Internacional Espacios Europeos
(6/6/2018)
Recientemente el diario El País, de España, publicó un artículo titulado «La fábrica rusa de las mentiras», totalmente alineado a la campaña de desprestigio contra el Kremlin incluida en la nueva estrategia de Seguridad Nacional de EE. UU. y que no esconde la intención de desviar la atención de la investigación contra el
Internacional Nazanín Armanian (15/11/2015)
¿Alguien sabe por qué un Vladimir Putin que había conseguido cierto apoyo del Occidente para una solución política a la crisis siria, convirtiendo incluso la frase hecha de “Asad debe irse” a la de “De momento, mejor que se quede hasta terminar la transición”, comete el grave error, el día30 de septiembre, de lanzar una intervención militar contra las fuerzas anti-Assad, echándolo todo a la borda? Dos días antes, Barak Obama había tenido una reunión con Putin en la sede de la ONU. Del tranquilo tono de sus declaraciones, se podía deducir una de dos: que la intervención rusa había sido pactada, o que Obama estaría encantado mostrar a sus críticos que le tachan de “blando” en el escenario sirio, de cómo una operación militar podría en Siria podría terminar en desastre, aplicando el dicho de “No interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”.
Obama haciendo reverencia… al rey Abdelál,….pero, en realidad quién manda en esta relación es EEUU
Internacional Nazanin Armanian (20/2/2015)
Por si aún alguien no lo sabe, Aramco, la compañía de petróleo de Arabia Saudí y la mayor del mundo, hasta hace bien poco, en 1988, se llamaba Arabian American Oil Co., siendo la propiedad común de la familia saudí y varias empresas de California y Texas. Por lo que no debe sorprender que el dúo Washington-Riad tuviera algo que ver con la brusca caída de los precios de crudo de los 115 dólares el barril (db) a los 45 entre el junio y el diciembre pasados, teniendo en cuenta que el mercado de petróleo no es “libre”: lo controlan un cartel llamado OPEP y las grandes compañías petrolíferas
Militares ucranianos en Kramatorsk. Foto RIA Novosti
Internacional espacioseuropeos (3/5/2014)
Debido al agravamiento de la situación en Slaviansk (Ucrania), Rusia ha decidido convocar de forma urgente una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. El desencadenante ha sido la operación militar llevada a cabo por el gobierno ucraniano contra Slaviansk, situada en la región oriental de Donetsk. Ayer por la mañana el ejército de Ucrania comenzó el asalto a la ciudad de Slaviansk.
Rusia/Estados Unidos/Ucrania espacioseuropeos (14/3/2014)
Se han reunido para ofrecer una imagen de diálogo, pero los dos jefes de las diplomacias de Estados Unidos y Rusia, John Kerry y Sergéi Lavrov, no han llegado a ningún acuerdo. Rusia no retirará sus tropas de Crimea, y la región autónoma del sur de Ucrania continuará con el programado referéndum de secesión para su anexión a Rusia de la que siempre formó parte.
Rusia incrementa su presencia en Iberoamérica con importantes acuerdos en asuntos de defensa y de energía con Venezuela y otros países. Dentro de ese impulso comercial, la petrolera rusa Lukoil reafirma su presencia en la zona.
Rusia está fortaleciendo las relaciones con Venezuela, Panamá y Paraguay, según declaró Vladimir Putin en el Kremlin durante la presentación de cartas credenciales de embajadores. El presidente ruso destacó el rol de Caracas como socio estratégico de Rusia en Iberoamérica.
Sin Acritud… Pedro Godoy P. (15/12/2012)
La penetración de EE. UU. no es ficción. Existe y le oponemos resistencia. El PC lo combate sea aquí y en todo sitio. Sin embargo -y esto indigna porque es una intolerable “chuecura”- estuvo, sin tapujos ni silencios, al servicio de otro imperialismo. Su condición de lacayo empuja a su jefe –Luis Corvalán– a identificar a los afiliados como “soviethinchas”. Eso explica que abominen de Tito y su Yugoslavia soberana en 1948. También por cierto el apoyo que
Internacional José Manuel González Torga (1/11/2010)
Su nombre originario, Vitali Evgueniévich Louis, lo transformó y redujo de tal forma que quedó en Viktor Louis. Así fue conocido en su condición de periodista y, sobre todo, de intermediario en obscuras operaciones internacionales al servicio de la URSS.
Aparece como dato aceptado la fecha de su nacimiento en Moscú, el 5 de febrero de 1928. Su padre, judío belga, de ascendencia francesa, y antes ucraniana, retornó a Odesa con motivo de la Guerra de Crimea. La madre, rusa, falleció a consecuencia del parto, y el niño se cría con la abuela y una joven sirvienta, en un pequeño piso del barrio moscovita de Frunze. La familia había perdido su desahogada situación económica a causa de la Revolución de Octubre, si bien logró salir adelante en condiciones aceptables.
El pequeño Vitali Evgueniévich -por entonces- trabó amistad con algunos de los niños españoles llevados a Rusia para alejarlos de nuestra