Guinea Ecuatorial
Abaha (18/11/2009)tio-san
La agencia de noticias EFE se hace eco de una noticia p, Lijos de los hijos de Obiang, Teodorínublicada en el diario estadounidense «The New York Times», que revela que el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en un informe del año 2007, «muestra el convencimiento del Gobierno norteamericano de que el lujoso patrimonio de Teodoro Obiang Nguema, hijo del presidente de Guinea Ecuatorial, procede de la ´extorsión y el robo de fondos públicos´».

El «The New York Times», en su edición digital, informa que ha tenido acceso al informe donde el hijo del presidente Teodoro Obiang, ministro de Agricultura y Bosques, impuso una «tasa revolucionaria» sobre la madera, aunque la «recaudación no va al Tesoro Público del país, sino directamente a sus bolsillos».

El informe desvela transferencias de dinero a Estados Unidos por importe de 73 millones de dólares, mediante sociedades pantalla y cuentas en bancos de paraísos fiscales para lavar el dinero y comprar una lujosa mansión en Malibú (California), así como otras transferencias dinerarias «entre abril de 2005 y abril de 2006 desde un banco de Guinea Ecuatorial, a través del banco central de Francia, a cuentas de Wachovia, Bank of America y UBS».

Otras transferencias de «Teodorín» (primogénito de Obiang)  se refieren a la «compra de un jet privado de lujo Gulfstream V mediante la transferencia en seis semanas de 33,7 millones de dólares».

Asimismo, el Departamento de Justicia de EE. UU. -según el «The New York Times»-atribuye el «enriquecimiento de Teodoro Obiang Nguema hijo a las prácticas corruptas, considera que además ha obtenido fondos mediante sobornos y extorsiones de la compañías petroleras que operan en el país en concepto de porcentajes sobre sus contratos».

EFE recoge que «la oficina de Inmigración y Aduanas, dependiente del Departamento de Seguridad Interior, en un informe afirma»  que Teodoro Nguema Obiang (hijo del Presidente de Guinea Ecuatorial) «viaja con frecuencia a Estados Unidos con un millón de dólares en dinero en efectivo», que no declara, «delito que se castiga con hasta cinco años de cárcel». Sin embargo, el hijo del mandatario guineano emplea en sus frecuentes visitas al país un pasaporte diplomático, aunque rara vez se ocupe de asuntos diplomáticos, agrega EFE.

A nosotros nos resulta chocante a pocos días de las elecciones presidenciales en la ex colonia española,  la publicación de este tipo de noticias, guardadas convenientemente a la espera del momento idóneo. No es la primera vez que la sorpresiva «aparición» de «sueltos» de este calibre encienden las pupilas de los guineanos, pensando que «ahora va la vencida» y que el Tío San le va a dar  un papirotazo al «Jefe» (Obiang Nguema) que le va a lagar hasta Akurenam.

Sobre todo si después viene eso de quobiang-nguema-en-campana2e el otro hijo del presidente guineano, «Gabriel Mbega Obiang Lima, viceministro de Minas, Industria y Energía, aseguró (al diario «The New York Times») que su Gobierno lucha contra la corrupción y cita la adhesión de Malabo a la Iniciativa Transparencia de las Industrias Extractivas».

Los Estados Unidos se preocupan muy poco de los asuntillos internos de Guinea Ecuatorial, sobre todo mientras no les afecten directamente. Ellos sacan petróleo, todo el que quieren y más, gracias a que España no lo quiso hacer, cuando Obiang le imploraba a REPSOL (etapa en la que Fanjul era presidente), que se encargaran de explotar sus enormes bolsas de hidrocarburos, ¿Quién se ha beneficiado de esa desatención, aparte de Estados Unidos?

Muchos guineanos metidos en las redes de la política se creen eso de que si España diera un paso adelante, Estados Unidos acababa con «Teo» en menos que canta un gallo. Nosotros, sin embargo, somos de opinión distinta. España hace lo que el «Tío San» quiere. Aquí no tenemos un Omar Torrijos (Panamá) ni un Charles De Gaulle (Francia). En la España de ahora -en la de hace muchosfragata-canarias años- hay mucha genuflexión; mucho doblar la cerviz ante el poderoso, pues saben que algunas migajas caerán…

Pero, ¡quie!, de repente la oposición convoca una concentración ante el Congreso de los Diputados, se pide permiso oficial (UP y CI),  se preparan octavillas para lanzar a los cuatro vientos…

Las que hace años fueron provincias españolas, Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental, pueden dar un vuelco a la historia de este país llamado España…