por Espacios Europeos | Jun 24, 2013 | España, Portada
España
Manuel Funes Robert (24/6/2013)
Uno en EE UU y otro en la UE. El PIB de EE UU es el 25% del PIB mundial y esto determina que para bien o para mal las decisiones económicas que se toman en Washington repercuten en el 75% del PIB restante. Y por ello y por la política llevada hasta ahora por la FED, la crisis no ha tenido hasta hoy las consecuencias catastróficas que tuvo la del 29.
Pero desde ambos lados del Atlántico hay en estos momentos indicios inquietantes de que lo que va mal puede ir a peor. La semana pasada, la FED anunció que comenzaría a retirar los estímulos económicos, aquellas medidas que han impedido el hundimiento de la economía americana en los últimos siete años.
Bernanke, al contrario que Trichet, y ahora Dragi nos tranquilizaba garantizando la duración de los estímulos -«la duración necesaria»- y la cuantía de los mismos -«la cantidad necesaria»-.. (más…)
por Espacios Europeos | Dic 18, 2012 | Economía y Trabajo, Portada
Economía
Manuel Funes Robert (18/12/2012)

Fábrica de dinero (Dibujo de Economía en una lección)
Complacidos al comparar el O,75% actual con los 4,75% que alcanzó durante la etapa equivocada de Trichet, y así mismo complacidos por el 1,26% del Euribor frente al 5,48% nos vemos en el caso de marcar diferencias y posibilidades.
En nuestro entorno el tipo de interés básico oscila entre el 0 y el 0,3% lo cual indica que Trichet, pese a su conversión todavía gusta de mantener diferencias en contra de su zona. Habiéndose comprobado el inmenso valor que tienen estas rebajas en la capacidad de consumo de la población hipotecada en la UE y que este remedio reactiva el consumo sin necesidad de reformas tributarias nos vemos en el caso de insistir en que poniendo el tipo UE al 0% se repetiría y ampliaría el fenómeno salvador.
La misión del BCE no es estabilizar los precios como dice el vulgo, sino en (más…)
por Espacios Europeos | May 24, 2012 | Economía y Trabajo, Portada

Miguel Blesa y Rodrigo Rato
España/Economía
Juan Torres López (24/5/ 2012)
La nacionalización parcial de Bankia, intervención de hecho de la entidad, llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular, es un hito importante, y no el último, en el desarrollo de la grave crisis en la que está instalado el sistema bancario. La forma en la que se ha realizado la intervención es tanto un reflejo de las contradicciones que recorren al PP, como de la falta de profesionalidad de sus dirigentes, en un tema en el que deberían tener interés en aparecer como gente capaz. Un suceso tan relevante como la nacionalización de una entidad sistémica, señalada públicamente como tal por el FMI, ha sido ejecutado con improvisación, filtraciones y titubeos. Fácilmente se podría haber disparado el pánico de los depositantes, con lo que alguna modalidad de «corralito» habría sido una realidad en nuestras tierras. (más…)
por Espacios Europeos | May 6, 2012 | Economía y Trabajo, Portada
Economía
Ellen Brown (6/5/2012)
El golpe de Goldman Sachs que falló en los Estados Unidos, casi ha alcanzado el éxito en Europa, un rescate permanente, irrevocable e incuestionable para los bancos garantizado por los contribuyentes.
En septiembre de 2008, Henry Paulson, ex Director Ejecutivo de Goldman Sachs, logró obtener con amenazas un plan de rescate bancario por 700.000 millones de dólares por parte del Congreso. Pero para lograrlo, tuvo que ponerse de rodillas y amenazar con el colapso de todo el sistema financiero mundial y la imposición de la ley marcial, y el rescate fue un asunto de una sola vez. La súplica de Paulson por un, fondo de rescate permanente el Troubled (más…)
por Espacios Europeos | Abr 30, 2012 | Economía y Trabajo
Economía/Europa
Manuel Funes Robert (30/4/2012)
En el lento pero continuo avance de las doctrinas keynesianas funesianas le ha tocado el turno a ceder a la Merkel que es el obstáculo que se enfrenta la UE para encontrar la solución de la crisis.
En este evolución lenta pero segura hay dos momentos fundamentales. Uno, aceptar que el ajuste no basta y que hace falta combinarlo con políticas de crecimiento. Dos, que el BCE debe intervenir haciendo uso de su facultad de crear liquidez. La Merkel no ha llegado al punto dos, es más, sigue aferrándose todavía a su ideal proclama en el acto de su vacilación que la solución no puede pasar por créditos del BCE a los estados. Esto es reconocer que el dinero que procede de la impresora del BCE no hay que (más…)