Sin Acritud… A.L. Martín (29/8/2023)
Existen muchas recetas de cócteles que se pueden hacer en casa para festejar, como divertimento o como remedio contra el “spleen” o esplín en buen castellano. La palabra viene del griego y significa bazo. Es decir, es de su bilis negra de donde procede esa melancolía sin causa definida y angustiosa.
Internacional René Báez (13/1/2018)
El segundo quinquenio de los 90 del siglo pasado estuvo signado para la economía internacional por la denominada crisis asiática, inaugurada en 1997 con el derrumbe del bath tailandés, a la cual siguieron las tormentas financieras en Rusia y Brasil, así como una agudización de la situación en la vecina Colombia.
Fisiología del “crack’’ financiero No obstante su condición de eslabón perdido en la cadena del
Economía Max Murillo Mendoza (30/8/2014)
El año 2.008 cuando se produjo la crisis mundial con la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos, y se derrumbaron los mercados mundiales de valores, se terminó definitivamente el mito del libre mercado. Para que no haya tragedia mundial el banco central norteamericano tuvo que intervenir, desde el Estado central, para salvar el mercado mundial. La suma de dicha intervención fue de 700.000 mil millones de dólares, que fue a parar a los bancos privados del sistema. Una cifra astronómica y monumental por cierto. El dinero del pueblo norte americano se utilizaba para salvar negocios turbios privados. Los
Comisión de Expertos de la Reforma Tributaria que contribuyen a empobrecer a las clases medias y menos desfavorecidas
España Ccomunicado de ATTAC-Madrid (26/1/2014)
Ante la próxima publicación del informe de la comisión de expertos que asesora al Gobierno en la anunciada reforma tributaria, ATTAC Madrid expresa su más absoluto rechazo a la composición de la misma por el carácter marcadamente neoliberal de sus componentes. Los nueve ‘expertos’, presididos por el economista Manuel Lagares, van a colaborar directamente con sus propuestas en una nueva reforma que será un intento más de hacer pagar a la población los excesos de un sistema económico que sólo beneficia a una minoría privilegiada. El más reciente ejemplo ha sido el informe del comité de 12 sabios que elaboró el informe sobre la reforma de las pensiones, cuyas propuestas se han traducido en menores prestaciones para quienes las reciben.
España/Europa Manuel Funes Robert (2/9/2013)
Punta Europa es el lado sur de Gibraltar donde el imaginario británico coloca las columnas de Hércules y que ahora está tan de actualidad debido a la enésima crisis que tenemos con los actuales gestores de la roca.
Pero quiero referirme a otra PUNTA EUROPA. Aquella revista, cuyo primer número vio la luz en 1956, fue obra de la familia Oriol y en Particular de Lucas, venía a sumarse a la corriente creciente que hablaba y pedía la integración de España en Europa y que muchos veían como la última resistencia del sistema ideológico franquista desde postulados católicos y tradicionalistas en orientación política y si cabe, con algo de liberalismo en sus venas económicas, frente a otras publicaciones en las que el campo social -dentro de los limites que imponía el franquismo- como INDICE. En ambas comencé a escribir, antes de dar el salto a la prensa diaria en el PUEBLO de Emilio Romero.
Pero en aquella publicación concreta, en particular en su número de noviembre de 1960 escribí un largo editorial que tres años más tarde se convertiría en el primero de mis libros “Marxismo y comercio internacional”.
España Alberto Montero (5/7/2013)
Tras concluir la lectura del libro de Josep Fontana uno no puede menos que asombrarse de su capacidad para gestionar volúmenes de información ingentes, mezclarlos sabiamente para construir un discurso sin fisuras en su coherencia interna e ideológica, poner de relieve las miserias de nuestro presente y anticipar las que nos llegarán en un futuro no muy lejano.
El libro, que se puede leer casi como un epílogo de su gran obra “Por el bien del Imperio”, no deja apenas espacios sin escudriñar y, por ello mismo, es realistamente pesimista o pesimistamente realista –como gustéis- aunque en sus dos párrafos finales deje un resquicio abierto a la esperanza.
En todo caso, se trata de una lectura de todo punto recomendable para alguna tarde o noche de este verano. Eso sí, siempre con un lápiz en la mano y sin pudor a la hora de subrayar sus páginas. Hay todo un mundo, este mundo, dentro de él.
Aquí tenéis esos dos párrafos últimos. Siento destriparos el final.
Turquía Cihan Tugal (17/6/2013)
Cuando la revuelta se extiende a uno de los pilares de la estabilidad capitalista, todo parece indicar que ola internacional de protestas de 2011 sigue viva. Turquía, que es puesta como ejemplo en todo el mundo como un éxito neoliberal (y en el mundo árabe como un modelo de democracia), esta en pie contra el autoritarismo y el capitalismo de libre mercado (o al menos su especulación inmobiliaria). Las revueltas turcas, que ahora se suman al tren de 2011, tendrán consecuencias más allá del país.
Por supuesto me refiero a Thatcher y a Merkel, cada una en su estilo. Thatcher, nos dejó esta semana y es el momento de reflexionar sobre su indudable influencia en las cuatro últimas décadas, dos de ellas en activo. En estas llevó a la práctica su política individualista y ultra liberal y con ella dejó al Reino Unido sin servicios públicos y benefició a las corporaciones en detrimento de los necesitados. Posteriormente y ya retirada de la política su filosofía e ideario político influyó en las desregulaciones financieras (“cada regulación es una restricción a la libertad; cada regulación tiene un costo”) que en última instancia han causado la crisis, pues ya nadie niega que la falta
Privatizando que es gerundio: González, Rajoy, Juan CarlosI, Zapatero y Aznar
Economía Juan Torres López (2/2/2013)
Las políticas neoliberales se presentan casi siempre revestidas de argumentaciones sofisticadas y bien difundidas gracias a la generosa financiación de los grandes grupos financieros y empresariales a grupos mediáticos y de investigación, a académicos, economistas y periodistas que se encargan de crear opinión favorable a las medidas que toman los gobiernos. Sin embargo, las evidencias empíricas que pudieran demostrar la veracidad de esos argumentos con prácticamente nulas en casi todos los casos. En estos momentos estamos sufriendo una nueva amenaza al bienestar social y a la eficiencia económica 1que igualmente se trata de justificar como imprescindible y positiva con argumentos que una vez más carecen de fundamento y realismo.
Economía Manuel Funes Robert (25/12/2012) “La síntesis, esto es, la coordinación de resultados a los que se llega por vías de acceso diferentes, es cosa que pocos son capaces de realizar y en consecuencia, del estudiante al que solo enseñamos a ver árboles aislados surge en clamor por ver el bosque” Schumpeter (“Capitalismo, socialismo y democracia”)
La síntesis es tanto más difícil cuanto más complejo sea el objeto de la misma. El mercado lo es muchísimo y por ello son tantos los expertos y tan escasos los sabios.