas bancarias se efectuaba a través de testaferros o de sociedades offshore, registradas en paraísos fiscales que hacían de pantalla. A su vez, el uso de los fondos opacos también se materializaba por medio de intermediarios o directamente a través de las tarjetas bancarias.
Sede de la Fiscalía del Cantón de Ginebra, en la que se desarrolla la investigación.
Los testaferros del ex monarca para asegurar la opacidad se sirvieron de fundaciones como Zagatka y Lucum y abrieron cuentas de ellas en bancos suizos como Credit Suisse, Mirabaud y Lombard Odier.
La propia ex compañera sentimental de Juan Carlos I Corinna Sayn Wittgenstein ya le adelantaba a Villarejo en una conversación que el comisario le grabó mientras cenaban en el restaurante Santini de Londres, a finales de 2016, que la Familia Real funcionaba con dinero cash: «Él (Juan Carlos) paga todo a su hijo, a sus hijas, a su mujer. Todo en cash».
Y Corinna le confesaba a Villarejo: «Tiene que explicar de dónde saca cinco millones cada vez que va a la Fórmula 1 a Bahrein o Abu Dabi».
En los últimos años, Juan Carlos ha llegado a viajar hasta seis veces a Bahrein para asistir al Gran Premio de automovilismo. En sus estancias en tierras árabes siempre se entrevistaba con el emir Hamad bin Isa Jalifa, con quien mantiene una estrecha amistad desde hace años.
Sáhara Occidental(España) Diego Camacho (10/2/2021)
El ministro de Asuntos Exteriores marroquí Nasser Bourita escribía, en El Mundo el pasado 4 de febrero, un extenso artículo propagandístico sobre la decisión de Trump de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el SÁhara occidental. La idea es llevar a la opinión pública española la racionalidad de una decisión que solo presenta ventajas para todos. Sus razonamientos se sustentan en premisas falsas o irrealizables y constituyen un ejercicio de blanqueamiento de la ocupación ilegítima del territorio, sustentada por el apoyo de los EEUU y Francia, con la complicidad cobarde de los gobiernos de España desde Arias Navarro en adelante. Veamos.
España Javier Castro (30/12/2020)
El autor niega que sean las razones éticas y morales de aludidas por Felipe VI en su discurso de Navidad las que eviten la vuelta a España del Rey Emérito.
Después de escuchar el discurso de Nochebuena de Felipe VI seguimos sin tener claro por qué su padre tuvo que abandonar España y, lo que es más grave, aún no puede regresar a su país.
España Beatriz Parera (16/12/2020)
Un archivo por parte del Ministerio Público blinda al Rey de nuevas acciones de terceros, según la sentencia sobre el banquero que dictó el Supremo.
El futuro penal de Juan Carlos I está en manos d e la Fiscalía General del Estado. Y de nadie más. El Rey emérito cuenta con un salvavidas inesperado proporcionado por la doctrina Botín que impediría, en el caso de que el Ministerio Público archive las diligencias que tiene entre manos sobre su patrimonio, que se investigaran denuncias o querellas paralelas. Como ya sucedió con la hija del emérito, la infanta Cristina, en el caso Nóos, la sentencia de 2007 del Tribunal Supremo podrá ser empleada por su defensa como parapeto si se acusara al monarca ante el alto tribunal contra el criterio de los fiscales.