El ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Europa Press
Epaña Marcos Sierra (31/1/2022)
Una publicación en el BOE del Centro Nacional de Inteligencia muestra como contacto con este organismo una dirección de correo electrónico no oficial ligada a operaciones encubiertas.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó un documento en el que se ‘certifica’ la relación entre el excomisario José Manuel Villarejo y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), un punto clave en el juicio que tiene como parte de sus objetivos principales esclarecer si Villarejo fue agente encubierto del CNI.
Gabriel Mbaga Obiang Lima y su padre, Teodoro Obiang Nguema
Guinea Ecuatorial Abaha (22/9/2021)
Las “cosas” que acontecen en Guinea Ecuatorial se asemejan a la corriente del río Guadiana (España), que transcurre muchos kilómetros subterráneo y de repente emerge. Sobre esas aguas ya sentenció don Miguel de Unamuno: “se oculta a las veces bajo el suelo de la historia, pero sigue cursando”. Pues así acontece en la excolonia española, hoy República de Guinea Ecuatorial. En ese país, con apariencia de estabilidad, resulta que fuerzas de distinto pelaje, nacionales y externas, se mueven, se agitan, en la lucha de intereses por los recursos del país y, en consecuencia, por la sucesión de Teodoro Obiang Nguema. Unas veces, esa liza se hace visible y otras no. En adelante, trataremos de hacer visible lo que no se ve.
Teodoro Nguema Obiang, vicepresidente de Guinea Ecuatorial,
Mi Columna Eugenio Pordomingo (23/7/2021)
Los procesos judiciales pendientes en varios países europeos, la posición del Reino Unido, de la que más abajo doy cuenta, las dificultades para que su hijo Teodoro Nguema Obiang, Teodorín, ser aceptado entre gran parte del entorno familiar, han decidió al dictador guineano Teodoro Obiang Nguema, a buscar un aliado fuerte, con capacidad de gestión. Y qué mejor que Israel, país que ya conoce Guinea Ecuatorial, que presta servicios de seguridad, que provisiona de material de guerra al Ejército y que además es el aliado más importante de USA.
Villarejo dice a la Audiencia Nacional que el 11-M lo montaron los servicios secretos franceses y marroquíes después del incidente de Perejil
España Espacios Europeos (4/6/2021)
La hermana del rey de Marruecos recibió un mensaje urgente de Chirac: “Es ahora o nunca cuando hay que actuar para oponerse a la penetración española en Marruecos”, reveló un libro editado en Francia por los periodistas Catherine Graciet y Nicolas Beau.
Guinea Ecuatorial Espacios Europeos (17/5/2021)
Dos empresas francesas, dedicadas a la seguridad en la custodia y guarda de explosivos, Geomines y EOD-EX, se han ofrecido al gobierno guineano para prestarle sus servicios. Las dos compañías galas ofrecen su experiencia para garantizar la seguridad de los “alrededores” de las zonas donde estaban o están almacenadas importantes cantidades de explosivos militares. La noticia la publicó el pasado 13 de este mes, la revista Africa Intelligence.
España Alejandro Requeijo (18/3/2021)
Los colaboradores del excomisario registraron durante años las personas y entidades que acudían a Cenyt. En la lista hay cientos de nombres, incluidos empresarios, políticos y mandos policiales
Entre la extensa documentación incautada al comisario José Villarejo figuran unos cuadernos con las anotaciones de todas las personas o instituciones que durante años llamaban y visitaban las oficinas de su empresa Cenyt. Son unos documentos denominados “control de llamadas” en los que se apuntaba quien contactaba, su número de teléfono y la persona con la que quería hablar. Constan cientos de identidades que con los años han acabado investigados en la Audiencia Nacional. Es el caso, entre otros, del exjefe de Seguridad de La Caixa, un directivo del BBVA y el exsecretario de Estado de Seguridad.
España Espacios Europeos (7/3/2021)
La Audiencia Provincial de Madrid archiva una querella del exjuez contra el director del periódico que publicó el audio de su comida con el polémico mando junto a la actual fiscal general.
La Audiencia Provincial de Madrid ha tumbado el intento de Baltasar Garzón de que se reconociese el carácter privado de sus encuentros con la actual fiscal general del Estado Dolores Delgado y el polémico comisario José Villarejo. En una resolución a la que ha tenido acceso Vozpópuli, los jueces consideran que “la propia libertad de información amparaba la emisión de dichas grabaciones” porque “ofrecían una prevalente e inequívoca intención de denunciar e informar a la opinión pública sobre unos hechos de relevante significación y trascendencia“.
España Espacios Europeos (3/2/2021)
–El fiscal suizo descubre una cuenta de Juan Carlos I en Ginebra a nombre de su primo y otros testaferros.
–Los documentos prueban que Juan Carlos I usó cuentas opacas, testaferros y ‘offshores’ para ocultar su fortuna.
Juan Carlos I también dispuso para sus gastos personales de una tarjeta de crédito royal card con cargo a la cuenta de la Fundación Zagatka, que había abierto su primo Álvaro de Orleans en el Credit Suisse de Ginebra por medio de los testaferros Arturo Fasana y Álvaro de Orleans. Según las condiciones contratadas con el banco, el ex monarca podía retirar por caja o por cajeros automáticos hasta 150.000 euros cada dos meses, la friolera suma de 900.000 euros al año.
De esa manera el ex monarca conseguía de manera fácil dinero en cash de sus cuentas offshorea través de los cajeros automáticos, sin dejar rastro alguno. Era la fórmula más segura para ocultar al fisco los fondos opacos que había obtenido durante varias décadas en operaciones financieras internacionales, según las investigaciones en curso. Una parte del dinero procedía de comisiones y donaciones de países árabes, una sospecha que se mantuvo durante años, pero que ha sido documentada judicialmente por el fiscal de Ginebra, Yves Bertossa.
A través de su abogado, el emérito presentó ante la Agencia Tributaria una declaración para regularizar la situación fiscal de las tarjetas bancarias que utilizó en el extranjero entre 2016 y 2018 con fondos opacos del testaferro mexicano Allen Sanginés-Krause, y que han provocado una investigación de la Fiscalía del Tribunal Supremo. El Rey emérito se vio obligado a abonar más de 678.393 euros al fisco para regular su situación tributaria.
Mientras tanto, el fiscal suizo Yves Bertossa investiga la cuenta 0251-798208-9 de la Fundación Zagatka en el Credit Suisse de Ginebra, gestionada por Álvaro de Orleans. Fue abierta por los testaferros Fasana –en representación de la sociedad Rhône Gestion– y Canonica el 28 de julio de 2009. El beneficiario de la cuenta no tenía problemas de saldo para hacer efectivas las cantidades necesarias por medio de tarjetas bancarias a nombre de Zagatka.
Cuenta en el Credite Suisse
Desde esa cuenta, además del cargo de las tarjetas de crédito, los testaferros abonaban los gastos del ex monarca como la contratación de jet privados para moverse por todo el mundo en sus viajes privados sin levantar ningún tipo de sospecha. Sólo un desplazamiento a los Emiratos Árabes en un vuelo chárter costaba 125.000 euros. En tres años, tras su abdicación, Juan Carlos I llegó a realizar decenas de vuelos en jet de lujo que pagaba Zagatka.
OKDIARIO ya adelantó en una información publicada el 27 de febrero de 2020 la utilización de las tarjetas opacas por parte del ex monarca: “Los testaferros de Don Juan Carlos I abrieron la cuenta de Fondation Zagatka en el Credit Suisse de Ginebra con una disponibilidad de hasta150.000 euros, cada dos meses, ‘para necesidades personales y facturas’. De esta manera, cualquier persona con una tarjeta de crédito podía sacar dinero en metálico de un cajero o endosar en la cuenta los gastos de su actividad social, sin dejar rastro de su identidad”.
El nombre del primo del Rey Juan Carlos, Álvaro de Orleans, también aparece como persona autorizada en la cuenta del Credit Suisse.
La Fundación Zagatka fue constituida en Vaduz (Liechtenstein) en octubre de 2003 como «un fondo familiar» y en ella figura Álvaro de Orleans Borbón, el primo de Juan Carlos I, como su primer beneficiario, aunque la Fiscalía helvética investiga si, en realidad, es una propiedad del ex jefe del Estado. La firma tiene su sede legal en el domicilio del trust Allgemeines Treuunternehmen (ATU), en Äulestrasse 5, de la capital del paraíso fiscal europeo.
Según elDiario.es, el Rey emérito y otros miembros de la Familia Real también se sirvieron de tarjetas bancarias que le fueron facilitadas por el testaferro mexicano Jesús Sanginés-Krause. La Fiscalía Anticorrupción dispone de los movimientos del uso de las ya conocidas como royal cards –tarjetas reales– en los ejercicios 2016, 2017 y 2018, años en los que Juan Carlos había perdido su inmunidad tras su abdicación en 2014.
Las pruebas que llegan de Ginebra Gran parte de la documentación en poder de Anticorrupción procede de la comisión rogatoria que cumplimentó el fiscal de Ginebra, Yves Bertossa. El procurador suizo abrió en agosto de 2018 una investigación sobre los testaferros del ex monarca después de que OKDIARIO difundiera el contenido de las grabaciones del comisario José Villarejo a Corinna Sayn Wittgenstein. Las pesquisas siguen abiertas en la Fiscalía del Cantón helvético, pero es poco probable que prosperen contra Juan Carlos por su inmunidad.
Las pesquisas sobre el ex monarca español no resultan nada fáciles porque el ingreso del dinero en las cuentas bancarias se efectuaba a través de testaferros o de sociedades offshore, registradas en paraísos fiscales que hacían de pantalla. A su vez, el uso de los fondos opacos también se materializaba por medio de intermediarios o directamente a través de las tarjetas bancarias.
Sede de la Fiscalía del Cantón de Ginebra, en la que se desarrolla la investigación.
Los testaferros del ex monarca para asegurar la opacidad se sirvieron de fundaciones como Zagatka y Lucum y abrieron cuentas de ellas en bancos suizos como Credit Suisse, Mirabaud y Lombard Odier.
La propia ex compañera sentimental de Juan Carlos I Corinna Sayn Wittgenstein ya le adelantaba a Villarejo en una conversación que el comisario le grabó mientras cenaban en el restaurante Santini de Londres, a finales de 2016, que la Familia Real funcionaba con dinero cash: «Él (Juan Carlos) paga todo a su hijo, a sus hijas, a su mujer. Todo en cash».
Y Corinna le confesaba a Villarejo: «Tiene que explicar de dónde saca cinco millones cada vez que va a la Fórmula 1 a Bahrein o Abu Dabi».
En los últimos años, Juan Carlos ha llegado a viajar hasta seis veces a Bahrein para asistir al Gran Premio de automovilismo. En sus estancias en tierras árabes siempre se entrevistaba con el emir Hamad bin Isa Jalifa, con quien mantiene una estrecha amistad desde hace años.
La Audiencia Nacional rectifica al juez y vuelve a aceptar a Iglesias como perjudicado en el ‘caso Dina’. Clara Rodríguez.
España Tono Calleja/Alejandro Requeijo (16/9/2020)
El auto de tres jueces le dice al magistrado García Castellón que no le corresponde investigar quién dañó la tarjeta: “No es este procedimiento donde procede investigar esos otros hechos“.
La Audiencia Nacional ha rectificado al juez y vuelve a aceptar a Pablo Iglesias como perjudicado en el ‘caso Dina’. La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional se ha pronunciado en contra de la decisión del instructor de esta causa, Manuel García Castellón, y la Fiscalía anticorrupción, que abogaban por no considerar como parte perjudicada al vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos.
España Espacios Europeos (22/6/2020)
El ‘pendrive’ que presuntamente destruyó PabloIglesias antes de devolvérselo a su asesora contenía imágenes de tres tarjetas de crédito a su nombre vinculadas con cuentas del banco ING.
El ‘pendrive’ que Pablo Iglesias ocultó durante al menos cinco meses y devolvió luego “parcialmente quemado” a su legítima propietaria, su compañera de partido Dina Bousselham, almacenaba una fotografía de ambos e imágenes de tres tarjetas de crédito del líder de Podemos. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, el magistrado Manuel García-Castellón, sostiene que el actual vicepresidente segundo del Gobierno destruyó intencionadamente la memoria para que Bousselham no volviera a tener acceso a sus archivos. Además de las tarjetas y la imagen de ambos, también había “fotos íntimas” y pantallazos de conversaciones de Telegram en las que había participado el propio Iglesias.