Espacios Europeos, Diario digital - La otra cara de la Política
  • Portada
  • Mi Columna
  • Nacional
    • España
    • Galapagar y Colmenarejo
  • Mundo
    • Internacional
    • Guinea Ecuatorial
    • Sáhara Occidental
  • Sin Acritud
Seleccionar página

Construir un Estado Democrático y de Derecho en Guinea Ecuatorial  

por Espacios Europeos | Dic 8, 2014 | Guinea Ecuatorial, Portada

Severo Moto, Presidente del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial

Severo Moto, Presidente del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial
Juan Cueva Valenzuela (8/14/2014)
La transición a la democracia en Guinea Ecuatorial ha de ponerse en marcha, como es lógico, una vez desaparecida la dictadura y derribada toda estructura de poder del régimen de Teodoro  Obiang Nguema. No pretendamos creer que esta dictadura  pueda evolucionar hacia la democracia, por muchas reformas que estén dispuestos a llevar a cabo. Así lo hemos comprobado con la célebre Mesa de Dialogo Nacional que pusiera en marcha el Dictador -a la que algunos ilusos se adhirieron esperanzados- como ha supuesto un estrepitoso fracaso. Y es que Obiang no es capaz de hacer nada que suponga un autentico cambio para la vida de los guineanos, siempre quiere jugar  a su favor. Por este motivo, los mismos que han llevado a esta sociedad a una total ruina -económica y moral- no pueden ser en ningún caso, adalides de la democracia. Como tampoco, aquellos que han estado cooperando durante mucho tiempo con el dictador, no pueden venir ahora contritos a decirnos que ellos van a liderar el proceso de transición a la democracia en nuestro país.

No cabe duda, que el proceso de transición a la democracia en Guinea Ecuatorial, debe ser dirigido por un líder político -no valen oportunistas, hombres de paja, militares, ni siquiera personas de renombre- con suficiente carisma y capacidad negociadora, que haya demostrado una seria oposición a la dictadura y un trabajo continuada en favor de la libertad y la democracia de nuestro pueblo. Pero ha de contar siempre con el protagonismo e implicación de toda la sociedad civil guineana y con la adhesión del conjunto de los habitantes de nuestro país. Será esta una tarea ardua  y difícil. No es fácil pasar, de la noche a la mañana, de un régimen autocrático, en el que la aplicación de las leyes se hace de forma arbitraria, a un verdadero estado de derecho y democrático.

Una transición a la democracia ordenada y completa, necesita tiempo. Recordemos que en España se inició en 1975 y se terminó en 1982.   En Chile desde el 89 al 94 y en Sudáfrica se inicia el 2 de octubre de 1990 (discurso de apertura del parlamento por F.W. de Klerk) y termina con la entrada en vigor de la nueva constitución, el 2 de febrero de 1997. Siempre es un periodo largo de tiempo que puede abarcar varias legislaturas.

En Guinea Ecuatorial, para dar legitimidad y evitar una posible involución golpista, se hace necesario iniciar, lo antes posible, el proceso de convocatoria de elecciones generales, llevado a cabo por un gobierno de transición, con una duración no superior a un año, ni inferior a seis meses. En este primer periodo se pondrá en marcha, primero una ley general de amnistía, a continuación el nuevo Censo Nacional de Población, Censo Electoral y la Ley para la Reforma Política (en España: Ley 1/197, del 4 de enero), que se tendrá que sancionar mediante referéndum y a continuación elecciones  Presidenciales y legislativas.

El Periodo Constituyente lo debe iniciar un parlamento elegido por el pueblo, el cual pondrá en marcha leyes para la reforma de la justicia, reforma del ejército y de los demás cuerpos de seguridad del estado, ley de la Seguridad Ciudadana, Ley de Reforma de las Administraciones Publicas, Ley del Régimen Local, etc. Terminada la redacción de la nueva Constitución, se podrá sancionar en referéndum por todos los guineanos.

El afianzamiento de la democracia, necesita de la supremacía de la ley, como garantía de los derechos, definición de los deberes y protección de las libertades de todo ecuatoguineano. Este será siempre el punto de partida del gobierno de Unidad Nacional y el de los posteriores gobiernos salidos de las urnas, si no es así, se correrá el riesgo de cerrar en falso y ver de nuevo frustradas las esperanzas de este pueblo.

