El Turismo en la historia de España

España
Manuel Funes Robert (29/7/20139)Turismo años sesenta
La primera campaña pública en mi obra como encomiasta apareció en los años sesenta del siglo pasado, poniendo el turismo como actividad económica definitiva y revolucionaria. Si bien mis colegas achacan el crecimiento de los años 60 al Plan de Estabilización del 59 impulsado por López Rodó, siempre afirmé que el milagro del Turismo habría hecho innecesario aquel cruento ajuste.

Lo que yo definí como RENTA DE SITUACION chocaba con el escepticismo de los gobiernos de entonces. Recuerdo una conversación mantenida con Franco en la que mostraba su escepticismo con esta pregunta: “¿Usted no cree que el turismo, como ha venido desaparecerá?”. Mi respuesta fue “a



Ramón Tamames: “encontré al Rey un poco atemorizado por la situación”

España
espacioseuropeos (20/5/2013)Ramón Tamames y la Reina Sofia
´El Confidencial´ ha publicado una entrevista con Ramón Tamames, ex miembro de la ejecutiva del Partido Comunista, además de catedrático, escritor, tertuliano y más cosas. En respuesta a una de las preguntas del entrevistador, Tamames le dice que se vio Copn el Rey en febrero de este año, que Juan Carlos le llamó –fue antes del accidente de Botsuana-, y que le encontró bien, “aunque un poco atemorizado por la situación, y preocupado; pero este hombre tiene siete vidas”. Como si fuera de su consejo asesor, Tamames dice que “Abdicar seria el reconocimiento de un fracaso, y no es para tanto: ha tenido unos tres o cuatro años muy agitados y con muchos errores, pero su reinado ha sido, en general, muy aceptable, y ha sido el primer rey absolutamente constitucional de España”.

La verdad es que después de conocer –parte- de las “actividades” de los Duques de Palma, a uno se le hace un tanto híspido eso de “aceptable” y del “primer rey absolutamente constitucional”.



Este es el video de Guinea Ecuatorial que desapareció de nuestra hemeroteca

Antonio Garcia TrevijanoGuinea Ecuatorial
espacioseuropeos.com (29/3/2013)
En el artículo titulado ´Toda la Verdad´ sobre Guinea Ecuatorial´ cometimos un pequeño, o grande, desliz, que fue no poner correctamente el enlace con el video de una parte –la respuesta del orador- de la conferencia-coloquio, organizada por  la Facultad de Historia  y Geografía de la Universidad de Valencia,  impartida por  Antonio García-Trevijano.  Hemos subsanado el error en la mencionada noticia, pero por si acaso –por eso de los duendes que se cuelan por cualquier rendija- ponemos aquí y ahora el enlace con la misma.



El fracaso de la Monarquía

España
Diego Camacho (28/1/2013)el-rey-y-su-heredero1
Javier Castro-Villacañas presentó, el 23 de enero de 2013, en el Centro Riojano de Madrid, su nuevo libro “El fracaso de la monarquía”. Acompañaron al autor en la presentación: Pedro López Arriba, Rafael Borrás, Atilana Guerrero, Javier Gómez de Liaño y Diego Camacho. El acto tuvo un gran apoyo, el salónde conferencias se quedó pequeño para acoger a todos los asistentes que fueron después obsequiados con un vino de Rioja, nobleza obliga.



El libro “Juan Carlos I. Las ideas y los hechos de un reinado”, de César de la Lama, será presentado por González Torga

España
espacioseuropeos.com (13/1/2013)juan-carlos-i-las-ideas-y-los-hechos-de-un-reinado
El libro “Juan Carlos I. Las ideas y los hechos de un reinado”, escrito por César de la Lama, será presentado, el próximo jueves 17 de enero, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (calle Serrano nº 52, Madrid) a las siete de la tarde. Intervendrá como presentador José Manuel González Torga, firma conocida en nuestro periódico digital.

El escritor y periodista César de la Lama completa con esta obra una trilogía sobre Juan Carlos de Borbón, iniciada en 1974, con “Juan Carlos camino del trono” y seguida con “Juan Carlos I, Rey”. Ahora, utilizando el género literario del ensayo, efectúa un documentado recorrido, que incluye prácticamente toda la vida del personaje central, pero, sobre todo, los años transcurridos desde su primera llegada a España, cuando era todavía un niño.



