Mujeres saharauis reivindican la autodeterminación
Sáhara Occidental Juan Soroeta (2/12/2020)
Las Naciones Unidas han tirado la toalla ante la imposibilidad de resolver el conflicto del Sáhara Occidental por la intransigencia de Marruecos y Francia. ¿Qué salida le queda al pueblo saharaui? ¿Seguir esperando otro medio siglo cuando en los campamentos de refugiados argelinos han nacido ya dos generaciones?
Sáhara Occidental Ana Camacho (26/11/2020)
Ya lo advirtió hace años el anterior secretario de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon, que la falta de ineficacia de la ONU a la hora de cumplir con su misión en el Sáhara Occidental, acabaría agotando la paciencia de los saharauis y quebrando esa falsa paz que surge de los llamados conflictos “congelados”. Nadie hizo caso porque, entre otras cosas, varios miembros del Consejo de Seguridad tenían interés en favorecer a Marruecos y que la ONU no organizase el referéndum de autodeterminación al que, de acuerdo a las resoluciones de Naciones Unidas, tiene derecho el pueblo saharaui.
“Conflicto congelado” es un término muy utilizado en jerga geopolítica para esos problemas que no están resueltos pero no generan campos de batalla y que la comunidad internacional deja a un lado para resolver otros asuntos más urgentes donde sí corre la sangre. En los últimos veinte años se ha utilizado, por ejemplo, para resumir la situación de la descolonización pendiente de la
El Presidente Brahim Ghali inspecciona batallones de voluntarios en la Base Militar “Mártir Hadad”. Foto SPS.
España/ Sáhara Occidental Espacios Europeos (19/11/2020)
En este audio podéis escuchar la tertulia-debate que ayer, miércoles, 18 de noviembre, tuvo lugar en Radio Galapagar, en el que intervinieron Jos Sánchez, presentador; Miguel Torres, Félix García, Eugenio Pordomingo y Luis Portillo Pasqual del Riquelme.
El gobierno de España, que habitualmente no se pronuncia sobre lo que ocurre en la excolonia española, “apoya los esfuerzos del Secretario General de Naciones Unidas para garantizar el respeto del alto el fuego en el Sáhara Occidental acordado y supervisado por MINURSO”.
El gobierno insta a las partes a retomar el proceso negociador y a avanzar hacia una solución “política, justa y duradera y mutuamente aceptable”, sin hacer referencia al derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro libremente, cometido para el que se creó la MINURSO.
Políticos españoles se han pronunciado contra la violación del alto el fuego por parte de Marruecos en el Sáhara Occidental, al penetrar en el paso fronterizo de Guerguerat para romper el bloqueo que decenas de saharauis mantenían desde el 21 de octubre y por el que el régimen marroquí trafica con los recursos naturales saharauis.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, guarda silencio con la tragedia del pueblo saharaui.
Sáhara occidental Alfonso Lafarga (4/11/2020)
Pedro Sánchez recriminó a Mariano Rajoy cuando era presidente su silencio sobre la corrupción, lo mismo que hace él ahora con las violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores sí se pronuncia, en cambio, sobre los atropellos a los Derechos Humanos en otras partes del mundo.
Durante el mes de octubre las fuerzas de seguridad marroquíes han acosado y perseguido a activistas saharauis de DDHH, especialmente a los dirigentes de una formación que preside la Premio Nobel Alternativo Aminetu Haidar.
Quien calla otorga. Lo dice un refrán español y lo dijo en 2016 el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, para echar en cara al entonces presidente Mariano Rajoy el silencio que mantenía ante los casos de corrupción.
Sáhara Occidental Haddamin Moulud Said (29/9/2020)
Cuando en 1991, el Frente POLISARIO y el Reino de Marruecos firman el Alto el Fuego, bajo los auspicios de NNUU, un impermeable muro militar surcaba el Sáhara Occidental, desde la punta nororiental hasta llegar al atlántico, en la punta suroccidental. En
Las Juntas Generales de Álava hacen “un llamamiento al Gobierno de España para que reconozca a la RASD”
Sáhara Occidental Espacios Europeos (11/3/2020)
Concediendo con el 44 aniversario de la República Árabe saharaui Democrática, Las Juntas de Álava ha vuelto a reiterar su firme apoyo a la lucha del pueblo saharaui por su total independencia. En la Declaración Institucional que se hará llegar a distintas organizaciones internacional, las Juntan denuncian que “tras 44 años de ocupación del Sahara Occidental y lucha del Pueblo Saharaui, la situación sigue sin solucionarse y, tanto la población residente en los territorios ocupados como quienes viven en los campamentos de personas refugiadas de Tinduf, ven vulnerados sus derechos humanos, viéndose obligadas a vivir bajo la ocupación marroquí o en campos de refugiados”.
Pedro Sánchez y Fernando Grande-Marlaska con el rey Mohamed VI en noviembre de 2017. (Foto archivo)
Sáhara Occidental
Enrique Gómez (28/2/2020)
Que los políticos cuando llegan al gobierno se olvidan de lo que dijeron en campaña, es obvio.
Que los políticos de todos los partidos hacen lo contrario en el gobierno que cuando estaban en la oposición, también es claro.
Que con tal de justificar el mantenerse en el Gobierno aunque forme parte de una coalición, tragan con ruedas de molino y “donde dije digo, digo Diego”, también lo hemos vivido recientemente en el primer
Sáhara Occidental Luis Portillo Pasqual del Riquelme (31/1/2020) Marruecos y Francia, tras la alarma terrorista Expertos en la materia, como Carlos Ruiz Miguel o Ignacio Cembrero, hace ya tiempo que señalaron el contexto geopolítico y los intereses que subyacen a la utilización de la presunta amenaza terrorista en relación con los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, el Frente Polisario o la legítima lucha del pueblo saharaui por su libertad e independencia.
Así, Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional, director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO) de la Universidad de Santiago de Compostela, coautor del ‘Prontuario jurídico’ sobre el Sáhara Occidental y autor de numerosos trabajos sobre la causa saharaui y las pretensiones anexionistas de Marruecos (ver “La <<Constitución>> marroquí de 2011. Análisis crítico”), apunta a la posible existencia de “agentes estatales ocultos” detrás del chantaje terrorista; y señala que, en ocasiones, la amenaza yihadista es una creación de los servicios de Inteligencia que oculta, entre otras cosas, un conflicto geopolítico entre
Sáhara Occidental Elena Sevillano de las Heras (15/11/2019)
Me pregunto si algún día nuestra bandera alcanzará para cubrir nuestra profunda deuda con la que fue la número 53 de nuestras provincias”
“Para abordar la situación del Sahara Occidental urge hacer una reflexión y tomar una acción política que quedó aparcada en el limbo de la transición”
El próximo sábado 16 de noviembre se celebra una manifestación en Madrid en apoyo a la causa saharaui
Cada vez que buceo en la historia de la causa saharaui siento una mezcla difícil de combinar, entre la vergüenza -que asumo propia-como ciudadana de un país que debiera coger las riendas de un conflicto eternizado y que mira a otro lado y el orgullo de un pueblo que no deja de ser parte de nuestra memoria y que como un cónyuge que ha perdonado la traición, aún nos mira con cariño. Una mezcla que me recuerda la aspereza de la arena en los ojos a través de la que observas simultáneamente la belleza y la ferocidad del desierto.
En estos días de banderas y conflictos territoriales me