El MLGE III R pide a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la libertad de los presos políticos

Los cuatro secuestrados ante un tribunal militar.

Guinea Ecuatorial
Espacios Europeos (12/5/2020)
Hemos tenido conocimiento de que ayer, 11 de mayo, la dirección del MLGE III R (Movimiento para la Liberación de Guinea Ecuatorial III República), ha remitido una carta a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, en la que le pide que inste a la dictadura guineana la “libertad de los cuatro miembros de esa asociación que fueron secuestrados por orden de Teodoro Obiang Nguema en Sudán del Sur”, y posteriormente condenados a 90 años de cárcel cada uno de ellos. (más…)

Nuestros ancestros

HispanoamericaChile
Pedro Godoy P. (17/4/2016)
Aquí los ciudadanos carecen de noción de sus ancestros. Ensayé preguntarlo. Quedan como pasmados, es decir, sin respuesta y sumergidos en un  mar de dudas. La pregunta se juzga indiscreta. Lo cierto es que hasta donde he investigado los chilenos ignoran sus orígenes. No conviene aludir al mestizaje. Hasta el término “mestizo” se estima humillante. Lo suelen usar los docentes al explicar la estratificación social de la época hispánica y también los obreros de la construcción al referirse a vivienda mitad ladrillo y mitad madera.

Algunos se aferran a un euroinmigrante. El ejemplo lo da la Presidenta de la República. En los preparativos de viaje  a Francia (2009) manifiesta que su propósito es conocer el terruño de sus antepasados. Con ello aludía apenas a uno de sus cuatro tatarabuelos, Tres quedan en el anonimato. Su propio padre es Bachelet Martínez y, por ende, ya mestizo francochileno. Bachelet Jeria no es una excepción. Lo frecuente en el país es ufanarse de un apellido europeo como título nobiliario. Mejor aun si (más…)

El sistema político chileno esta minado

Chile: dos estudiantes muertos en las manifestaciones. Foto:  cronista.com.

Chile: dos estudiantes muertos en las manifestaciones. Foto: cronista.com.

Internacional
Eduardo Paz Rada (16/5/2015)
El cambio de varios ministros por decisión de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha sido una manifestación evidente de la grave crisis que vive el sistema político del vecino país que, después de veinticinco años de recuperación de la democracia electoral, aún está vigente la Constitución Política impuesta por el dictador Augusto Pinochet y se mantiene el poder económico de los grupos y corporaciones que se han beneficiado de grandes negocios aprovechando el esquema neoliberal que se sostiene sobre la precariedad de los trabajadores del campo y las ciudades y sobre una modalidad de créditos y endeudamiento de millones de chilenos y chilenas. (más…)

Escándalos de corrupción: cae la popularidad de Bachelet  

Michelle BacheletChile
espacioseuropeos (3/4/2015)
La popularidad de la presidente chilena, Michelle Bachelet, cayó al 31% alcanzando de ese modo un nuevo mínimo histórico para una líder habituada a gozar de una aceptación de más del 80%.

Un sondeo realizado por el instituto demoscópico Adimark confirma la impresión de los observadores: la imagen de Bachelet ha sido erosionada por una serie de escándalos de corrupción que afectan a la clase política chilena, y uno de ellos directamente a su hijo, Sebastián Dávalos, quien habría utilizado el cargo de su madre para obtener un préstamo millonario para algunas transacciones inmobiliarias.

En febrero, cuando estalló el caso Dávalos, la popularidad de (más…)

Brasil, Bolivia, Uruguay  

 

Lula Da Silva

Lula Da Silva

Hispanoamérica
Eduardo Paz  Rada (17/9/2014)
Los resultados de las elecciones presidenciales a realizarse en Brasil, el 5 de octubre, y en Uruguay, el 26 de octubre  mantienen en tensión a la población de esos países, producen análisis y estudios sobre el impacto que tendrán en las políticas regionales y en las tendencias económicas y políticas de América Latina, pues se prevé que en ambos países habrá una segunda vuelta porque ninguno de los candidatos alcanzaría la mayoría absoluta en la primera ronda de votación. De manera diferente, en Bolivia las perspectivas de la votación del próximo 12 de octubre marcan un holgado triunfo de Evo Morales Ayma y su programa antiimperialista y de emancipación nacional.

Después de las últimas elecciones realizadas en los países vecinos con resultados que establecen un equilibrio entre posiciones neoliberales, caso Juan Manuel Santos en Colombia y Horacio Cartes en Paraguay, posiciones antiimperialistas, caso Nicolás Maduro en Venezuela y Salvador Sánchez en El Salvador y posiciones ambiguas como las de Michelle Bachelet en Chile, las siguientes a las de Brasil y Uruguay se producirán en Argentina el 2015 y en Perú el 2016.
(más…)