Enero saharaui: traiciones socialistas

Pedro Sánchez y Fernando Grande-Marlaska con el rey Mohamed VI en noviembre de 2017.

España
Sáhara Occidental/España
Alfonso Lafarga (7/2/2018)
–  El PSOE ya no se acuerda del documento de defensa del pueblo saharaui que firmó con el Polisario
– Seguro que la responsabilidad de España permanecerá mientras el pueblo saharaui no obtenga la liberación total de su territorio
– Pedro Sánchez sigue el camino de González y Zapatero

La larga lista de traiciones del Partido Socialista Obrero Español al pueblo saharaui, con el que los socialistas se comprometieron en su día y al que abandonaron una vez en el Gobierno, se vio aumentada el pasado mes de enero con dos hechos que muestran el alineamiento de Pedro Sánchez con Marruecos: el apoyo a los acuerdos comerciales de la Unión Europea con el país magrebí y la deportación de un líder estudiantil saharaui que huía de la represión marroquí.



La CIA, Guinea Ecuatorial y Federica Mogherini, Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE

Federica Mogherini y John Kerry

Mi Columna
Eugenio Pordomingo
(14/6/2017)
La respuesta que dio la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini al eurodiputado español Florent Marcellesi, del grupo EQUO, me ha llamado enormemente la atención. El eurodiputado, preocupado por cierto opositor guineano y por la situación en general de Guinea Ecuatorial, le preguntó a Mogherini sobre lo que pensaba hacer al respecto la Unión Europea.



El Comité Federal apoya las políticas de Rajoy y Pedro Sánchez se prepara para que la “militancia recupere y reconstruya su PSOE”

Pedro Sánchez.

Pedro Sánchez.

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (23/10/2016)
Como era de esperar, el “susanato”, con el apoyo –o dirigido por Felipe González con la ayuda y colaboración del Grupo PRISA–  ha obtenido su victoria, aunque ésta haya sido pírrica. Una operación en la que han participado una buena parte de las instituciones españolas, así como algunas de la UE, sin descartar, por supuesto, a grupos financieros y  mediáticos.

Días de intenso y laborioso trabajo, sin que la militancia socialista fuese consultada, aderezados con importantes dosis de oscurantismo, han finalizado con un SÍ, aunque escuálido, a la investidura de Mariano Rajoy, porque en este caso abstenerse es decir sí. La sesión extraordinaria del Comité Federal del PSOE celebrada esta mañana, en la que han participado 237 miembros, ha dado como resultado que 139 de ellos apostaran por la “abstención”, mientras que 96 lo hicieron en contra. Dos de ellos no han querido con



El PSOE, unido, volverá a ser vencido

Elena valenciano

Elena valenciano

España
David Bollero (3/9/2014
Hace días que el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, tomó la decisión de apartar a Elena Valenciano de su papel como portavoz del partido en el Parlamento Europeo. Al parecer, fue la propia Valenciano la que puso a disposición de Sánchez su cargo cuando aquél salió elegido en sustitución de Alfredo Pérez Rubalcaba.

Tras ser remplazada de una de las funciones para las que fue elegida e hizo campaña la que fuera número dos del partido en la era Rubalcaba, surgieron voces que reclamaron su dimisión apelando a una cuestión de dignidad y coherencia política.

Ilusos aquellos que se imaginaron por un momento que Valenciano, aunque fuera la que puso su cargo a disposición de su nuevo jefe, dimitiría. ¿Acaso no ha sido nombrada este mismo verano presidenta de la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo después de



Odon Elorza, diputado socialista por Gipuzkoa: “votar a Juncker en Europa sería una traición al electorado del PSOE”

España
Espacios  Europeos (6/7/2014)
Hace unos días, el ex alcalde de San Sebastián y diputado socialista Odon Elorza se manifestó así al ser entrevistado en el programa La Cafetera de radiocable.com: “Apoyar a Juncker en Europa sería una traición al electorado que nos ha votado. Porque la campaña de las europeas se hizo denunciando el papel realizado por Juncker en los últimos años en Europa, es la representación de esa política terrible de austeridad máxima, de recortes, de esa política a veces insolidaria de la UE hacia los países del Sur, de los paraísos fiscales… esas cosas no pueden olvidarse a las dos semanas y votar por Juncker como presidente de la Comisión Europea.”.



