La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, rendida a los píes de Obama

trinidad-jimenez-ministra-de-sanidadEspaña
A. G. (14/4/2009)
La verdad es que el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene cierto atractivo para las mujeres. ¿Negro, mulato, blanco?  Que más da, que cada una o cada uno se quede con lo que más le guste. Pero de eso, a “beber los sesos” o los “sexos” por el nuevo Emperador, la verdad es que hay un abismo.

Pero lo que más me extraña es escuchar a Trinidad Jiménez, la otrora candidata al Ayuntamiento de Madrid, después Secretaria de Estado (sin función) de Iberoamérica y ahora experta en Sanidad, alabando al presidente estadounidense.



¡A joderse tocan, Iñigo Urkullu!

País Vasco (España)
B. P. (27/6/2008)B. P. (27/6/2008)
Iñigo Urkullu, presidente del PNV, declaró en la televisión pública vasca (ETB), que apoyará a Rusia en la semifinal de la Eurocopa contra España. Partido o confrontación que se celebró ayer y que, para desgracia de Urkullu, y de los que piensan como él, ganó España.

El líder de los nacionalistas vascos justificó esa tajante afirmación debido a que la selección de Euskadi no iba a estar presente “en la cita continental“, y que por eso “yo voy con Rusia en la Eurocopa”.



María Emilia Casas pidió apoyo a “fontaneros” de la Policía

España
Oscar Riaño (6/6/2008)maria-emilia-casas-presidenta-tribunal-constitucional
María Emilia Casas, presidenta del Tribunal Constitucional, actualmente ha de reaccionar ante un acuciante jaque por haberse dado a conocer unas grabaciones en las cuales dialogaba, sobre aspectos judiciales, con la abogada María Dolores Martín, que ha sido detenida en relación con la “liquidación” de su marido por unos sicarios.

Aquel diálogo implicaba el hipotético acceso de un litigio al Constitucional, en un futuro.

Por otra parte hemos podido saber que, en algún momento, María Emilia



Mr. Bean + Mr. Chance + M. Pignon = ZP

Sin Acritud…
Aristarco (17/5/2008)
Está muy extendido el sentido reverencial hacia quienes ostentan el poder. Para potenciarlo aún más entra en juego la parafernalia del protocolo, los palacios, las guardias pretorianas y demás signos externos del mando; sin embargo, en el interior de ese aparatoso decorado, habitan seres humanos cuya auténtica valía solamente se les supone. Una presunción de las que admiten prueba en contrario.

La célebre periodista italiana Oriana Fallaci, después de haber entrevistado, mediante diálogos amplios, a un elenco de tenores de la política –Henry Kissinger, Hussein de Jordania, Indira Gandhi, Giulio Andreotti, Haile Selassie, Mario Soares….- estaba en condiciones de tener satisfecha su curiosidad por saber en qué se diferencian de nosotros aquellas figuras de la política a las que interrogó. Su conclusión aparece resumida así: “quién determina nuestro destino no es realmente mejor  que nosotros, no es más inteligente, ni más fuerte ni más iluminado que nosotros. En todo caso es más emprendedor, más ambicioso”.

¡Qué pena que la Fallaci, ya desaparecida, nunca podrá entrevistar a Zapatero! Tendremos que conformarnos con las entrevistas-rio de Pedro Jota Ramírez; éstas sí que han aportado algo para confirmar la mendacidad del leonés de Valladolid; pero poco más para aclararnos el número que calza como personaje político. Aquí el periodista logroñés procura bandearse entre Pinto y Valdemoro.

Ahora, tras ganar sus segundas elecciones  generales, Zapatero aparece para muchos como un gobernante de auténtica talla. Algo así como el Coloso de Rodas de la gobernación; aquella estatua imponente, entre cuyas piernas abiertas iban y venían los barcos con el velamen desplegado. O sea, que se pasaba las naves por la entrepierna.

Pues bien, las elecciones dan el poder y ya es mucho. Otra cosa sería alcanzar la aspiración de los alquimistas: la transmutación de metales baratos en oro. Ni Jesús Gil, ni Berlusconi, ni Zapatero, como tantos otros,  han dispuesto de la escurridiza piedra filosofal. Su plomo no da para más.

¿Cómo entender, entonces, a Zapatero? Veamos a quién se parece, a quién nos puede recordar, con quién lo podemos comparar.

En un rápido repaso, de memoria, a la iconografía histórica de su estirpe política, poco se asemeja a Pablo Iglesias, a Julián Besteiro o a Indalecio Prieto, personajes con claroscuros; pero a los que se puede tomar más en serio. ZP pertenece a la era de la TV en color. Podría ser un doble de Mr.Bean, la serie de humor que nos llegó del Reino Unido, con Rowan Atkinson como actor protagonista. Mr. Bean, capaz de llenar la pantalla, viene a ser un ciudadano con algo de “repelente niño Vicente” y mucho de lógica excéntrica. Mr.Frijól, que es la traducción de Mr. Bean, sería, en definitiva, un “tonto-el-haba”. Es lo que da de sí su ingenuidad extremada hasta el angelismo (que ahora se ha cambiado, a la baja, por el buenismo).

Uno recuerda, ineludiblemente, con ZP, a Mr. Chance. Era la creación genial del polaco Jerzy Kosinski, en su novelita “Desde el jardín”. A Buñuel, el libro le impresionó; pero el que dirigió la versión cinematográfica fue Hal Ashby, con Peter Sellers como protagonista, acompañado en otros roles principales por Shirley MacLaine y Melvyn Douglas. La película, titulada “Bienvenido, Mr. Chance”, tenía como guionista al propio Kosinski, padre de la criatura.

Ni la traducción editorial española, ni el cine, respetaron el título original, que era tan anodino como “Estar allí”. Muy  apropiado, en todo caso, para rotular la metáfora de un jardinero analfabeto, mimetizado con la TV, cuyo lenguaje inconcreto, en relación con valores entendidos por otros, le aboca a las más altas responsabilidades políticas. Menos mal que la historieta acaba antes de que tal ascensión ocurra. No como en otros casos.

El bosquejo de nuestro apátrida Zapatero no quedaría completo sin traer a colación una aportación de la cultura francesa, lengua que ZP maltrató en su inolvidable intervención ante los parlamentarios galos, en París. Me refiero a “La cena de los idiotas”.

El inefable monsieur Pignon, capaz de desbaratar, fatalmente, cualquier situación, constituye otra piedra de toque, que tampoco es la filosofal. Monsieur Pignon, en algún momento, parece haber solucionado un problema difícil; pero, al final, como un torpe cuadrúpedo, lo que arregla con las patas “de delante” lo estropea con las de atrás.

El estrafalario ZP todo lo descabala. Hay socialistas que no le votan; pero, en cambio, le votan bastantes separatistas. Al final, si se queda sin nación ¿dónde piensa terminar? ¿De exiliado político en Mondragón?

 Lo peor no es todo eso. Lo peor es que Rajoy le plagia y Juan Carlos I, le elogia. ¡Vaya tres patas “pa” un banco!.

 



“La España de Juan Carlos” y “El final del milagro español”, ven con pesimismo a España

España
espacioseuropeos.com (25/3/2008)
Con este título,  “La España de Juan Carlos”, editado por la editorial Perrin, su autor, Michel Faure, nos muestra en un “viaje” por la “piel de toro”, la rápida y espléndida modernización que han protagonizado los españoles. Pero, esa “espléndida modernización” ha tenido sus nubes negras, que en opinión del autor son, entre otras: la cohesión del Estado está amenazada por los separatismos regionales y el terrorismo de ETA.

No son los únicos problemas graves. Michel Faure analiza otros. Uno de los más importantes es que “la institución de la Monarquía ha sido puesta en cuestión” por los españoles.

El crecimiento económico que se mostraba imparable, de repente ha aparecido con su cara más frágil. Respecto a la política, el autor recoge el enfrentamiento entre derecha e izquierda, que ha contribuido a crispar un tanto a la sociedad. A esa crispación se ha sumado la ruptura del llamado “pacto de olvido”, que se llevó a cabo durante todo el período de la transición. De esta forma, se han avivado memorias de la  guerra civil que aparentaban estar olvidadas.

Para el autor, la crisis del modelo crecimiento y la quiebra de los fundamentos políticos que, según él, “han proporcionado estos años de brillantez, son las causas principales de ese posible desmoronamiento  o “pesimismo” con el que desde el extranjeros se ve a España.

En esta línea, el libro de Michel Faure analiza también el actual cambio en las costumbres de los españoles, el fenómeno de la inmigración, la corrupción inmobiliaria, así como otros temas más frívolos como las “movidas” nocturnas de algunas capitales de España, y el debate sobre el futuro de las corridas de toros.

No ha sido éste, el único volumen sobre la  realidad y el futuro de España. El semanario Le Point publicó hace pocos días un exhaustivo análisis, “El final del milagro español”, realizado por Nicolas Baverez, en el que el tema principal es el “déficit de liderazgo y de estrategia” que padece España.

En el análisis de Baverez, no se escapan los ataques a la institución monárquica, el Estatuto de Cataluña y la vuelta del terrorismo de ETA que, de alguna forma, han roto el consenso que tácitamente se pactó durante la transición.

Desde nuestro punto de vista, en estos análisis existe un error de partida. Y es que lo que ellos llaman “pactos en el proceso de la transición”, no fueron tales, ya que se hicieron entre personas, partidos, sindicatos  y otras instituciones, que no representaban al pueblo. De ahí quizás venga los males de ahora. Quizás, por eso,  existen serias dudas sobre nuestra identidad y nuestro futuro…



María Sánchez González ha estudiado a fondo los confidenciales en Internet

España
Oscar Riaño (23/3/200)
En la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga ha obtenido el doctorado, con las máximas calificaciones, María Sánchez González, autora de la Tesis titulada “Cibermedios de acceso abierto con información confidencial en España”.

Se trata de un trabajo muy documentado sobre el fenómeno periodístico de los confidenciales digitales. Con sus peculiaridades características, estos órganos prosiguen en la Red la larga tradición de los confidenciales en soporte papel.

María Sánchez González examina con minuciosidad y rigor la evolución y el panorama general de esta modalidad del Periodismo en España. Junto a títulos como “El Confidencial”, “El Confidencial Digital” o “El Semanal Digital” cita “blogs” como “Confidencial 7 D”, “Galicia Confidencial” o “Confidente Vip”.

Ha manejado un amplio repertorio de fuentes. Entre otras figura la Tesis de nuestro colaborador José Manuel González Torga (“Fenomenología de los Confidenciales como modalidad del periodismo”) y el libro de José Apezarena (“Periodismo al oído. Los confidenciales: de las cartas manuscritas a Internet”).



Hace ahora cuatro años de aquel 11-M…

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (11/3/2008)11-m-en-la-prensa1
El hombre tiende al reduccionismo y a la simplificación en casi todo. Quizás lo hace por eliminar lo superfluo, por comodidad o por incapacidad analítica.

Las explicaciones para referirse a nuestra reciente Historia se despachan a menudo de la forma más simple. Veamos, por ejemplo, el análisis que, en esta línea,  se suele hacer de los bandos en liza en nuestra guerra civil. Para unos, los rojos eran el diablo con rabo, y los fachas, algo así como la reencarnación del bien supremo.

Para los otros, los comunistas eran la revolución benefactora e igualitaria, que iba a cambiar el mundo; mientras que los nacionales eran, ni más ni



¿Para qué UPyD?

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (25/2/2008)eugenio-pordomingo
No es la primera vez que he escrito sobre Rosa Díez y la nueva formación política, UPyD, en la que se ha embarcado junto al filósofo Fernando Sabater y el profesor de Economía Mikel Buesa, como principales muñidores.

He acudido a un par de actos electorales de este incipiente partido político y me he fijado, sobre todo, aparte del “mensaje” de sus dirigentes, en el ambiente que conforma esas comparecencias ante la ciudadanía.



Las incongruencias del PP

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (12/2/2008)sede-del-pp
En la página web del Partido Popular, aparece Mariano Rajoy, como era de esperar, jovial, sin corbata, con una sonrisa a lo Mona Lisa, por lo enigmática, aunque en este caso menos. Quizás es que cuando le fotografiaron acababa de leer algunas de las encuestas que se cocinan en la perola (olla) de algunos gabinetes de sociología-comunicación-Poder, que le son favorables.

Pero lo que me ha llamado la atención es que en esa web hay un link (vínculo, enlace, conexión), en el que está escrito “No al Canon digital”.



Zapatero, en “babuchas”, desde La Moncloa, habla con las “tropas de paz” a través de video-conferencia

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (26/12/2007)eugenio-pordomingo
Es de sobra conocido que a nuestro presidente no le gusta viajar, y menos pernoctar fuera de casa; antes en la de León, después en la de Las Rozas, y desde el 14-M en la de La Moncloa. Pero, hombre, lo de ahora, lo de no acercarse a saludar en persona a las “tropas de paz” españolas que se encuentran, según el cacareado sonsonete del Gobierno de España, en “misiones de paz”, no ha estado muy bien que se diga.Pero, por otro lado, nos imaginamos a José Luís Rodríguez

Zapatero, rodeado de una pléyade de asesores, además de ministros, decidiendo a dónde ir; qué lugar visitar de los muchos en que España tiene




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal