Lengua comun

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra

Internacional
Pedro Godoy  (31/12/2015)
Por medio milenio el castellano es la lengua nacional de nuestra América. En todo el subcontinente impera el verbo de Cervantes que es el de Felipe II así como de Hernán Cortés y Francisco Pizarro y hoy de Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa.

No es impuesto, sino adoptado por la muchedumbre mestiza que se identifica con quienes son descubridores, conquistadores, exploradores y fundadores. Se convierte en la lengua del Nuevo Mundo. Sin ella 500 millones quedarían mudos.

El idioma no es sólo instrumento de comunicación. Es un modo de organizar el pensamiento y el vehículo de expresión de la emocionalidad. No es sólo una trenza de articulados fonemas sujetos a la normativa gramatical. También implica una vivencia colectiva y es el archivo de la memoria social.

Por el idioma el individuo se comunica con otro individuo, pero también es el idioma –aquel bien manejado y mejor pronunciado– el que da prestancia a la persona, es decir, la seguridad en sí mismo. (más…)

Homenaje a Leonardo Jeffs 

Leonardo Jeffs

Leonardo Jeffs

Hispanoamérica
Pedro Godoy P. (8/11/2015)
Yerto, en caja de madera, rodeado de sus familiares, amigos y admiradores sepultamos al que fuera líder de la Iglesia Joven, cofundador del Centro de Estudios Chilenos CEDECh, estudioso de las relaciones exteriores de Chile, permanente defensor de Bolivia, tenaz antimperialista y, por lo mismo, adscrito a la tesis de Felipe Herrera en orden a reintegrar la nación iberoamericana…  Mucho más se podría añadir al  catálogo de cualidades de quien nos abandona en momento difícil.

Recuerdo su entusiasmo el 2 de abril de 1982 cuando Argentina rescata de las garras del Reino Unido los archipiélagos australes. En esa oportunidad un grupo de catedráticos exonerados por el régimen de Pinochet resolvimos fundar CEDECh. 1982… y ahora 2015 ¡cómo se evapora el tiempo! Leonardo siempre portó la bandera. No supo de volteretas ni de mimetismos. Hoy llegamos hasta  aquí con el corazón inundado de congoja. Se (más…)

Chile: entre la sequía y la inundación

El desierto de Atacama

El desierto de Atacama

Chile (Hispanoamérica)
Pedro Godoy P. (10/9/2015)
“Agua que no haz de beber déjala correr…”.
Se trata de un refrán equivocado. El agua es un bien escaso y, por ende, económico. Además es insustituible y, en consecuencia, vital. El agua no puede perderse. Igual que una camisa, se lava, es decir, se purifica. De allí las plantas que la liberan de detritus y bacterias son muy importantes.

Por cierto también -como se ha manifestado- son vitales embalses que almacenan los torrentes fluviales. No sólo evitan inundaciones y contaminación del borde oceánico, (más…)

Allende, UP y RREE

Salvador Allende y Fidel Castro

Salvador Allende y Fidel Castro

Chile (Iberoamérica)
Pedro Godoy P. (27/8/2015)
Circula la versión de un Presidente Allende promocionando -desde Santiago- una diplomacia bolivariana. A mediados de los 50, en el viejo PS, perduran nexos con el APRA y el PRI y cierta vocación iberoamericanista. Esa tendencia alcanza su nivel máximo durante la gestión presidencial del general Carlos Ibáñez. No obstante, el suicidio de Vargas impide el éxito del ABC entonces propuesto por Perón.

En 1970 triunfa la IV candidatura de Allende. El momento vuelve a estar propicio. A poco el peronismo regresa a la Casa Rosada y se imponen, tras cruentos choques armados, el MNR y la COB en La Paz. No obstante, en 1970, La Habana ha girado del (más…)

4 de Julio

Jorge Washington

Jorge Washington


Internacional
Pedro Godoy  P. (30/6/2014)
En esta fecha se conmemora el 238ª aniversario de la Independencia de EEUU. Los 13 enclaves británicos se emancipan de Londres. El hecho antecede en 15 años a la Revolución Francesa y en 34 a la emancipación de nuestra América. Se funda una república. 10 años más tarde se aprueba la Constitución. Hasta hoy vigente consagra la fórmula federativa evitándose así el desmembramiento. Sobre ambos fundamentos nace el país de Jorge Washington. Entonces es una franja entre los Apalaches y el Atlántico. (más…)