Canto del cisne en Ciudadanos
España
José Luis Heras Celemín (27/10/2022)
El cisne no canta nunca, grazna. En la historia hay una leyenda, que recoge Virgilio y da cuenta de algo inaudito: El Cisne, como predicción de su propia muerte, canta. En Grecia el hecho mereció la atención de Esopo (fábula el Cisne y el Ganso), Esquilo (en Agamenon), Sócrates, Platón y Aristóteles. En Roma, el canto del cisne se convirtió en proverbio, que usaron el poeta Ovidio en su Metamorfosis y el bilbilitano Marcial. En inglés, Skakespeare lo recuerda en El Mercader de Venecia. Da Vinci, el gran Leonardo, lo sublimó: “El cisne es blanco, sin mancha, y canta dulcemente cuando se muere, y esa canción pone fin a su vida”. Después, siglo XIX, Schubert compuso su El Canto del Cisne; y Anton Pavlovich Chejov, con el mismo título, escribió un estudio dramático en un acto, sobre la despedida de un actor viejo de un escenario.