No es menos importante fomentar entre los guineanos un autentico espíritu de reconciliación nacional, que evite los enfrentamientos y los juicios populares ad hoc contra los que han formado parte de la dictadura. Solo la ley debe sancionar los robos, los crímenes y los demás atropellos que se han podido llevar a cabo contra nuestro pueblo.

Juan Cueva Valenzuela , Secretario de Formación del Partido del Progreso

Juan Cueva Valenzuela , Secretario de Formación del Partido del Progreso

El nuevo estado democrático y de derecho que debemos construir, debe respetar los derechos humanos de los ciudadanos, atender a una distribución más justa de las riquezas entre sus habitantes,   a desarrollar sistemas de protección social dirigidos a todos los ciudadanos sin excepción y a dedicar una parte importante del presupuesto a planes educativos serios para el mayor número posible de habitantes. Pero también se han de poner las bases de una economía libre y de mercado, que ofrezca garantías jurídicas para la propiedad privada y para las inversiones de los agentes económicos, tanto internos, como externos. Está demostrado que ningún ciudadano emprenderá proyectos de inversión sin unas leyes que le amparen y ningún guineano se pondrá a trabajar la tierra, sin tener la certeza de que los rendimientos revertirán sobre el y sobre su familia. Por tanto, el esfuerzo individual, la iniciativa empresarial y la competitividad, son conductas provechosas que deben ser apoyadas  por el nuevo gobierno salido de las urnas.

Además, para que no nos convirtamos en víctimas del proteccionismo occidental, debemos potenciar y fortalecer unas instituciones que garanticen la estabilidad de nuestra democracia y abra el camino a un crecimiento económico  duradero. En el inicio de un crecimiento económico serio,  debe de estar presente siempre el  marco legal adecuado que contemple la libertad de movimiento de las personas, la de las mercancías y la de los capitales. En definitiva, poner en marcha una democracia social en el marco de una economía libre y de mercado.

N. de la R.
Juan Cueva Valenzuela
es Secretario de Formación del Partido del Progreso.
Este artículo se publica con la autorización de Confidencial de Guinea Ecuatorial.

 

Noticias relacionadas:

El Ministerio de Justicia crea una Oficina de Ciberseguridad tras pagar 3 millones al CNI para que i...
Sáhara Occidental: el espejismo de una tregua
La señora Clinton
La verdadera Alianza de Civilizaciones se encuentra en el pueblo saharaui
1969, cuando nuestro presente era futuro: Diálogo con Enrique Miret Magdalena (1)
El paro aumentó en España más que en el resto de los países europeos
Notas sobre el resentimiento
Alemania pide de nuevo exoplicaciones a EE.UU por el espionaje que realizó a políticos alemanes
Etiquetas: Diálogo Nacional, F.W. de Klerk, Guinea Ecuatorial, Juan Cueva Valenzuela, Mesa de Diálogo, Partido del progreso, severo moto, sudafrica, Teodoro Obiang Nguema, transición española
Videoteca Espacios Europeos
Fonoteca

"El periodismo en el laberinto", hoy en la tertulia Espacios Europeos

EL PERIODISMO EN EL LABERINTO

¿Qué es la próstata y cuál es su función?

¿Qué es la próstata y cuál es su función?

“El fracaso de la monarquía" viento en popa y a toda vela

“EL FRACASO DE LA MONARQUÍA” VIENTO EN POPA Y A TODA VELA

La partitocracia catalanista, entre la inmersión asfixiante y la leyenda urbana

LA PARTITOCRACIA CATALINISTA, ENTRE LA INMERSIÓN ASFIXIANTE Y LA LEYENDA URBANA

José Manuel González Torga “Me tocó vetarle a Adolfo Suárez la loa más franquista”

José Manuel González Torga: “Me tocó vetarle a Adolfo Suárez la loa más franquista”

Epístola en la que se narra de la canongia del marido de Yoli y queja al director

EPÍSTOLA EN LA QUE SE NARRA DE LA CANONGIA DEL MARIDO DE YOLI Y QUEJA AL DIRECTOR

Carrera de San Jerónimo

CARRERA DE SAN JERÓNIMO

Crónicas de una madrileña en Nueva York: El edificio se mueve

Crónicas de una madrileña en Nueva York: El edificio se mueve

Juan Carlos Ondo Angue, expresidente del Tribunal Supremo de Justicia de Guinea Ecuatorial, se mete a activista de los derechos humanos

Cartas al director
  • Facebook
  • Twitter
© Copyright 2023 espacioseuropeos.com I Web realizada por Espacios Europeos