El régimen no sabe, o no quiere, solucionar los problemas de los españoles. Foto Moncloa.

España
Espacios Europeos (30/6/2017)
El Consejo de Ministros celebrado ayer jueves día 29, aprobó “la concesión de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social, por importe de 10.192 millones de euros, en el ejercicio 2017 –dice la referencia de ese consejo-, dicho préstamo está recogido en la Disposición adicional novena de los Presupuestos Generales del Estado para este año, aprobados por el Parlamento, y se concede sin devengar intereses y con un plazo máximo de cancelación de diez años a partir de 2018”.

Como es habitual, la Tesorería General de la Seguridad Social afronta en estas fechas un importante desembolso –afirma la misma fuente-, “ya que los beneficiarios de los más de 9,5 millones de pensiones perciben su nómina habitual más la paga extra de verano, y hay que abonar el IRPF de las pensiones sujetas a este impuesto, obligaciones que en esta ocasión alcanzan los 17.218 millones de euros”.

Con este “préstamo” la Seguridad Social dispondrá de 9.500 millones de millones adicionales para así cumplir con su cometido que, en este caso, es abonar de forma regular las pensiones. En concreto, “5.986 millones proceden del préstamo del Estado y 3.514 millones, del vencimiento de activos y de cupones del Fondo de Reserva. Con esta disposición, el valor del Fondo de Reserva a precio total de adquisición asciende a 11.602,16 millones de euros, el 1,04 por 100 del PIB de 2016”.

“La utilización de parte del préstamo habilitado por los Presupuestos Generales del Estado para 2017 y aprobado hoy tiene como fin mantener las reservas del Fondo sin tener que desinvertir activos, con la penalización que ello conllevaría. De hecho, como se ha apuntado, los recursos que este aporta corresponden al vencimiento natural de activos y cupones durante el primer semestre del año”, sigue argumentando.

En la actualidad, el valor del Fondo de Reserva, tras la disposición de Fondos, es de 11.602 millones.

Pero  en realidad no es un préstamo, pues el saqueo de la hucha de las pensiones viene siendo algo habitual en todos los gobiernos.

Como ejemplo de lo que viene siendo algo habitual, en ese saqueo de las pensiones, recordemos lo que publicamos hace aproximadamente un año en este artículo El Gobierno de España saca 8.000 millones de euros de la caja de las pensiones: “En febrero de 2012, publicamos un artículo titulado Los socialistas (con González) expoliaron un cuarto de BILLÓN de euros de las pensiones”,  en el que se había mención al libro del doctor ingeniero y economista, Roberto Centeno, “El Disparate Nacional”, y en el que figuran datos sobre el saqueo del dinero acumulado para los pensionistas que dejan petrificado a cualquier lector. Durante catorce años del gobierno de Felipe González (1982-1996), la “reconversión industrial, en la que el Estado se hizo cargo de costes que tenían que haber pagado las empresas, en la financiación de infraestructuras como el AVE a Sevilla, en los alardes del 92 y en la cobertura de la fuerte reducción de ingresos impositivos que supuso la exoneración para los más ricos del pago de impuestos (…) nada más y nada menos que de 243.000 millones de euros, que les fueron literalmente expoliados a los pensionistas”.

Y sigue: “Sólo con los intereses de esos 300.000 millones de euros, bien gestionados, el sistema de pensiones podría ingresar anualmente cerca de 20.000 millones, lo que le permitiría sobrevivir casi indefinidamente por lo que lo primero que tendría que hacer el Gobierno es devolver a los pensionistas lo que les ha quitado, porque el excedente de las pensiones no era para financiar los gastos corrientes ni inversiones públicas como tampoco lo es hoy para comprar deuda del Estado o bonos basura de la Generalitat”.

Menos hablar de que el Gobierno de España ha “prestado” y que devuelva lo “sacado”. Por cierto, ¿cuándo se van a poner a trabajar los políticos españoles para resolver este grave asunto? El suyo, el de sus “escandalosas jubilaciones” lo resolvieron rápidamente y ahí si hubo consenso.


Etiquetas:
, , , , , ,