Carta del Embajador de Argelia en Panamá, Belkacem Belgaid, al digital panameño Metro Libre
Sáhara Occidental
Espacios Europeos (14/4/2023)
Señor Director, me complace dirigirme a usted, respetuosamente, para ejercer un derecho de réplica con el fin de aclarar a los lectores de su honorable periódico sobre ciertos hechos históricos, luego de la entrevista a la Embajadora de Marruecos en Panamá, Sra. Bouchra Boudchiche, publicada el 17 de marzo de 2023 en “Metro Libre”.
“En su entrevista del 17 de marzo de 2023, la Sra. Bouchra Boudchiche, Embajadora de Marruecos en Panamá, mencionó hechos erróneos e imprecisos que quiero aclarar a través de la presente carta.
Así que el proceso de descolonización del territorio del Sáhara Occidental se ha visto frustrado desde 1975 por los objetivos expansionistas de Marruecos, a pesar de las diversas resoluciones de la ONU y del dictamen del 16 de octubre de 1975, de la Corte Internacional de Justicia, que reconocen el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. La naturaleza y los parámetros del conflicto del Sáhara Occidental se han definido claramente en todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, es decir, una solución política duradera y mutuamente aceptable, que prevé el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, mediante la celebración de un referéndum libre y creíble, sin obstáculos de ninguna naturaleza.
Sin embargo, el Reino de Marruecos se ha distinguido por sus maniobras dilatorias para no conformarse a la legalidad internacional, poniendo cada vez obstáculos a la aplicación del proceso de descolonización del territorio del Sáhara Occidental. El Reino de Marruecos impone, desde hace varios años, al Enviado Personal del Secretario General de la ONU, a la MINURSO y al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, restricciones de acceso a los interlocutores locales saharauis que viven en los territorios ocupados. Además, las autoridades marroquíes no han permitido ningún desplazamiento a los territorios ocupados del Sáhara Occidental a estas personalidades de la ONU, por el séptimo año consecutivo, a pesar de las diversas peticiones y la resolución 2620 del Consejo de Seguridad.
La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) es una realidad territorial e histórica, y uno de los miembros fundadores de la Unión Africana, y su existencia está reconocida por más de 80 Estados soberanos, entre ellos Panamá, que reconoce a la RASD desde 1978.
Argelia, por su parte, llama a la reanudación del diálogo directo entre las dos partes en conflicto, es decir, el Frente POLISARIO y el Reino de Marruecos, en particular en lo que respecta al cese de las hostilidades y la reanudación del proceso político. El Consejo de Seguridad de la ONU debería concentrar todos sus esfuerzos en exhortar a ambas partes del conflicto para reanudar el proceso de negociaciones y dar el apoyo político necesario al Enviado Personal y a la MINURSO para que cumplan su mandato.
Existe un consenso internacional en que el conflicto del Sáhara Occidental es un proceso de descolonización que se ha visto desviado de su trayectoria por las acciones del Reino de Marruecos, que sigue reivindicándose este territorio, a pesar del derecho internacional y de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que reconocen el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.
Le agradezco de antemano, Señor Director, la publicación de este derecho de réplica en la próxima edición de su periódico. Reciba mis cordiales saludos.
Compartir: