La bandera Argentina

 

Manuel Belgrano y la bandera Argentina

Manuel Belgrano y la bandera Argentina

Hispanoamérica
Pedro Godoy  P. (21/6/2913)
El pabellón patrio de Argentina inspira los de América Central. Los colores de la bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica y luego de la República Federal son argentinos. Pese al quiebre de ambos ensayos integradores los países de ese segmento del Continente continúan identificándose con el celeste y el blanco. En Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador flamean esas emblemas que son eco de aquel creado por Manuel Belgrano. La excepción, Costa Rica. No se incluye a Panamá porque es desgajamiento de Colombia.

Lo anotado demuestra el rol monitor del país de Martín Fierro en su origen y hasta la I Presidencia de Perón. No obstante, encuesta reciente, efectuada en Buenos Aires,  verifican que se ignora el influjo rioplatense más allá de sus fronteras. A Istmania -se sabe- arriba el almirante



El preso político más antiguo de América Latina

Hispanoamérica
Ángel Guerra Cabrera (13/6/2013)
Estados Unidos ocupó Puerto Rico contra la voluntad de su pueblo en 1898 y hasta hoy lo mantiene en condición colonial. Ha hecho cuanto ha podido por despojarlo de sus raíces culturales, su idioma, su sentimiento nacional y su autoestima, y por reprimir o ningunear a quienes reivindican estos derechos. Sin embargo, la identidad puertorriqueña ha sido más resistente que el poderío económico, político y militar de Washington.

Libertads Oscar López Rivera

Libertads Oscar López Rivera

De tanto en tanto, y por sobre banderías político-ideológicas, creencias religiosas y diversidades esa identidad estalla en rebeldía desde lo profundo del alma nacional. Entonces a Puerto Rico lo une una causa común que desafía al opresor y no hay fuerza en el mundo capaz de quebrarlo. Ocurrió en la victoriosa batalla por sacar a la marina yanqui de Vieques y en la lucha por la libertad de sus presos políticos en los 70 y los 90. En la unánime condena en 2005 al premeditado asesinato por la FBI del líder independentista Filiberto Ojeda y sus posteriores honras fúnebres, comparables con las del venerable prócer Pedro Albizu Campos en 1965. En ambos casos, la isla se paralizó y les rindió su más sentido tributo.



Cristóbal Colón: un debate

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

Hispanoamérica
Pedro Godoy P. (5/6/2013)
En ningún Departamento de Historia de las Facultades de Educación de las Universidades el tema se conoce. Lo que afirmo lo doy firmado ante notario. Allí estarán los catedráticos -en medio de un diluvio de fotocopias- con Leon Homo, Colinwood o Fustel de Coulange explicando un ayer sin raíces y mutilado de presente. No habrán anclado, para nada su atención en la polémica trasandina entre la Presidenta Fernández y el alcalde Macri. La controversia es que la mandataria pretende desmontar el monumento a Colón y poner en su lugar otro que donara Bolivia con la representación de Juana Azurduy, guerrillera boliviana de la Independencia…

Más allá y por sobre la controversia legal pareciera que el asunto encubre el “progre” afán de lapidar nuestras raíces exaltando sólo lo aborigen y lapidar el legado ibérico.



Bolivia, Perú y Chile; bilateralismo o trilateralidad

Hispanoamérica
Pedro Godoy P. (31/5/2013)Bolivia
La Guerra del Pacífico (1879-1883) confronta a Chile con Bolivia y Perú. La motorizan intereses oligárquicos mapochinos coludidos con empresas británicas. Tal choque armado equivale a la Guerra de la Triple Alianza. La conflagración se denomina también Guerra del Guano y del Salitre-Santiago se apropia de Antofagasta. Con ello la patria de Evo queda enclaustrada. Perú padece una ocupación humillante que genera rencores perdurables.

Si a Bolivia se le usurpa el Departamento del Litoral los peruanos pierden Tarapacá, Arica y Tacna. Este último territorio regresa a soberanía peruana por intervención, en 1929. del Presidente Carlos Ibáñez. Ese año se suscribe el Tratado que pone fin a los litigios y se establece la Línea de la Concordia como límite. Sin embargo, tal documento establece una especie de cosoberanía sobre Arica. No puede Chile ceder a ningún país ni un milímetro de suelo o mar.

Esta disposición sella el encierro boliviano. Por eso es que el biliteralismo del



Martí y marxismo

Din Acritud…
Pedro Godoy P. (26/5/2013)

Estatua de José Martí en La Habana

Estatua de José Martí en La Habana

El apóstol se ahoga en mármol y en bronce. El pedestal de su estatua lo aleja de la muchedumbre y le confiere un aura de héroe. Sin duda, lo es, pero no envuelto en la túnica de personaje mítico. Piénsese que nace en 1853 y perece en combate en 1895. Vive apena 42 años. Es abogado, docente, prosista, poeta, periodista y soldado. Vive en diversos países. Residiendo en Nueva York publica nota en la prensa a propósito del deceso de Carlos Marx a la sazón su coetáneo. La publica en EEUU y se reproduce en el diario ´La Nación´ de Buenos Aires. Allí lo elogia porque defiende a los desvalidos y pone de relieve su influjo en diversos círculos. El texto no autoriza a presentar un Martí adherente del marxismo.

Pese a lo dicho le atribuyen una militancia de esa índole. Sin embargo, cabe señalar que, al año siguiente, glosa la obra de Heriberto Spencer: ´La nueva esclavitud´. Allí se lee que una república socialista implica peligrosa acumulación de atribuciones en los funcionarios. El Estado sería tan aplastante que el individuo pasa, de siervo de los empresarios, a siervo de los burócratas. Éstos, serían ambiciosos y abusadores. No es fácil, el análisis. Se confunden las teorías spenceríanas con las presuntas convicciones del cubano. No obstante, sorprende la profecía de la obra y el interés de Martí



El concepto de pueblos originarios

Sin Acritud…
Alberto Buela (16/4/2013)La colonizacion española
A Pedro Godoy, el indoblegable

Uno de los rasgos del discurso político cultural de hoy día es su contenido homogéneo.

Lo denominado políticamente correcto se vuelca en un discurso que exaltando las diferencias homogeniza todo y a todos. Este discurso está compuesto de grandes categorías de pensamiento entre las que se destacan para Nuestra América la de latinoamericano, multiculturalismo, pueblos originarios, etc.

Mucho hemos escrito sobre el falso concepto de latinoamericano para definirnos a nosotros los hispanoamericanos, iberoamericanos, indoibéricos o americanos a secas. Detenernos nuevamente a explicar que el origen del concepto es espurio pues nace de la idea de Chevallier, asesor de Napoleón III para intervenir en Nuestra América y ponerse al frente de “los pueblos



Lincoln: historia y film

Internacional
Pedro Godoy  P. (1/2/2013)lincoln
Nada más aleccionador para millones  de  suramericanos que el origen y trayectoria del Coloso del Norte. Nace de 13 enclaves británicos apretujados entre la Cordillera de los Apalaches y el Atlántico. En menos de un siglo se transforma en potencia bioceánica. Arrasa para ello con pieles rojas y mexicanos. La  mejor descripción del espíritu de su crecimiento está -oh, paradoja- en “El grito”, texto en prosa de Gabriela Mistral.

El único obstáculo que se interpone es un intento de secesión, es decir, de separatismo. Los Estados sureños alegan que la Carta de Filadelfia confiere a cada uno el derecho a asociarse o disociarse. Es un contrato entre iguales y su validez, transitoria  basada en la voluntad de los afiliados. Washington, sostiene lo contrario. La Unión es un pacto de perpetua vigencia. La tensión es entre “federados”   y  “confederados”. El Norte industrial es federativo y se enfrenta con el Sur agrario que es confederativo.



Trampas ideológicas de los pachamamicos

Bolivia
Andrés Soliz RadaAndrés Soliz Rada (15/3/2012)
Presentarse como los únicos defensores del medio ambiente y exclusivos portadores de un nuevo modelo de convivencia humana es el recurso favorito de los Pachamámicos o indigenistas a ultranza. A partir de su auto alabanza, se sienten con derecho a coadyuvar en la destrucción de Estados nacionales no consolidados, en contubernio con los centros de poder mundial. No importa que existan tantas corrientes ultra indigenistas como ideólogos que las defienden. En el momento de cobrar emolumentos del capitalismo, se olvidan que la única coincidencia de todas las culturas precolombinas fue justamente la de no haber accedido a la propiedad privada. Hablan del “rescate de usos y



La ´Tertulia Grupo Colón´ se integra en la asociación APPA

Españasociacion-appa
espacioseuropeos.com (22/2/2012)
La ´Tertulia Grupo Colón´ se integra en la asociación APPA (Asociación para el Progreso de los Pueblos de África). Durante la reunión que ayer se celebró en Madrid entre miembros de la ´Tertulia Colón´ y APPA, se acordó que la primera se integrase en la asociación. Con esa unión se aúnan los esfuerzos de ambas organizaciones, ya que los fines de las dos son muy similares: luchar contra la corrupción; fomentar el interés y conocimiento por la política, economía y ciencias sociales,  en general; dar al conocer la verdadera situación de los pueblos de África, especialmente, el Sáhara Occidental y Guinea EcuatoriTertulia Grupo Colónal, así como de Hispanoamérica; fomentar las relaciones entre profesionales de los medios de comunicación, etc.

El formato de las ´tertulias´ es un tanto informal. No obstante, y con la finalidad de hacerlas más dinámicas y provechosas para los objetivos que ambas organizaciones pretenden, ayer se acordó que, en principio, se celebrarían dos reuniones o ´tertullias´ cada mes, con un espacio de tiempo entre una y otra de quince días.

 La idea que anima el desarrollo de esas ´tertulias´ es que el contenido de las mismas  se vea plasmados en espacioseuropeos.com, con la finalidad de darlo a conocer entre el gran público, siempre y cuando no exista objeción por parte de las personas invitadas a participar.



El porvenir de America Latina y el Caribe

Hispanoamérica
Eduardo Paz Rada (14/1/2012)simon-bolivar
La profunda crisis del capitalismo, manifiesta en la debacle de las economías europeas y en los intentos por salvarla que realizan los centros de poder mundial, la emergencia de nuevos bloques y potencias regionales en el concierto político y económico mundial y los desiguales procesos de cambio y adhesión a proyectos comunes de los gobiernos de los países de la región permiten sostener que el “Porvenir de América Latina” se encuentra en una encrucijada: Se avanza en la unidad e integración o se consolida la fragmentación y dominación en la segunda década del siglo XXI.

Las iniciativas de consolidar proyectos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Alternativa




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal