Lo Indomestizo en el Gobierno de Evo Morales

Tupaj Katari

Tupaj Katari

Bolivia
Andrés Soliz Rada (19/6/2015)
La historia no es el relato neutro de acontecimientos pasados. El recordar determinados sucesos y dejar a otros en la penumbra, el destacar hechos considerados relevantes para unos y poco importantes para otros muestra que el historiador acumula elementos que justificarán sus posiciones presentes y su visión futura. En el caso boliviano, lo anterior tiene una claridad meridiana. Existe una historia criolla euro céntrica, representada por Alcides Arguedas, para quien lo indígena y lo mestizo son la lacra que impiden el progreso del país. La indigenista que plantea el retorno al Tawantinsuyo, olvidando que el pasado es irrepetible. La indomestiza que, al rescatar los valores de nuestras culturas milenarias, las proyecta con la energía de indígenas, mestizos y criollos, empeñados en construir un país digno en lo interno y con la visión de la Patria latinoamericana en lo externo

Las tres corrientes interpretan de manera antagónica la Revolución del 16 de julio de 1809, piedra angular del proyecto nacional. Para Arguedas, la gesta paceña fue una asonada de la chusma, encabezada por un bastardo de la casta inferior (Pedro Domingo Murillo), para reiterar que el cholo es populachero, tornadizo e inestable, signo revelador de la “raza cruzada”. El indigenismo se empeña en descalificar a Murillo por haber integrado las tropas que treinta



Del monumento a Cristóbal Colón

Argentina
Guillermo Pilía (5/6/2013)Monumento a Cristobal Colon
En mi carácter de director de la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad de La Plata y Secretario de Asuntos Académicos del Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes debo manifestar que el traslado del Monumento a Cristóbal Colón desde la ciudad de Buenos Aires a la de Mar del Plata significa un hecho lamentable para quienes defendemos la cultura hispánica y los valores que conlleva como matriz de nuestra cultura nacional, sin desmedro de que la ciudad de Mar del Plata, que cuenta con una enorme comunidad peninsular, desee recibir el monumento del gran almirante.

Su reemplazo por un monumento a Juana Azurduy implica todo un símbolo: considerar que las culturas aborígenes, a las que personalmente valoro y respeto, han tenido mayor importancia que la hispánica en la formación de nuestra nacionalidad, lo cual no ha sido así. Juana Azurduy debería convivir con Cristóbal Colón en la misma ciudad, y no entrar en una confrontación histórica y simbólica.

Los que pertenecemos a entidades vinculadas a España, como es mi caso, no podemos apoyar semejante decisión. La historia andaluza, en particular, enseña que pueden convivir razas,



Cristóbal Colón: un debate

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón

Hispanoamérica
Pedro Godoy P. (5/6/2013)
En ningún Departamento de Historia de las Facultades de Educación de las Universidades el tema se conoce. Lo que afirmo lo doy firmado ante notario. Allí estarán los catedráticos -en medio de un diluvio de fotocopias- con Leon Homo, Colinwood o Fustel de Coulange explicando un ayer sin raíces y mutilado de presente. No habrán anclado, para nada su atención en la polémica trasandina entre la Presidenta Fernández y el alcalde Macri. La controversia es que la mandataria pretende desmontar el monumento a Colón y poner en su lugar otro que donara Bolivia con la representación de Juana Azurduy, guerrillera boliviana de la Independencia…

Más allá y por sobre la controversia legal pareciera que el asunto encubre el “progre” afán de lapidar nuestras raíces exaltando sólo lo aborigen y lapidar el legado ibérico.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal