La nacionalización en la semicolonia

ypfBolivia
Andrés Soliz Rada (22/5/2016)
La nacionalización de un recurso estratégico es el punto más alto del enfrentamiento de un país atrasado con el poder mundial. Las formas de nacionalizar abarcan desde la expulsión o expropiación de la transnacional hasta el control mayoritario de los commodities que permita al gobierno rebelde retener el excedente al máximo posible.

La opción dependerá de la situación geopolítica de la región, de la correlación de fuerzas en lo interno, de la capacidad de conseguir aliados y de conformar una empresa capaz de manejar el emprendimiento. Si la nacionalización fortalece la soberanía del Estado e incrementa sus ingresos habrá cumplido sus iniciales objetivos.

Antes de la tercera nacionalización de los hidrocarburos, el 01-05-06, Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), rebajó la tributación en los megacampos de gas del 50 al 18 % (Ley de



Evo y Sánchez de Lozada

Recursos naturales de Bolivia.

Recursos naturales de Bolivia.

Bolivia
Andrés Soliz Rada (17/1/2016)
Las imprecisas declaraciones a Radio Fides del ex presidente Carlos Mesa, el 06-0I-06,  en sentido de que “Evo debe a Goni mucho más de lo que él se atreve a reconocer”, corren el riesgo de diluir los antagonismos entre estas dos figuras históricas. En la oportunidad, Mesa destacó que Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) impulsó la Participación Popular, el reconocimiento a las Tierras Comunitaria de Origen (TCO), la educación bilingüe e intercultural y otras medidas socioeconómicas, cuyos lineamientos fueron seguidos por el actual gobierno.

Más allá de decretos y leyes que de manera inevitable entrelazan a gobiernos sucesivos, Mesa no toma en cuenta que GSL pertenece a la casta encomendera que usurpó los sacrificios de indígenas y guerrilleros en la guerra de la independencia, lo que culminó, el 6 de agosto de 1825, con la fundación de una República oligárquica. Evo Morales, a su vez, nace en Orinoca, Oruro, una de las poblaciones más empobrecidas y abandonadas de la Bolivia profunda, en la que la



Bolivia y la geopolítica del Shale Gas  

Evo MoralesBolivia
Andrés Soliz Rada (19/4/2015)
Importantes cambios geopolíticos afectan a la humanidad a partir de la revolución del esquisto (hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino). El desarrollo comercial del esquisto, pese al mayor daño medio ambiental que provoca, se incrementó en EEUU, a partir de 2010, lo que le ha permitido disminuir la importancia de la OPEP, ser autosuficiente en hidrocarburos y asumir el papel de regulador de precios, junto a Arabia Saudita (Daniel Yergin). El nuevo escenario ha provocado la brusca caída del precio del petróleo y la contención de Rusia como posible abastecedor exclusivo de gas natural a Europa Occidental, ya



Bolivia: primer cuadro electoral con tres rostros del ‘gonismo’

BoliviaBolivia
Eduardo Paz Rada (13/7/2014)
El gonismo ha sido y es un proyecto político-económico de dominación que articula los intereses de las transnacionales imperialistas con los de las oligarquías locales neoliberales y conservadoras, como lo demostró en más de dos décadas de gobierno en Bolivia, por tanto su existencia y proyección van más allá de la figura vapuleada de Gonzalo Sánchez de Lozada y se manifiesta en la vida política con muchos rostros, particularmente cuando se presentan coyunturas políticas en las que se disputan espacios de poder y de influencia, en este caso las elecciones nacionales.



La OTAN, Sudamérica y Bergolio

IberoamericaInternacional
Andrés Soliz Rada (23/4/2014)
Pocas semanas después de que el Vicepresidente Álvaro García Linera formulara un llamado a Europa para que “vuelva a iluminar el destino del continente y del mundo” (“Página 7”, 13-04-14), la OTAN realizó ejercicios misilísticos atómicos en las islas Malvinas. En febrero de 2009, la Unión Europea informó que posee instalaciones militares en las islas argentinas. El alcance de los misiles abarca a toda Sudamérica y viola resoluciones de la ONU que exige convertir al Atlántico Sur en océano de paz y cooperación.

Las palabras de García se enmarcan en la decisión oficial de exportar gas a ultramar, a través de un puerto peruano, en una reedición de los proyectos de los ex presidentes Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada, que culminaron con el derrocamiento de este último. En rigor de verdad, Bolivia carece de reservas para semejante emprendimiento. De lo



La nacionalización y el piloto automático

Bolivia
Andrés Soliz Rada (15/2/2014)

Antoni Brufau, presidente de REPSOL, y Evo Morales, Presidente de Bolivia

Antoni Brufau, presidente de REPSOL, y Evo Morales, Presidente de Bolivia

Casi todos los analistas afirman que los mayores ingresos del país por la venta gas se debe, exclusivamente, al aumento de precios a nivel mundial. De esta manera, la industria petrolera estaría conectada a una suerte de piloto automático, que tendría los mismos resultados con Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), Carlos Mesa Gisbert (CMG) o Evo Morales Ayma (EMA).

Según el gobierno, entre el 2006 y el 2013, los ingresos por la venta de gas alcanzaron a 22 mil millones de dólares (MMM), en tanto que las compañías obtuvieron 3.5 MMM, en el mismo lapso. ¿El resultado hubiera sido el mismo de mantenerse el DS 24806, de GSL, que transfirió a las petroleras la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo?

El 24806, del 04-08-97, fue dictado dos días antes de que GSL entregara la presidencia al general Bánzer. En apariencia, el DS sólo aprobaba un “modelo contrato”, pero su artículo 3º determinaba que las empresas eran dueñas de los hidrocarburos que afloraban a la superficie.

GSL dispuso que el DS no figure en la gaceta oficial, razón por la que sólo fue descubierto cuatro años más tarde. Demandada su inconstitucionalidad, el 05-12-03, los magistrados del gonismo: René Baldivieso, Elizabeth Iñiguez, Artemio Rojas y Martha Rojas determinaron su “constitucionalidad”.



Cuarta edición de “La Fortuna del presidente”

"La Fortuna" de Andrés Soliz Rada

“La Fortuna” de Andrés Soliz Rada

Bolivia
Andrés Soliz Rada (5/1/2014)
En diciembre pasado, salió a la luz la cuarta edición del libro “La Fortuna del Presidente”, editado por “Impresiones Quality”. La primera edición emergió en diciembre de 1996, en momentos en que Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) era Presidente de la República, jefe del MNR y principal propietario de la Compañía Minera del Sur (COMSUR), la más importante del país. Una exhaustiva investigación del periodista Rafael Archondo determinó que el texto, que mereció sucesivas re impresiones, fue el “best seller” en Bolivia, en 1997.

La segunda edición (noviembre de 2001), incluye un prólogo en el que se responden a las débiles respuestas de COMSUR a la abrumadora documentación que demuestra los fraudes, estafas y tráfico de influencias de GSL, además del nepotismo que significó que el Ministro de Planeamiento y el Contralor General de la República fueran hermanos en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

GSL exhibió un certificado de la Universidad de Chicago por el que se acredita que recibió el título de Licenciado (“Bachellor of Arts”). Sin embargo, en “La Fortuna” figura también un certificado de la misma universidad, la que niega haber otorgado el mencionado título. La



Fe la Nacionalización a la Petroquímica

Bolivia
Andrés Soliz Rada (13/10/2013)Evo Morales inaugura planta de urea
El 12-09-13, el Presidente Evo Morales inauguró las obras civiles de la planta de urea y amoniaco en la población de Bulo Bulo, Cochabamba. La planta comenzará a operar en octubre de 2015 y procesará 2.100 toneladas de urea y 1.000 de amoniaco por día.

Mediante un contrato “llave en mano”, la surcoreana Samsung Engineering ejecutará la obra, la que, según el Primer Mandatario, ya tiene un avance del 24%. La planta demandará una inversión de 843.9 millones de dólares, provenientes de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) a YPFB, la que requerirá el concurso de 3.500 trabajadores en su etapa de construcción y de 800 técnicos permanentes en su fase operativa. Bolivia utiliza 100 toneladas diarias de urea para su



Evo convierte a Bolivia en financiadora del “imperialismo”, advierte el exministro Soliz Rada

Bolivia
El País/Plus Bolivia (8/9/2013)Andrés Soliz Rada
El gobierno de Evo Morales es ahora no sólo exporador de materias primas sino también prestamista de la banca de EEUU e Inglaterra, esencia del imperialismo mundial, dijo el exministro de hidrocarburos (2006), Andrés Soliz Rada.

La exautoridad, que jugó un rol protagónico en la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, reprobó las contradicciones entre discursos y actos de gobierno por parte del presidente Evo Morales. “Mientras exige que Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) condene los intentos de invasión a Siria, su ministro Luis Arce Catacora presta a la estadounidense JP Morgan y a la inglesa Barclays dineros de los impuestos de los bolivianos, destinados a carreteras, salud y educación. Como se sabe, estos bancos financian a fabricantes de armas, muchas de las cuales serán usadas en Siria y ya fueron utilizadas en Irak, El Líbano y Afganistán. ¿Cómo puede Evo Morales condenar la invasión a Siria y, a la vez, financiar a los que fabrican las armas y las balas que matarán al pueblo sirio?”, cuestionó. “Estos mismos bancos son la columna vertebral de los paraísos financieros, encargados de lavar dinero del narcotráfico, la prostitución y el tráfico de personas”, reveló.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal