China/Japón
[SEPA/FV] Diario El Peso (9/10/2012)zona-de-conflicto-china-japon
El pasado 11 de septiembre, los diarios del mundo informaron que China había enviado a dos barcos patrulleros a las aguas adyacentes de las islas Diaoyo (o Senkaku para los japoneses), con el propósito de «afirmar su soberanía» sobre el archipiélago en disputa.

El gobierno japonés había anunciado la «compra» de las tres islas que

estaban en manos privadas por 20,5 millones de euros. Japón afirma que tomó el control del archipiélago en la década de 1890, China por su parte alega que descubrió y bautizó antes las islas, desde los tiempos de la dinastía Ming (1368-1644). El conflicto se ha reabierto en las pasadas semanas, cuando un grupo de activistas de Hong Kong desembarcó en ellas el pasado agosto. Japón los detuvo y deportó.

El 14 de septiembre Ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció haber enviado seis buques de vigilancia a las aguas cercanas a las islas. La intención del patrullaje era demostrar que el gobierno chino tiene jurisdicción sobre las islas. Hasta ahora los buques japoneses que patrullan en la frontera marítima entre ambos países no han tomado ninguna medida activa contra los buques chinos.

El día 15 de septiembre miles de chinos se manifestaron frente a la embajada japonesa en Pekín, defendiendo la soberanía china sobre el archipiélago en disputa.

El día 18 de septiembre, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, León Panetta afirmó que de seguir con las provocaciones mutuas podría desatarse una guerra entre los países asiáticos.

 

«Me preocupa que, cuando estos países estén involucrados en provocaciones de uno u otro tipo con respecto a las islas, se eleve la probabilidad de que algún juicio erróneo de una u otra parte se convierta en violencia y como consecuencia de ello en conflicto», declaró el responsable de Defensa norteamericano.

China mientras tanto envía al menos 11 patrulleros a la zona de conflicto, según informa un portavoz de la prefectura costera de Japón. El ingreso de las naves chinas en aguas territoriales que Japón considera de su jurisdicción motivó una formal protesta presentada por el gobierno japonés al embajador chino en Tokio.diaoyo

Los guardacostas japoneses estiman que una enorme flotilla pesquera china se acerca a la región. Según distintas fuentes estará integrada por entre 1.000 y 2.000 embarcaciones. Japón, no estaría dispuesto a permitir que se acerquen a las islas. Las marchas en contra de Japón en las ciudades chinas son multitudinarias.

La embajada nipona debe ser protegida por varias filas de policías. Empresarios japoneses cierran sus tiendas en China. Los ánimos se exacerban por que precisamente un 18 de septiembre de 1931, Japón invadía Manchuria de una manera cruenta que ha quedado grabada en la memoria del pueblo chino.

Fuentes oficiales de China informan que el ejército se encuentra en estado de alerta ante la eventualidad de cualquier combate.

 

«El Ejército chino debe estar preparado para cualquier enfrentamiento militar», declaró el vicepresidente de la Comisión Militar Central del país, el general Xu Caihou, citado por la agencia Xinhua.

 

Durante la inspección de unas unidades militares, este oficial de alto rango, considerado uno de los más poderosos de China, anunció que el Ejército debe mantener siempre su «estabilidad y unidad ideológica» para cumplir con éxito su deber de «proteger la soberanía nacional, la seguridad e integridad del país».

Las islas llamadas Senkaku (en japonés) o Diaoyu (en chino), están a 250 kilómetros de la costa de China continental y a 200 al oeste del archipiélago japonés de Okinawa. Se estima que sus aguas, que motivo de disputa entre chinos, japoneses y taiwaneses durante décadas, podrían albergar grandes recursos marinos y energéticos.

El conflicto también está derivando en una guerra comercial entre ambos países. Jin Baisong, de la Academia China de Comercio Internacional informó que las compañías japonesas obtienen enormes beneficios de sus exportaciones a China, lo que significa que China está mejor posicionada a la hora para permitirse una pérdida en las exportaciones.

 

China podría asestar un duro golpe a la economía japonesa sin dañar significativamente la suya. Para algunos economistas chinos, la economía japonesa, ha experimentado dos décadas de perdidas desde los años 90 del último siglo. Su situación se agravó por la crisis de 2008 y el terremoto de 2011 y ha sobrevivido gracias al fuerte crecimiento de su comercio con China, lo que la hace muy vulnerable frente a China.

El conflicto ha hecho que las autoridades chinas posterguen sin término, los «festejos» por los 40 años cumplidos, desde la normalización de las relaciones bilaterales entre China y Japón. A esta decisión se suma la intención china de vigilar sus aguas costeras con drones de fabricación propia.

Se estima que el país dispone de varios tipos de aparatos pesados y de tamaño medio como el Chang Kong 1, el WZ-50 y ASN-206, entre otros, en gran parte diseñados con el uso de ingeniería inversa.

 

Por su parte los drones japoneses son considerados entre los mejores junto a los israelíes.

Por último los analistas militares estiman que el resultado de un eventual conflicto sería incierto, por un lado la superioridad numérica de China: 400-500 aviones de combate, al menos 20 submarinos diesel-eléctricos, además de 3 sumergibles nucleares, una gran cantidad de lanchas de misiles y destructores dotados de misiles guiados, aprovechando el hecho de que las islas se encuentran cerca de China frente a Japón que tiene hasta 150 aviones de combate, en torno a 10 submarinos diesel y 5-10 destructores y buques patrulleros.

Aviones USA en la zona. Agencia China de Noticias
Aviones USA en la zona. Agencia China de Noticias

Esta diferencia es compensada con la superioridad cualitativa de Japón que sería para muchos decisiva. China no dispone de aviones de control y vigilancia aérea, cosa que sí tiene Japón y estos aviones le proporcionan la capacidad de controlar el espacio aéreo y guiar cazas en combate. Los submarinos chinos corresponden a las naves soviéticas de los años 70 del siglo XX. Japón, por su parte dispone de sumergibles más modernos, menos ruidosos, capaz de luchar eficazmente contra los submarinos chinos.

 
La región es conflictiva si se agrega la tensión entre las dos coreas y el rol que desempeñarían los Estados Unidos y Rusia. Por último expertos en política y economía estiman que las economías chino-japonesas están tan imbricadas que una guerra entre ambos países sería catastrófica para ambas naciones. Arduas negociaciones diplomáticas reservadas, están definiendo en este momento el destino de la región.

N. de la R.
Este artículo se publica con la autorización de Diario el Peso.


Etiquetas:
, , , , , , , , , , , , ,