Sin Acritud…
José Manuel González Torga (11/1/2011)
Una charla de nuestro colaborador y consejero de Redacción aparece resumida en canalsolidario.org, poniendo de relieve la escasa voz propia de los órganos periodísticos en el Tercer Mundo -aunque no sólo ahí- por la dependencia de las grandes agencias de noticias, la potencia de los conglomerados de la Comunicación y la política yanqui inspirada en el «destino manifiesto». El resumen, con vigencia permanente, se recoge en los párrafos que siguen.
«Los medios de comunicación de masas actúan como ventrílocuos. Siempre es la misma voz la que habla, pero en cada lugar del mundo adopta distintas particularidades». Así de contundente se mostró el periodista y profesor de la Universidad San Pablo CEU, José Manuel González Torga quien, a través de su larga experiencia profesional ha llegado a la conclusión de que «los grandes conglomerados transnacionales mediatizan la comunicación a través de las fronteras de cada país». De esta afirmación surge otra apreciación de Torga que reconoce «una homogeneidad informativa más que evidente, sobre todo en las noticias internacionales, y que se ha agudizado desde la desaparición de la antigua U.R.S.S.».
Para hallar el origen de este fenómeno, tenemos que remontarnos al surgimiento de las grandes agencias de noticias mal llamadas «internacionales», puesto que, tal y como afirma Torga, su carácter es transnacional porque son de un país, pero se expanden por el mundo y ejercen una enorme influencia. Desde el principio, la primera de ellas, la francesa Havas -que años después se transformaría en France Press– contó entre sus clientes con la banca y el Gobierno del país galo, muy interesados en controlar la información, lo cual generó una fuerte dependencia en el seno de la agencia. Ya en ese momento, Balzac confesaba su aversión al Periodismo pero reconocía que era «la fuerza del siglo». Posteriormente surgieron Reuters, Wolf y Associated Press, la agencia estadounidense, que se repartieron literalmente el planeta por áreas geográficas importantes para los intereses de sus respectivos Gobiernos.
CONTROL DE LA INFORMACIÓN
Actualmente, la hegemonía mundial informativa es para la agencia AP, que difunde las dos grandes doctrinas estadounidenses: la Monroe de «América para los americanos» -mejor dicho, «América para los estadounidenses»– y una segunda que potencia el más que manifiesto dominio [por un supuesto destino] de Estados Unidos en el mundo. En cuanto a la globalización mediática, Torga señaló varios hitos, como son la televisión intercontinental o la nueva era abierta por la CNN, tras la Guerra del Golfo. El fenómeno de la desregulación, que ha conducido a la creación de grandes conglomerados informativos -en este momento son seis- bajo la excusa de las sinergias y en los que, gracias al «gigantismo», tal y como lo denomina Torga, hallan el modo de competir, lo que ha provocado que el control de la información mundial esté en manos de unos pocos.
Como muestra, un botón. Según cuenta Ignacio Ramonet, director del prestigioso diario «Le Monde Diplomatique», en 1989 coincidieron dos sucesos a los que se dio una cobertura informativa muy diferente. Uno fue la caída de Ceaucescu, en Rumanía, magnificado hasta el extremo en los medios para desviar la atención del segundo, la entrada en Panamá de las tropas estadounidenses, decididas a capturar a Noriega y que dejaron tras de sí un reguero de miles de muertos. En este ejemplo, rescatado por Torga, se aprecia el peso del poder político en la información. Otro caso corresponde a la multinacional «Fruit Company», que dominaba a su antojo la vida nacional de los países donde tenía ubicadas sus plantaciones. Hasta tal punto fue así, que el término «repúblicas bananeras» procede de esa relación de sumisión.
La conclusión, para Torga, no puede ser más pesimista. «Hoy por hoy, lo que prima es el ventrilocuismo. Todos los países actúan como marionetas de Estados Unidos, que silencia y modula las informaciones a su antojo. La voz del tercer mundo suena a colonial». Existen pocas alternativas para el mundo en desarrollo, y una de las que propone el profesor y periodista es la unión de agencias nacionales, para lo cual es necesario que se cumplan dos requisitos previos: independencia y voluntad de cooperación.
Etiquetas:
América para los americanos, Balzac, ceacescu, confidenciales, historia del periodismo, jose manuel gonzalez torga, Noriega, periodismo de investigación, pofderes informativos grupos mediaticos, profesor del CEU, Sin Acritud...