España Espacios Europeos (30/4/2020)
El PSOE, y por extensión el Gobierno, quiere confirmarse como el partido que representa a los amnésicos. El eslogan de su próxima campaña podría ser: «Si tienes problema de memoria, vótanos». En estas últimas horas se está pasando un mensaje pidiendo firmas para “blindar” la sanidad pública y aumentar la financiación.
España Espacios Europeos (8/4/2020)
Ahora que se habla tanto de los recortes en Sanidad, nos parece conveniente recordar que en el verano de 2019 fu el gobierno de Pedro Sánchez el que exigió a once comunidades autónomas que aplicasen “recortes en Sanidad”. La explicación que dio, Faustino Blanco, el secretario general de Sanidad, es que esos recortes “forman parte del proceso administrativo normal y regulado de un país que tiene unas reglas del juego” y “no es una situación especial sobrevenida””, pero hay que recordar que fue la a consejera catalana de Salud, quien afirmó que en Cataluña no se hará “ningún recorte”
España Espacios Europeos (2/4/2020)
La revista satírica semanal El Jueves, con sus 40 años de vida, nos vuelve a sorprender una vez más. En esta ocasión, el número 236 del mes de abril del año en curso, nos ofrece un “sentido homenaje a los héroes de la sanidad pública. No nos cansamos de decirlo: están luchando contra el coronavirus con recursos insuficientes porque varios gobiernos de este país se han dedicado a recortar la sanidad pública durante años”. Y, a pesar de todo –dicen-, “estos trabajadores están salvando vidas”.
Pero además, en este número también tratan el “fenómeno que está sucediendo en los balcones de este país, de los distintos tipos de confinamiento según cuántos seáis en casa, de las prácticas sexuales que el confinamiento ha traído a nuestras vidas, de cómo están viviendo estos días los aficionados a las sustancias psicotrópicas prohibidas y, también, qué puede pasar cuando esto acabe”.
De izquierda a derecha, Aniceto Setién, José Manuel González Torga, Eugenio Pordomingo, Rafael Díaz y Javier Castro-Villacañas (Foto archivo).
España Javier Cstro-Villacañas
(31/3/2020)
La realidad de los hospitales saturados de Madrid desde dentro, contada por un antiguo celador que ahora está ingresado con coronavirus.
En el verano de 1984 empecé a trabajar de celador en el Servicio de Urgencias de la Seguridad Social de Madrid. Así pagaba mis estudios de Derecho y podía contar con las pesetas necesarias para mis gastos personales. Ese Madrid, aquellas Urgencias, aquel
España Espacios Europeos (20/3/2020)
Ante la situación de crisis sanitaria, social y económica generada por el coronavirus en España, Ecologistas en Acción demanda al Gobierno y a todas las administraciones públicas 19 medidas para darle respuesta y poner el cuidado de la vida en el centro.
Ante la situación de crisis sanitaria, social y económica generada por el coronavirus en España, Ecologistas en Acción demanda al Gobierno y a todas las administraciones públicas 19 medidas para darle respuesta y poner el cuidado de la vida en el centro.
1. Garantizar los medios humanos y materiales suficientes en los centros sanitarios –urbanos y rurales– para diagnosticar y atender a pacientes por coronavirus. Es urgente poner en marcha medidas de contratación de personal y de compra de material para que las personas enfermas puedan tener una asistencia adecuada y para garantizar la salud y el bienestar del personal sanitario que está expuesto de manera especial en esta crisis.
2. Aumentar el presupuesto para la sanidad pública que garantice que esta sea universal y de calidad: es necesario más personal sanitario, con mejores condiciones laborales, más camas, más medios, más y mejores servicios auxiliares que puedan atender a toda la población, sin distinción de su clase social o procedencia. La partida de sanidad de los presupuestos de 2020 debería incrementarse al menos el 7 % del gasto público con el fin de alcanzar el 15 % al final de la legislatura, para recuperarse así de todos los recortes que la sanidad pública ha sufrido.
3. Revertir los procesos de privatización y externalización de la sanidad y del trabajo social en todos los niveles administrativos, porque la atención primaria en un sistema de salud público financiado y provisto públicamente es la ruta más adecuada para garantizar el derecho a la atención universal y de calidad de la salud. Asimismo, exigir a los seguros y hospitales privados que asuman el coste del tratamiento del coronavirus, para que la sanidad privada se corresponsabilice de los enormes gastos que hasta este momento solo ha soportado el sistema de sanidad público y no solo sea partícipe del reparto de beneficios.
España un@farmacéutic@ (16/3/2019)
Pues la respuesta es que sí.
Lo primero que hay que definir es medicamento falsificado.
Según establece la Estrategia frente a Medicamentos Falsificados de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se entiende como fármacos falsificados “todo aquel cuya presentación sea falsa respecto a su identidad, incluyendo envase, etiquetado, nombre, y composición, que sea falso respecto a su origen, o por último, si se falsifica su historial, incluyendo los registros y documentos relativos a los canales de distribución empleados”.
España Espacios Europeos (23/1/2019) Lucia Lamantia, madre de Marta, una niña con síndrome de Silver-Russell, ha iniciado una petición en Change.org para pedir a través de la Sanidad Pública la hormona de crecimiento que necesita su hija.
La madre de María dice en esa petición “que desde julio de 2017 mi marido y yo hemos desembolsado 380 euros al mes para poder pagar el tratamiento que mi hija Marta de 5 años necesita. Miles de euros que hemos puesto de nuestros ahorros para que pueda tener una vida de calidad a pesar de la enfermedad que sufre. Y no pido dinero. No quiero dinero. Lo que quiero es que la sanidad pública autorice este tratamiento porque su padre y yo no podemos seguir pagándolo por la vía privada. Por eso y porque es de justicia”.
Alberto De Rosa, Consejero Delegado de Ribera Salud. Foto Consalud.
España Alejandra Durrell
(29/3/2017)
Siempre lo hemos dicho, el que quiera sanidad privada que se la pague él, está en su derecho y si es con su dinero, pues allá él. Pero en España tenemos un sistema de Sanidad Público, muy bueno, que envidian muchos países desarrollados, y hay millones de españoles que no queremos que se privatice. Siempre, siempre, hemos estado a favor de las Mareas Blancas, las que han pedido y luchado por
España A. D. (8/9/2016)
La España de las Autonomías tiene estas cosas de que en una Comunidad se gasta o invierte más en Sanidad o Educación que en otras, y así nos va. Vamos, le va –y mal- a los que moran en esas comunidades donde la sensibilidad de los políticos está por los suelos. En esas autonomías, donde se invierte poco en Sanidad o Educación Pública si se gasta en Publicidad, Subvenciones o cuchipandas sin control –o mejor dicho controlada hacia los familiares, amiguetes o compañeros de partido o sindicato-, por no mencionar otros asuntos.
Un ejemplo de esas diferencias nos lo muestra el País vasco y Andalucía. El País Vasco dedica un 50% más de su presupuesto a Sanidad Pública que Andalucía. De hecho la comunidad vasca es la que más destina a Sanidad Pública de todas las autonomías
España Miguel Jara (27/1/2015)
Dice Farmaindustria, el principal lobby de los laboratorios farmacéuticos en España, que confía en el plan estratégico del ministro de Sanidad para la hepatitis C. No me extraña porque han “colocado” a los suyos en el mismo. Así se sienten como en casa a ver si a alguien se le va a ocurrir emitir una licencia obligatoria del carísimo medicamento Sovaldi.
Farmaindustria respalda “plenamente” el Plan Estratégico Nacional sobre la Hepatitis C impulsado por el Gobierno para elaborar un protocolo de actuación ante los casos de esta enfermedad. Da la