Juan Carlos I abdica en favor de su hijo Felipe

El ReyEspaña
espacioseuropeos (2/6/2014)
Problemas técnicos –suponemos- nos han impedido dar la noticia de la abdicación de Juan Carlos I de Borbón, que el Presidente del Gobierno de España anunció hoy por la mañana en una declaración institucional que sorprendió a todos, aunque ahora de propala que Rajoy y Rubalcaba conocían esa decisión desde el mes de enero.  



Franquismo y Economía

España se industrializaEspaña/Economía
Manuel Funes Robert (23/12/2013)
Mis lectores conocen desde hace décadas mi interés por el estudio histórico-económico del pasado siglo XX. En particular requiere mi atención la etapa del franquismo, que siempre he querido abordar desde la perspectiva técnica si bien es cierto lo difícil que resulta separar los contextos políticos de los económicos. Intentaremos, empero, a dejar en estas líneas fuera de discusión las limitaciones que el régimen impuso en materia de libertades.

En los años 60-75 la política económica aplicada durante el franquismo



20N recuerdos del franquismo

España
Manuel Funes Robert (2/11/2013)

20 N

20 N

Como todos los 20N la gente celebra la desapición de Franco después de ser dictador cuasi legal desde el 36. Su dictadura tiene características interesantes que abordo como historiador más que como político. El historiador analiza con perspectiva los hechos de su atención; el político vive y reacciona ante la realidad y los hechos sin dicha perspectiva.

La primera víctima de la sublevación del 18 de julio no fue la República sino el propio Ejército en sus cuadros superiores. El 18 de julio, Franco tuvo



Cortesanos

Cortesanos

España
Diego Camacho (9/4/2013)
Nada más hacerse publica la imputación de la Infanta Cristina los numerosos cortesanos de este reino se lanzaron, con un celo digno de mejor causa, a cuestionar al juez y a señalar ¡la indefensión a la que se veía sometida la hija del Rey! Poco pueden ayudar a la monarquía si perseveran en un discurso sectario que resulta incomprensible fuera del ámbito de la Corte.



¿Hace falta ser grosero para reivindicar la República?

España
Juan Torres López (26/1/2013)

Willi Toledo

Willi Toledo

El actor Willi Toledo ha hecho unas declaraciones diciendo que “con lo hinchado que está” espera que el Rey “dure poco” (aquí.). No es que tengan mucha importancia, pero como yo soy republicano y tengo ganas de que la Monarquía desaparezca cuanto antes quiero decir que esas declaraciones no solo me parecen una grosería, sino que además creo que no ayudan a lograr que la República llegue pronto y a que lo haga como un paso hacia la mayor concordia social.

Yo deseo, ya lo he dicho, que la Monarquía sea lo más efímera posible pero también que la vida de don Juan Carlos y de su familia sea muy larga,



Inglaterra​:¿Puede uno fiarse de un país que ha invadido el 90% del planeta?

soldados-britanicos1Argentina/Reino Unido
Carlos Alberto Pereyra Mele (14/1/2013)
El historiador inglés Stuart Laycok, en su nuevo libro ´All the countries we’ve ever invaded: and the few we never got round to´, ha analizado la historia militar de Inglaterra y Gran Bretaña para llegar a una conclusión: de los actuales 200 países que hay en el mundo, sólo hay 22 que nunca han sido invadidos por tropas británicas, bucaneros o piratas enviados o comisionados por ellos o comandos enviados desde Gran Bretaña.



El artículo ocho en la historia de España

funes-robertEspaña
Manuel Funes Robert (16/7/2012)
Entre los datos biográficos de mi vida pública que se conservan en INTERNET figura la mención de mi presencia como letrado en el proceso 23-F en defensa del teniente general Milans del Bosch. Aconteció estando recluido en un cuartel, El Goloso, y tuve una larga entrevista con él y al exponerle mi visión del artículo 8 de la Constitución le dije que podía emplearse como eximente o como mínimo de atenuante muy cualificada en el proceso contra él y sus compañeros en curso. Mi dictamen fue leído en la sala por el teniente general Fernando de Santiago, el último gobernador militar de lo que fue nuestro Sáhara. Y en efecto, la sentencia recoge implícitamente la tesis al imponer las penas mínimas a todos los



El profesor Alfredo Malo Zarco, modelo de la Institución Libre de Enseñanza, llegó a dar clase a Felipe González

España
José Manuel G. Torga (10/6/2012)

Alfredo Malo Zarco

Alfredo Malo Zarco

Sabía que, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, Felipe González había sido discípulo del profesor Manuel Giménez Fernández, catedrático de Derecho Canónico, político de ideología social-cristiana, diputado de la CEDA en la II República, elegido por Badajoz, y ministro de Agricultura durante unos meses en un gobierno de Lerroux. Tras la Guerra Civil resultó rehabilitado y recuperó su cátedra,  si bien  mantuvo la lejanía con el franquismo, algo que le daba una aureola de personaje de la oposición y un cierto carisma ante el alumnado. Durante una etapa,  su personalidad debió de influir en la evolución formativa del joven Felipe González Márquez y hasta en decisiones tan concretas como la de irse con una  beca, para un curso sobre Economía,  a la Universidad Católica de Lovaina, en tierras belgas.



Quo Vadis, España… Emergencia Nacional

La Construcción Española de 1978

La Construcción Española de 1978

España
Amadeo Martínez Inglés  (17/5/2012)
Sí, sí, amigos ¿hacia dónde va este país asustado, arruinado, desprestigiado, deprimido, vilipendiado y en el ojo del huracán de una brutal crisis que amenaza su propia supervivencia como Estado moderno, desarrollado, demócrata y europeo? Hace ahora dos siglos, Napoleón, de vuelta a París después de una de sus razzias guerreras por la Península Ibérica en su afán de meternos a los españoles a golpe de cañón sus ideas imperiales/revolucionarias, a preguntas de uno de sus mariscales sobre la capacidad que demostraban en la guerra los inquietos pobladores del sur de los Pirineos, le espetó lo siguiente: “Solo son una masa de campesinos dirigida por una pandilla de



Hollande: “la austeridad no puede ser una fatalidad; yo seré juzgado por lo que haga con la juventud y la justicia”

francois-hollandeFrancia
espacioseuropeos.com (7/5/2012)
Nada más conocerse los resultados electorales, François Hollande declaró en su primer discurso como presidente de Francia que sus prioridades van a ser las nuevas generaciones y la igualdad. Según recoge  Radio France Internationale, Hollande aseguró que “la austeridad no puede ser una fatalidad”,  pero no obstante se comprometió a  una “reducción de los déficit y la deuda”.

En la ciudad de Tulle, su feudo político, el ya presidente francés manifestó que “En este 6 de mayo, los franceses acaban de elegir el cambio llevándome a la presidencia de la República”: Poco después se dirigió a París donde miles de militantes y simpatizantes  de su partido le esperaban en la plaza de la Bastilla, donde fue recibido al grito de “On a gagné!” (¡Ganamos!).

Con el 51,1% de los votos, el candidato socialista se ha hecho con la presidencia de la República.  Hollande se convierte así en el segundo presidente socialista de la V República Francesa después de François Mitterrand, que presidió Francia desde 1981 a 1995.

 “Demasiadas fracturas, demasiadas heridas, demasiada ruptura, demasiados cortes han podido separar a nuestros compatriotas”, sostuvo Hollande,  ante los miles de seguidores que le aclamaban sin cesar. Eso sí, pidió que le juzgaran por lo que haga con la juventud y la justicia: “Cuando al término de mi mandato me pregunte qué he hecho por mi país, me haré las siguientes preguntas: ¿qué he hecho para que avance la causa de la igualdad? ¿Y le he permitido a la nueva generación ocupar todo su lugar en el corazón de la República?”.

La misma fuente recoge el mensaje que  Hollande lanzó  a Europa: “la austeridad no puede ser una fatalidad (…) En el momento en que el resultado fue proclamado, estoy seguro de que en no pocos países europeos se sintió un alivio, una esperanza, la idea de que por fin la austeridad no puede ser una fatalidad”, dijo.

La canciller  alemana, Angela Merkel, que durante la campaña electoral había apoyado a Sarkozy, obviamente felicitó a  Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, calificó su victoria de “acontecimiento histórico”, asegurando que “trabajarán juntos sobre un pacto de crecimiento”.

Nicolas Sarkozy reconoció de inmediato su derrota y afirmó que Hollande es el “nuevo presidente” francés, a la vez que asumía “toda la responsabilidad” de la derrota.

La victoria de Hollande es un alivio para Mariano Rajoy, pues ahora Bruselas será menos exigente con el déficit y los ´recortes´.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal