España
espacioseuropeos (10/5/2014)
Los dos partidos políticos que conforman el bipartidismo y que dominan el Congreso de los Diputados y la política española, PP y PSOE, andan sumamente preocupados por que el sistema actual continúe incólume. Pero la ciudadanía no está por la labor, a pesar de los esfuerzos que hacen las dos formaciones políticas. La escasa asistencia a los actos de inauguración de la campaña electoral son el prólogo de una abstención preocupante para ellos y los poderes fácticos que los sostienen.
El Partido Popular organizó el mismo día del inicio de la campaña electoral dos grandes actos –eso esperaban-, uno de ellos organizado por el diario ABC que contó con la presencia del ahora musculoso José María Aznar, y el otro en la misma sede central del partido en la céntrica calle Génova de Madrid. La cúpula del PP sintió desolación por la escasa presencia de militantes y simpatizantes.
Pero al PSOE le ocurrió otro tanto –peor si cabe-, ya que a pesar de su ropaje y dialéctica obrerista no consiguió en el madrileño barrio de Villaverde –otrora llenaba las plazas-, reunir a más de 500 personas. Y es que Elena Valenciano no suscita fervores entre la militancia.
Poco más o menos le aconteció a IU, a pesar de que sus perspectivas de obtener más eurodiputados que en las últimas elecciones, pues en la plaza Conde de Barajas tan sólo 250 personas jalonaron a sus siglas. UPyD, cuyas perspectivas parecen cercanas a las de IU, no superó esa cifra en la Puerta de Alcalá de Madrid.
Se nos ocurren algunas preguntas de cara a estas elecciones. Por ejemplo:
- ¿Cañete y Valenciano hablarán en su debate sobre la corrupción sistémica e impune en la que está inmersa España?
- ¿A quién votarán los afectados por las preferentes y otros engaños de la banca?
- ¿A qué partido político votarán los seis millones de parados?
- ¿A qué líder político votarán las decenas de miles de españoles que se han visto obligados a salir del país en busca de trabajo?
- ¿A qué partido político va a votar el 53% de jóvenes que no encuentran trabajo?
- ¿Votarán a algún partido político los miles de científicos que han tenido que buscar trabajo fuera del país?
- ¿A quién votarán los jóvenes y sus familias que se han quedado sin beca para estudiar?
- ¿A qué partido político votarán las personas afectadas por los recortes que desde hace años están llevando a cabo los gobiernos del PSOE y del PP?
Noticias relacionadas:
Etiquetas:
calle Génova, desahuciados, elecciones europeas, Elena Valenciano, escasa asistencia mitines, Miguel Arias Cañete, PARADOS, parlamento europeo, PP, preferentes, PSOE