La socialista Elena Valenciano justifica el acuerdo de su grupo con conservadores y liberales para elegir al presidente de la Comisión

Elena Valenciano, eurodiputada socialista

Elena Valenciano, eurodiputada socialista

Europa
Alejandra Durrell (4/7/2014)
Una prueba más de que el bipartidismo español se ha unido en muchas ocasiones para “gobernar” juntos y “evitar incontrolados” es la posición que en el Parlamento Europeo adoptan PSOE y PP votando lo mismo en casi un 80% de las ocasiones. Ahora de nuevo la situación se repite. El recién elegido Parlamento Europeo ha votado esta semana para elegir a los presidentes de la Eurocámara y de la Comisión, votación en la que de nuevo se han unido populares y socialistas españoles.

Elena Valenciano, vicesecretaria general del PSOE y portavoz socialista en el PE dio la siguiente explicación tras elegir al socialista Martín Schulz como presidente de la Eurocámara y al democristiano Jean-Claude Juncker como presidente de la Comisión:

“Las reglas de la democracia dicen que es importante construir en este Parlamento un sistema de funcionamiento posible. Hay que construir mayorías en esta Cámara. Para que sea posible que se escuche la voz de los ciudadanos, esta Cámara tiene que funcionar. Y para que funcione hay que construir mayorías”,



Debate en la Tertulia Espacios Europeos: las ofertas electorales al Parlamento Europeo y los esfuerzos de la oposición para que el dictador Obiang Nguema abandone Guinea Ecuatorial

TertuliaEspaña
espacioseuropeos (20/5/2014)
La Tertulia Espacios Europeos debatirá hoy sobre las ofertas de los distintos partidos políticos al Parlamento Europeo, en especial sobre las opciones a sustituir a Durao Barroso al frente de la Comisión Europea. A las elecciones europeas, que se celebrarán el 25 de mayo, concurren cinco candidaturas correspondientes a los principales grupos políticos europeos. El pasado jueves se celebró en directo un debate (el único), retransmitido en toda Europa, en el que participaron cinco aspirantes a sustituir a Barroso.



Radio Habana: “PP y PSOE protagonizaron un debate televisivo con ausencia del tema sobre la corrupción, que afecta a los dos partidos”

Arias Cañete y Elena ValencianoCuba/España
espacioseuropeos (19/5/2014)
Radio Habana (RHC) publicaba el día 16 de este mes un artículo, editado por Nuria Barbosa León, titulado “Ratifican españoles que continuarán su lucha contra la corrupción”que por su interés reproducimos íntegramente. El texto es el siguiente:

Diversas organizaciones sociales de España afirmaron que continuarán su lucha contra la corrupción y mostraron respaldo al abogado Enrique Santiago quien, tras revelar pruebas sobre el caso Bárcenas, fue denunciado por supuestas calumnias e injurias por autoridades políticas.

El exsecretario general del Partido Popular, Francisco Álvarez-Cascos, es uno de los políticos que solicita para Santiago prisión preventiva y una fianza de 20.000 euros por haberlo implicado en la presunta financiación ilegal de su partido, así como en el cobro de algunas de las donac



Las cuestiones que evitarán Cañete y Valenciano en el debate de esta noche

Valenciano y CañeteEspaña
David Bollero (15/5/2014)
Esta noche se celebra el debate entre los candidatos del bipartidismo: Miguel Arias Cañete (PP) y Elena Valenciano (PSOE). Con ambas campañas en clave nacional, los dos candidatos olvidan que se trata de unas elecciones europeas y, por tanto, han de escalar unos cuantos peldaños más en sus programas. Esta es una versión muy reducida de algunos de los puntos que eludirán en el debate de esta noche y que, sin embargo, deberían constituir su espina dorsal:



La abstención planea sobre las elecciones al Parlamento Europeo

Elecciones al ParlamentoEuropeo

Elecciones al ParlamentoEuropeo

España
espacioseuropeos (10/5/2014)
Los dos partidos políticos que conforman el bipartidismo y que dominan el Congreso de los Diputados y la política española, PP y PSOE, andan sumamente preocupados por que el sistema actual continúe incólume. Pero la ciudadanía no está por la labor, a pesar de los esfuerzos que hacen las dos formaciones políticas. La escasa asistencia a los actos de inauguración de la campaña electoral son el prólogo de una abstención preocupante para ellos y los poderes fácticos que los sostienen.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal