Internacional Claudio Della Croce
(26/1/2017) “Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses”, dijo este lunes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras firmar la orden ejecutiva mediante la cual retiraba a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), decisión
Moammar al-Gadafi, asesinado por el Imperialismo Occidental.
Internacional Nazanin Armanian (13/1/2017)
Cinco años después de la agresión militar de la OTAN a Libia y el dramático fin del coronel Gadafi, las fuerzas progresistas maniqueas de medio mundo siguen divididas entre los defensores del hombre que gobernó 41 años el país, y los que, en su respaldo a las “bombas con rosto humano”, afirman (desde sus cómodos sofás) que es mejor para decenas de miles de libios morir y tener sus “almas” liberadas, que vivir bajo la opresión de aquel dictador. Libia, la primera reserva de petróleo de África que durante el dominio del colonialismo italiano perdió a una tercera parte de su población por las guerras y el hambre, pasó
Presidente de China y esposa junto a Vladimir Putin en el Día de la Victoria (foto RIA Novosti).
Internacional espacioseuropeos (18/5/2015)
La revista estadounidense Newsweek comenta en su último número que “China y Rusia camino de forjar un bloque diplomático en la ONU”. Newsweek afirma que los dos países “están formando un poderoso bloque diplomático”.
China (Asia) espacioseuropeos (25/3/2015)
La pasada semana ha sido de éxitos para la política China, a pesar de las manifestaciones que hizo en el Foro de Desarrollo de China, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, respecto a que la ralentización de la economía China contribuya a la estabilidad económica y financiera global y a la sostenibilidad medioambiental.
Uno de esos éxitos ha sido que el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, apostase por promover el desarrollo “sano y sostenible de la cooperación trilateral entre China, la República de Corea y Japón”. Yi dijo: «Debemos reflejar las pasadas experiencias y superar los problemas y las dificultades a través de acciones prácticas»,
China/Tibet espacioseuropeos (25/2/2015)
Las autoridades de Qinghai, una provincia del noroeste de China, están impidiendo regresar a sus monasterios a los jóvenes monjes tibetanos que fueron a sus casas para las celebraciones del año nuevo lunar, y les piden que abandonen los hábitos para frecuentar las escuelas estatales. La campaña de disuasión forma parte de un intento del gobierno de Pekín de limitar las dimensiones de los monasterios tibetanos que con frecuencia son vistos como centros de resistencia al poder central.
“Cuatro días después del inicio del nuevo año, los funcionarios del gobierno se reunieron con los padres (de los monjes) de los centros de Tulan y Terlenkha y les han dicho que no se les permitirá regresar a los jóvenes monjes que ahora estudian en los monasterios lejanos. Si desean estudiar deberán inscribirse en las escuelas estatales locales”, informan fuentes de la agencia tibetana RFA.
China espacioseuropeos (11/7/2014)
Medios de comunicación especializados en economía y geoestrategia informan que China está expandiendo planes para establecer una alternativa al Banco Mundial y al (BM) y al Banco Asiático de Desarrollo (BAsD). Uno de esos medios ha sido el diario ‘The Financial Times’, que comenta que la finalidad de ese proyecto es competir con esas dos entidades que –según Pekín- están al servicio de Estados Unidos o “muy influidas” por sus aliados. En el proyecto –según la misma fuente-
China FV] Diario El Peso (18/5/2014)
Los especialistas en prospectiva política y económica habían anticipado que para el año 2019, la República Popular China tenía posibilidades de convertirse en la primera potencia económica del planeta, destronando a los Estados Unidos, que desde el año 1872 ocupa ese privilegiado lugar, cuando desplazó al Reino Unido.
No al Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI)
Dentro de dos meses, el 25 de mayo, los electores españoles elegirán a sus 54 diputados europeos. Es importante que, esta vez, a la hora de votar se sepa con claridad lo que está en juego. Hasta ahora, por razones históricas y psicológicas, la mayoría de los españoles –jubilosos de ser, por fin, “europeos”– no se molestaban en leer los programas y votaban a ciegas en las elecciones al Parlamento Europeo. La brutalidad de la crisis y las despiadadas políticas de austeridad exigidas por la Unión Europea (UE) les han obligado a abrir los ojos. Ahora saben que es principalmente en Bruselas donde se decide su destino
Entre los temas que, en esta ocasión, habrá que seguir con mayor atención está el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI) (1). Este convenio se está negociando con la mayor discreción y sin ninguna transparencia democrática entre la Unión Europea y Estados Unidos (EEUU). Su objetivo es crear la mayor zona de libre comercio del planeta, con cerca de 800 millones de consumidores, y que representará casi la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y un tercio del comercio global.
China Javier Martínez (29/1/2014)
Shanghái, capital financiera y comercial de China, con el puerto mercante más activo del mundo, crea un espacio de libre comercio donde se permitirá el libre cambio del yuan para hacer que esta sea la tercera moneda del comercio mundial al nivel del dólar y del euro y permitir la fijación por el mercado de los tipos de interés.
En su inauguración este pasado domingo y tras una ceremonia a la que
China/Japón [SEPA/FV] Diario El Peso (9/10/2012)
El pasado 11 de septiembre, los diarios del mundo informaron que China había enviado a dos barcos patrulleros a las aguas adyacentes de las islas Diaoyo (o Senkaku para los japoneses), con el propósito de «afirmar su soberanía» sobre el archipiélago en disputa.
El gobierno japonés había anunciado la «compra» de las tres islas que