El Sáhara, la última colonia (1). El Abandono

Nunca os abandonaremos

Nunca os abandonaremos

Sáhara Occidental/España
Diego Camacho (28/12/2012)
La salida del Sáhara ha sido para España la principal causa de su desprestigio internacional durante el último tercio del siglo XX. Ninguna potencia colonial, después de 1945, ha hecho una dejación similar de su responsabilidad, hacia la población colonizada como nuestro país hacia los saharauis, que un día incluso tuvieron nuestra nacionalidad y su territorio fue declarado provincia española. Pasados  más de 35 años del abandono, los nómadas no han logrado todavía culminar el proceso de autodeterminación, al que según las leyes internacionales tienen derecho.

Hassan II aprovecha muy bien, en los últimos días de la vida del general Franco, la debilidad que presenta el Estado español sobre todo causada por la inseguridad de su  clase política a la hora de asumir el poder y las responsabilidades del Estado. Para los pertenecientes al régimen que acaba conservarlo sin perder la legitimidad y para los que llegan alcanzarlo sin provocar una ruptura social. La clase política española está con la mirada puesta en la sucesión de la Jefatura del Estado y en los problemas que plantea la  articulación de un nuevo régimen político. La guerra fría, el Magreb y la suerte de los habitantes del Sáhara no están entre sus preocupaciones más acuciantes. Sin embargo para los EEUU el Sáhara va a constituir una pieza esencial para lograr la estabilidad regional, pero sobre todo para el control sin sobresaltos del Mediterráneo.

El análisis geoestratégico que realizan desde el Departamento de Estado y desde la CIA, Henry Kissinger y Vernon Walters, son coincidentes y muy favorables para Marruecos en sus intereses regionales a corto y medio plazo. España ocupada en otros asuntos de carácter interno no va a dar al asunto la importancia que tiene y tampoco va a ser consciente del desgaste internacional que le va a suponer, al no encontrarse una salida válida que sea capaz de conciliar la legalidad internacional con los intereses que en ese momento apoya la Casa Blanca.

Los elementos que manejan los analistas norteamericanos, para recomendar una línea de acción, son de una gran complejidad política por el riesgo que implica la situación  regional existente, así como para poder defender a su principal objetivo en el sur de Europa y que no es otro que el Estado de Israel. Son los siguientes:

1º. Los acontecimientos políticos ocurridos en Portugal, a consecuencia de la revolución de los claveles, abren un interrogante sobre su papel en la OTAN. Es decir si la apertura a la libertad va a significar sólo eso, o si, por el contrario, va a significar algo más como sería en la hipótesis más peligrosa un acercamiento a la URSS. En este último supuesto, la operatividad futura de la base de las Azores estaría en peligro y en consecuencia el control en profundidad sobre el estrecho de Gibraltar.

2º. La incertidumbre originada en España, por la enfermedad del general Franco, acentúa el riesgo de inestabilidad al norte del estrecho por el cambio incierto de un régimen político que llevaba casi cuarenta años en el poder. El sucesor a la Jefatura del Estado, el príncipe Juan Carlos, es aceptado con muchas reticencias por las principales familias del régimen franquista; es rechazado de entrada por la izquierda que le apoda “el breve” por su falta de legitimidad democrática, al haber sido designado a dedo por el dictador; y tampoco es aceptado por su padre don Juan legítimo depositario de la legitimidad dinástica de la Casa de Borbón.

3º. La tradicional aspiración de Argelia, firme aliada de la URSS, de alcanzar la costa atlántica para conseguir la hegemonía en el Magreb, se vería facilitada con la creación de un nuevo país, entre Marruecos y Mauritania, que por ser dependiente políticamente de Argel le abriría el deseado pasillo hacia el océano Atlántico.

4º. La riqueza en fosfatos y petróleo que posee el Sáhara. Marruecos y los EEUU. Son los mayores productores mundiales del primero y desde el ácido fosfórico puede obtenerse uranio. Permitir el acceso a estas reservas estratégicas a Argelia suponía facilitar una mayor penetración de la URSS en África.

juan-carlos-en-el-sahara-en-19755º. La debilidad política por la que atraviesa Marruecos. En 1971 tiene lugar un levantamiento militar con el asalto al palacio de Skirat  y que se saldó con más de 100 muertos, su mayor parte diplomáticos y miembros de la Corte, y en 1973 el ministro del Interior, general Ufkir, encabezó otra intentona para acabar con la vida del rey durante su viaje de regreso desde París. Cualquier acontecimiento que tuviera lugar en la región y fuera desfavorable para Marruecos, en el equilibrio que Rabat mantenía con Argel por la hegemonía en el Magreb, podía tener una repercusión política negativa para la estabilidad del trono y para los intereses norteamericanos y franceses.

Todos estos factores van a converger en la necesidad estratégica de asegurar la estabilidad en el Mediterráneo occidental, que permita la libertad de movimientos de la VI Flota, pieza esencial para el mantenimiento de los intereses de EEUU en Oriente Próximo. Para lo cual se valoran los riesgos que supondría, por un lado la  inestabilidad política existente en España y Portugal y, por otro un eventual reforzamiento de Argelia en detrimento de Marruecos. Para Kissinger la hipótesis más peligrosa era que la inestabilidad de la península Ibérica terminara por materializarse y que simultáneamente un reforzamiento de Argel desequilibrara el trono alauí y la correlación de fuerzas existente en el Magreb, que permitiera la expansión soviética en la zona. La decisión norteamericana estaba sustentada en unos criterios objetivos y en un pragmatismo político y donde, como es evidente, prevalecían sus intereses de control militar por encima de cualquier consideración de derecho internacional.

Con arreglo a la anterior valoración, la línea de acción que el Secretario de Estado le propone al Presidente Ford es la de reforzar a Marruecos militar y económicamente, con la colaboración de Francia, para asegurar así su estabilidad política interna y a partir de la cual pueda ejercerse el control absoluto de la costa atlántica y del norte de África, por si la hipótesis más peligrosa de todas las contempladas tuviera lugar. A partir de ese momento, la “Marcha Verde”  ya sólo será un problema logístico pues la decisión de realizarla ya había sido tomada  como la mejor manera de materializar la línea de acción adoptada. La organizaran agentes de la CIA con dinero kuwaití, una vez que se consigue que el gobierno español no plantee problemas. Es interesante señalar que Kissinger al ser preguntado por su Presidente sobre el contenido del dictamen del TIJ, le dice que ha sido favorable a Marruecos lo que era una falsedad, con arreglo a las dos cuestiones de fondo que le habían sido planteadas al Tribunal por la asamblea General, de esa manera el Secretario de Estado soslayaba el obstáculo que podían representar las reservas morales y mentales de un Presidente que había tenido que sustituir a Nixon por el escándalo del Watergate y cuya inseguridad personal era el rasgo más predominante de  su carácter en aquellos momentos.  

El mayor obstáculo español lo constituye Franco que no es por principio favorable a permitir presiones o chantajes del vecino del sur. Cuando es informado por Arias Navarro, en uno de sus momentos de lucidez durante su internamiento en el hospital Gregorio Marañón en 1974, llega a ordenar la declaración de guerra a Marruecos. A los pocos minutos vuelve a entrar en crisis y, Arias con la colaboración de Carro y Solís incumplen la orden del general y se aprestan a seguir las instrucciones del “amigo americano” para abandonar el Sáhara. Previamente, el ministro de Asuntos Exteriores,  Cortina Mauri partidario de resistir la presión marroquí fue apartado de su responsabilidad, en lo concerniente a este asunto, que asumió el ministro de Trabajo, Solís Ruiz quien además de su cargo ministerial llevaba la representación de los intereses económicos del rey de Marruecos en España.

La mayor ignominia de la política exterior española desde las abdicaciones de Bayona, por Fernando VII y Carlos IV a favor de Napoleón, tuvo lugar en el palacio de  Marrakech. Por parte española el ministro de la Presidencia Carro, por Marruecos Hassan II. Éste último sólo consentiría en parar la “Marcha Verde”  cuando el ministro español accediera a solicitárselo por una carta ¡cuyo texto sería dictado por el propio sultán!

Marcha Verde

Marcha Verde

El Príncipe Juan Carlos, como Jefe del Estado interino, tampoco hace un papel airoso durante estos días. Se empeña en realizar un viaje relámpago al Aaiún, donde convence con facilidad a los mandos militares de la firmeza del gobierno y de la necesidad de mantenerse firmes. Mientras negociaba con Hassan II, utilizando los buenos oficios de Vernon Walters, la retirada de las tropas españolas y la anexión de la antigua provincia española al reino alauí. Lo cierto es que aprovechando su ascendiente sobre los militares, el príncipe les hace creer que aquello que ellos desean es también lo que quiere el gobierno, ocultándoles la realidad de los hechos.

La actitud del príncipe está motivada por el marco estratégico descrito, que es la causa determinante, y por la necesidad imperiosa de contar con el apoyo norteamericano y francés para afianzarse en el trono. Para estos dos países la estabilidad de Marruecos no era en 1975 un asunto negociable, por ello si Juan Carlos necesitaba el apoyo internacional para afianzarse en España, no podía seguir otro camino que el que le dictaban desde Washington y París. Es evidente que la solución que favorecía las ambiciones marroquíes iba a suponer una vulneración en toda regla del espíritu y la letra de la Carta de San Francisco que fue el germen del nacimiento de la ONU, al finalizar la segunda guerra mundial.

La deuda contraída con los saharauis para afianzar el trono español, supondría que las letras las iría pagando la nación española, a lo largo de los años, en la forma de desprestigio internacional.

Si desde un punto de vista de praxis política puede comprenderse, aunque no se comparta, la traición de 1976. La contumacia de los sucesivos gobiernos españoles al seguir apoyando el expolio del Sáhara, la vulneración sistemática de los Derechos Humanos y el incumplimiento de la legalidad internacional, a costa de nuestro prestigio, tiene muy difícil explicación en el 2012, pues ya no pueden argüirse razones geoestratégicas o de afianzar una transición. Sólo cabe una explicación, la de los intereses personales creados durante estos años entre los dos países; el sultán pagando la factura y numerosos españoles recibiendo el pago por trabajar para él. El rey de España que tiene una deuda con el pueblo saharaui, todavía no la ha pagado, es quizás el mayor beneficiario de esta situación y tampoco hoy puede achacarlo a la inestabilidad del trono. España no puede ir bien si su prestigio es inversamente proporcional al beneficio material que obtiene la Corona con respecto a Marruecos, a largo plazo tampoco es una  buena señal para la monarquía.

Coronel Diego Camacho

Coronel Diego Camacho

Por los acuerdos de Madrid, España cede la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania, con el compromiso de las nuevas potencias ocupantes de organizar un referéndum en el cual los saharauis puedan elegir su destino final. Una vez que nuestro país abandona el territorio, se inicia una guerra de resistencia liderada por el Frente Polisario que impide el control territorial efectivo y el abandono, en 1979, de Mauritania, cuya zona es ocupada por Marruecos. La ONU se dio por enterada de los acuerdos una vez constatado por su Secretario General, Kurt Waldheim, que los EEUU sólo contemplaban la anexión final por Marruecos, pero sin hacer cuestión de los plazos. Aunque nunca reconoció el cambio en la titularidad de la administración del territorio, que sigue recayendo en España.

N. de la R.
El autor es coronel del Ejército, diplomado en Operaciones Especiales, licenciado en Ciencias Políticas y miembro de la Junta Directiva de APPA (Asociación para el Progreso de los Pueblos de África).

 



La BBC saca los “trapos sucios” de España en un vídeo sobre la crisis

video-de-la-bbc-sobre-espana2España/Reino Unido
espacioseuropeos.com (27/12/32012)
Entre los españoles es un clamor  lo que está sucediendo en España; la mayoría habla sin pelos en la lengua de lo “chorizos” que son la mayoría de los políticos españoles; de la corrupción que nos invade; del nefasto papel de la Justicia que no encarcela a “toda esa gente” que roba y roba y no le pasa nada. Los españoles están hartos de tener que pagar los desmanes de los bancos y las cajas de ahorros. Hartos del medio millón de políticos (diputados nacionales, autonómicos, alcaldes y concejales, asesores y asesores, además de mil y un cargos que genera la casta política), de sus tropelías y de su mala gestión; hartos de sus generosísimos sueldos y  prebendas.



Las Pensiones

España
Javier Perote (2/1272012)pensiones
Soy pensionista, y comprendo que nosotros también participemos con nuestro sacrificio a sacar a España de la situación en que se encuentra. Lo que no acepto es que el Gobierno haya llegado a adoptar esta medida tan extrema cuando todavía le quedan multitud de gastos por eliminar, y montones de escondrijos, ocultos la mayoría, por donde se le va la pasta a chorros.

Todos los días las tertulias de radio y TV desmenuzan con precisión de expertos la cantidad y clase de gastos superfluos que se podrían ahorrar. No



Entrevistas de la transición política. Juan Linz (1).Un cerebro emigrado, especialista en Sociología electoral y de los partidos políticos

España
José  Manuel González Torga (15/10/2012)

Linz y Torga

Linz y Torga

El 26 de enero de 1982, cuando quedó fechada la emisión de esta entrevista radiofónica, en el programa “Primer Plano”, con el profesor Juan José Linz Storch de Gracia, éste contaba con un amplio reconocimiento como gurú político a escala internacional. Como los caminos de la vida marcan itinerarios complejos, tan destacado mentor de la transición democrática  española cuenta que quien enfocó su orientación



Paracuellos. noviembre de 1936

España
Manuel Funes Robert (8/10/2012)santiago-carrillo
La historia de la matanza de Paracuellos, por su intensidad dramática aparece con cierta frecuencia en la actualidad; hace dos años debido a la Ley de la Memoria Histórica hace cinco años y hace unos días por la muerte de Santiago Carillo. Mucho se ha escrito sobre las cruentas sacas de octubre del 36. Sin embargo existe un hecho en esos eventos históricos poco conocido y del que yo he sabido por una




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal