Lo Indomestizo en el Gobierno de Evo Morales
Bolivia
Andrés Soliz Rada (19/6/2015)
La historia no es el relato neutro de acontecimientos pasados. El recordar determinados sucesos y dejar a otros en la penumbra, el destacar hechos considerados relevantes para unos y poco importantes para otros muestra que el historiador acumula elementos que justificarán sus posiciones presentes y su visión futura. En el caso boliviano, lo anterior tiene una claridad meridiana. Existe una historia criolla euro céntrica, representada por Alcides Arguedas, para quien lo indígena y lo mestizo son la lacra que impiden el progreso del país. La indigenista que plantea el retorno al Tawantinsuyo, olvidando que el pasado es irrepetible. La indomestiza que, al rescatar los valores de nuestras culturas milenarias, las proyecta con la energía de indígenas, mestizos y criollos, empeñados en construir un país digno en lo interno y con la visión de la Patria latinoamericana en lo externo
Las tres corrientes interpretan de manera antagónica la Revolución del 16 de julio de 1809, piedra angular del proyecto nacional. Para Arguedas, la gesta paceña fue una asonada de la chusma, encabezada por un bastardo de la casta inferior (Pedro Domingo Murillo), para reiterar que el cholo es populachero, tornadizo e inestable, signo revelador de la “raza cruzada”. El indigenismo se empeña en descalificar a Murillo por haber integrado las tropas que treinta